Diferencia entre revisiones de «RCEE-1855-018»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: «Categoría:Orgánica ejército» por «Categoría:Orgánica del ejército»)
Línea 1: Línea 1:
 
==Plan META==
 
==Plan META==
El 28 de diciembre de 1978 se aprueban las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas, tras ser aprobadas por el Congreso en el pleno del 20 de diciembre y por el Senado una semana más tarde. Se publican en el BOE 11/79 y se corrigen en el 34/79.<br />
+
===1984===
 +
El ''Plan de modernización del Ejército de Tierra'' (META) se concibe para equiparar al [[Ejército]] de Tierra con sus homólogos europeos tras la integración en la OTAN acaecida en [[1982]]. Sus líneas generales se publican por LO 1/[[1984]] de 5 de enero pero, al contrario que los anteriores, se aplica progresivamente por [[región militar|regiones militares]] que se reducen a seis. Se disuelve la Defensa Operativa del Territorio, se intercambian los roles de las [[división|divisiones]] [[mecanizado|mecanizada]] y [[motorizado|motorizada]], se reasignan algunas [[brigada]]s de [[infantería]] y se crea una segunda [[brigada]] de [[caballería]]. Las [[capitanía general|capitanías generales]] de Baleares y Canarias se transforman en zonas militares, la primera mandada por un [[general de división]] y la segunda conservando su [[teniente general]]. Las [[comandancia general|comandancias generales]] de Ceuta y Melilla se integran en la Región Militar Sur y se crea en Málaga el Mando de la Legión, al que se subordinan los cuatro [[tercio]]s con independencia de su guarnición. El contingente se reduce a la mitad y se disuelven 116 [[unidad]]es.
  
El 23 de febrero de 1981 la nación se ve sacudida por la noticia de un intento de golpe de Estado dado por la División Maestrazgo en Valencia, elementos de la Acorazada en Madrid y un destacamento de guardias civiles que, al mando del teniente coronel Tejero, ocupa el Congreso. La intentona sería desbaratada en las siguientes horas por la decisiva intervención de S.M. el Rey y la indecisión de los restantes capitanes generales, pero las Fuerzas Armadas serían estigmatizadas durante los próximos años por una sociedad que votaría mayoritariamente al PSOE en las elecciones generales de 1982.<br />
+
Las [[gran unidad|grandes unidades]] que permanecen en activo son las siguientes:
 +
* 5 [[división|divisiones]]:
 +
** Acorazada Brunete n.º 1;
 +
** Motorizada Guzmán el Bueno n.º 2;
 +
** Mecanizada Maestrazgo n.º 3;
 +
** Montaña Urgel n.º 4;
 +
** Montaña Navarra n.º 5.
 +
* 4 [[brigada]]s independientes:
 +
** Infantería Paracaidista "Almogávares";
 +
** Infantería Aerotransportable Galicia;
 +
** Caballería Jarama I;
 +
** Caballería Castillejos II.
 +
* [[Reserva]] general:
 +
** Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra;
 +
** Mando de La Legión;
 +
** Mando de Artillería de Campaña;
 +
** Mando de Artillería Antiaérea;
 +
** Mando de Ingenieros;
 +
** Mando de Transmisiones.
 +
* Guarniciones extrapeninsulares;
 +
* Unidades de los mandos regionales.
  
Inmediatamente, el nuevo ministro de Defensa, Narcís Serra, se pone manos a la obra para desmantelar cualquier posibilidad de golpismo en el Ejército. En las unidades se corre la voz de que, al ser catalán, había entendido mal su mandato y se proponía &ldquo;desmantelar el Ejército de golpe&rdquo;.<br />
+
El Título XVI de las Ordenanzas del [[Ejército]] de Tierra establece la creación de las [[unidad]]es de servicios de [[base]] y [[acuartelamiento]], concebidas para descargar a las [[unidad]]es operativas de tareas que les eran ajenas. Sin embargo, la adaptación de estas a sus nuevas instalaciones resulta mucho más difícil que en [[1965]] por varios motivos:
 
+
* Las [[plantilla]]s ya no están completas;
Por R.D. 2.945 de 9 de noviembre de 1983 se aprueban las Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra. A continuación se publica la Ley 1/84 <em>Criterios básicos de la defensa nacional</em> y la 40/84 de <em>Plantillas del Ejército de Tierra</em>. Ese mismo año se diseña el Plan de Modernización del Ejército de Tierra (META). El contingente se reduce a la mitad, se cierran 116 unidades y el territorio se divide entre 6 regiones militares peninsulares y 2 insulares, que se reparten las siguientes unidades de la Fuerza:<br />
+
* Los [[soldado]]s son más jóvenes, al reducirse la edad de reclutamiento a los 18 años;
 
 
* 5 divisiones:
 
** Acorazada “Brunete” n.º 1
 
** Motorizada “Guzmán el Bueno” n.º 2
 
** Mecanizada “Maestrazgo” n.º 3
 
** Montaña “Urgel” n.º 4
 
** Montaña “Navarra” n.º 5
 
* 4 brigadas independientes:
 
** Infantería Paracaidista “Almogávares”
 
** Infantería Aerotransportable “Galicia”
 
** Caballería “Jarama” I
 
** Caballería “Castillejos” II
 
* Reserva General
 
** Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra
 
** Mando de La Legión
 
** Mando de Artillería de Campaña
 
** Mando de Artillería Antiaérea
 
** Mando de Ingenieros
 
** Mando de Transmisiones
 
* Guarniciones extrapeninsulares
 
* Unidades de los mandos regionales
 
 
 
En el Título XVI de las Ordenanzas del ET establece la creación de las unidades de servicios de base y acuartelamiento, lo que tendrá gran trascendencia posterior, al estar pensadas para descargar a las unidades de las tareas de mantenimiento de sus instalaciones. Sin embargo, la adaptación de estas a sus nuevas instalaciones resulta mucho más difícil que en 1965, por varios motivos:<br />
 
* Las plantillas ya no están completas;
 
* Los soldados son más jóvenes, al reducirse la edad de reclutamiento a los 18 años;
 
 
* La mayoría de ellos carece de experiencia profesional;
 
* La mayoría de ellos carece de experiencia profesional;
 
* El tiempo de permanencia en las unidades se rebaja a un año;
 
* El tiempo de permanencia en las unidades se rebaja a un año;
 
* La administración es mucho más rígida y concede una autonomía económica muy limitada.
 
* La administración es mucho más rígida y concede una autonomía económica muy limitada.
  
El 31 de julio de 1985 se establece el <em>Plan general de la defensa nacional</em>, el 12 de junio se firma la adhesión de España a la CEE, el 23 de octubre se redacta el <em>Plan estratégico conjunto</em> y dos días después se negocia con Estados Unidos la reducción de sus tropas en la Península. Finalmente, el 12 de marzo de 1986 se aprueba en referéndum la adhesión de España a la OTAN.<br />
+
{| class="wikitable sortable" align="center"
 
+
! REGIÓN
El 23 de diciembre de 1988, el secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, solicita a España que envíe observadores a la misión de Naciones Unidas que iba a verificar la retirada de las tropas cubanas de Angola. Este puede considerarse el punto de partida de la participación española en operaciones internacionales. Desde entonces, observadores militares y unidades completas tomarán parte habitualmente en todo tipo de operaciones de apoyo, mantenimiento y/o imposición de la paz. Esta implicación tendrá efectos muy positivos, ya que constituirá un factor de motivación para el personal, y reforzará positivamente la imagen y prestigio de la institución.<br />
+
! GUARNICIÓN
 
+
! DIVISIÓN
El 9 de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín, lo que supondrá el final de la guerra Fría y el inicio de la Perestroika y la distensión. Todos los ejércitos tienen que adaptarse a un nuevo teatro geoestratégico en el que, al faltar los dos bloques hegemónicos, es más improbable el estallido de un conflicto global de alta intensidad. España tiene que adecuar su organización y despliegue a la nueva situación internacional.<br />
+
! GUARNICIÓN
 
+
! BRIGADA
En 1990 se aprueba un segundo plan de reorganización, denominado RETO. En esta ocasión el objetivo es hacer frente a la disminución de un 25% de efectivos que se deriva de la reducción del servicio militar de doce a nueve meses.<br />
+
! GUARNICIÓN
 
 
El plan de modernización del ET se concibió para equiparar el ET a sus homólogos europeos tras la integración en la OTAN acaecida en 1982. Sus líneas generales se publicaron por LO 1/1984 de 5 de enero pero, al contrario que los anteriores, se aplicó progresivamente por regiones militares que se redujeron a seis. Se disolvió la Defensa Operativa del Territorio, se intercambiaron los roles de las divisiones [[Unidad mecanizada (PD0-000)|mecanizada]] y motorizada, se reasignaron algunas brigadas de infantería y se creó una segunda brigada de caballería. Las capitanías generales de Baleares y Canarias se transformaron en zonas militares, la primera mandada por un general de división y la segunda conservando su teniente general. Las comandancias generales de Ceuta y Melilla se integraron en la Región Militar Sur y se creó en Málaga el Mando de la Legión, al que se subordinaron los cuatro tercios con independencia de su guarnición.
 
 
 
{| class="wikitable" align="center"
 
! Región
 
! Guarnición
 
! División
 
! Guarnición
 
! Brigada
 
! Guarnición
 
 
|-
 
|-
 
| rowspan=3 | RM I
 
| rowspan=3 | RM I
Línea 146: Línea 132:
 
|}
 
|}
  
El 30 de enero de 1992 se crea la Fuerza de Acción Rápida, constituida por los elementos de maniobra de más alta disponibilidad de la Fuerza Terrestre:<br />
+
===1992===
* Brigada Paracaidista
+
El 30 de enero de [[1992]] se crea la Fuerza de Acción Rápida, constituida por los elementos de maniobra de más alta disponibilidad de la Fuerza Terrestre:
* Brigada Aerotransportable
+
* Brigada Paracaidista;
 +
* Brigada Aerotransportable.
  
 
==Plan NORTE==
 
==Plan NORTE==
Apenas se ha digerido el Plan Meta cuando en 1994 otro denominado Nueva Organización Territorial del Ejército (NORTE) viene a sacudir los cimientos de la superestructura militar. El desmoronamiento del Pacto de Varsovia se ha consumado en los últimos años y algunos de los antiguos enemigos se han convertido en aliados. Sin embargo, otra amenaza aparece en el horizonte. El desmembramiento de la URSS y de la antigua Yugoslavia parece presagiar que la guerra del futuro no sucederá ya entre los dos grandes bloques mundiales, sino en algún país dividido por facciones enfrentadas. Comienza la era de los conflictos de baja intensidad, en el que cobran un papel decisivo las organizaciones militares internacionales: ONU, OTAN UEO, etc.<br />
+
===1994===
 +
Apenas se ha digerido el Plan Meta cuando en [[1994]] otro denominado ''Nueva Organización Territorial del Ejército'' (NORTE) viene a sacudir los cimientos de la superestructura militar. El desmoronamiento del Pacto de Varsovia se ha consumado en los últimos años y algunos de los antiguos enemigos se han convertido en aliados. Sin embargo, otra amenaza aparece en el horizonte. El desmembramiento de la URSS y de la antigua Yugoslavia parece presagiar que la guerra del futuro no sucederá ya entre los dos grandes bloques mundiales, sino en algún país dividido por facciones enfrentadas. Comienza la era de los conflictos de baja intensidad, en el que cobran un papel decisivo las organizaciones militares internacionales: ONU, OTAN UEO, etc.
  
Evidentemente, la organización territorial del Ejército de Tierra no es la más propicia para facilitar el tránsito de una situación de paz a otra de crisis. Por ello se decide dividirlo en 3 grandes bloques: El Cuartel General, la Fuerza Terrestre Permanente, las Fuerzas Movilizables de Reserva y los organismos del Apoyo a la Fuerza. La Fuerza Terrestre se articula, a su vez, en:<br />
+
Evidentemente, la organización territorial del Ejército de Tierra no es la más propicia para facilitar el tránsito de una situación de paz a otra de crisis. Por ello se decide dividirlo en 3 grandes bloques: el Cuartel General, la Fuerza Terrestre y el Apoyo a la Fuerza. Se disuelven todas las [[división|divisiones]] excepto la Brunete, que cambia su especialidad a [[mecanizado|mecanizada]]. A cambio, se refuerza la Fuerza de Acción Rápida con la Brigada de la Legión, constituida a partir de la antigua Brigada de Reserva. La principal novedad del plan es la creación de una Reserva Movilizable, con un limitado número de [[unidad]]es operativas y el resto en cuadro. Por primera vez, las [[brigada]]s de [[infantería]] reciben un nombre propio como ya ocurría con la de [[caballería]]. La Fuerza Terrestre queda constituida por:
* Fuerza de Maniobra (Valencia)
+
* Fuerza de Maniobra (Valencia):
** Fuerzas Pesadas
+
** Fuerzas Pesadas:
*** División Mecanizada “Brunete” (Burgos)
+
*** División Mecanizada Brunete (Burgos);
**** BRIMZ “Guzmán el Bueno” X (Córdoba)
+
**** BRIMZ Guzmán el Bueno X (Córdoba);
**** BRIMZ “Extremadura” XI (Badajoz)
+
**** BRIMZ Extremadura XI (Badajoz);
**** BRIAC “Guadarrama” XII (Madrid)
+
**** BRIAC Guadarrama XII (Madrid);
**** Núcleo de Tropas Divisionario (Burgos)
+
**** Núcleo de Tropas Divisionario (Burgos).
*** Brigada de caballería “Castillejos” II (Zaragoza)
+
*** Brigada de caballería Castillejos II (Zaragoza).
** Fuerzas Ligeras
+
** Fuerzas Ligeras:
*** Fuerza de Acción Rápida (Madrid)
+
*** Fuerza de Acción Rápida (Madrid):
**** BRILEG “Alfonso XIII” II (Almería)
+
**** BRILEG Alfonso XIII II (Almería);
**** BRIPAC “Almogávares” VI (Madrid)
+
**** BRIPAC Almogávares VI (Madrid);
**** BRILAT “Galicia VII” (Pontevedra)
+
**** BRILAT Galicia VII (Pontevedra);
*** BRCZM “Aragón” I (Huesca)
+
*** BRCZM Aragón I (Huesca).
** Núcleo de Apoyos
+
** Núcleo de Apoyos:
*** Fuerzas Aeromóviles del ET (Madrid)
+
*** Fuerzas Aeromóviles del ET (Madrid);
*** Mando de Artillería de Campaña (León)
+
*** Mando de Artillería de Campaña (León);
*** Mando de Ingenieros (Salamanca)
+
*** Mando de Ingenieros (Salamanca);
*** Mando de Apoyo Logístico a las Operaciones (Valencia)
+
*** Mando de Apoyo Logístico a las Operaciones (Valencia);
*** Regimiento de Artillería Antiaérea 81 (Valencia)
+
*** Regimiento de Artillería Antiaérea 81 (Valencia);
*** Regimiento de Transmisiones Tácticas 21 (Valencia)
+
*** Regimiento de Transmisiones Tácticas 21 (Valencia);
*** Regimiento de Guerra Electrónica 31 (Madrid)
+
*** Regimiento de Guerra Electrónica 31 (Madrid);
*** Grupo de Operaciones Especiales III (Alicante)
+
*** Grupo de Operaciones Especiales III (Alicante);
*** Grupo de Inteligencia (Valencia)
+
*** Grupo de Inteligencia (Valencia);
*** Batallón NBQ (Valencia)
+
*** Batallón NBQ (Valencia).
* Fuerza de Defensa de Área
+
* Fuerza de Defensa de Área:
** Mando de Canarias
+
** Mando de Canarias;
** Comandancia General de Ceuta
+
** Comandancia General de Baleares;
** Comandancia General de Melilla
+
** Comandancia General de Ceuta;
** Comandancia General de Baleares
+
** Comandancia General de Melilla.
* Fuerzas Específicas de Acción Conjunta
+
* Fuerzas Específicas de Acción Conjunta:
** Mando de Artillería Antiaérea
+
** Mando de Artillería Antiaérea;
** Mando de Artillería de Costa
+
** Mando de Artillería de Costa;
** Mando de Transmisiones
+
** Mando de Transmisiones.
 
* Fuerzas Movilizables de Reserva:
 
* Fuerzas Movilizables de Reserva:
** Brigada de Infantería Ligera “Maestrazgo” III
+
** Brigada de Infantería Ligera Maestrazgo III;
** Brigada de Infantería Ligera “Urgel” IV
+
** Brigada de Infantería Ligera Urgel IV;
** Brigada de Infantería Ligera “San Marcial” V
+
** Brigada de Infantería Ligera San Marcial V;
** Brigada de Caballería “Jarama” I
+
** Brigada de Caballería Jarama I;
** Regimiento de Artillería de Campaña
+
** Regimiento de Artillería de Campaña;
** Regimiento de Especialidades de Ingenieros 11  
+
** Regimiento de Especialidades de Ingenieros 11.
 
 
El modelo que se pretende conseguir se basa en una entidad máxima de 180.000 hombres para todas las Fuerzas Armadas, con una tasa de profesionalización en torno al 50%. Ello supone una reducción del 46% en mandos y 65% en Tropa entre 1980 y 1998, pasando de 50.000 y 250.000 a 26.900 y 88.600 respectivamente. Al mismo tiempo se debe procurar una mejora sustancial del equipamiento, de los sistemas de armas y del adiestramiento, así como una nueva articulación de las unidades más modular, que les permita ser interoperables en operaciones combinadas. Paralelamente se hace hincapié en la necesidad de concentrar el despliegue en bases de entidad brigada. Indefectiblemente, todo ello pasa por una nueva disminución de las plantillas, un incremento de la profesionalización del personal y una reducción y concentración de las unidades e instalaciones. Todo este proceso se debe llevar a cabo en dos fases, la primera entre 1995-1997 afecta sobre todo a la Fuerza Terrestre y en la segunda, entre 1997 y 2000 se reorganiza EL Cuartel General y el Apoyo a la Fuerza.<br />
 
 
 
La Ley 17/1999 tiene como principal objetivo la unificación del concepto de militar profesional (cuadros de mando y tropa), asimilando sus regímenes en todo lo posible. Sin embargo, su modelo de profesionalización no cumple con las expectativas previstas, ya que no se logra alcanzar el contingente de tropa y marinería establecido como meta. La temporalidad había dado lugar a un elevado flujo de entradas y salidas de soldados y marineros, que abandonaban las Fuerzas Armadas con cierta sensación de decepción, ya que les resultaba imposible mantener una relación más prolongada y estable. Inmune a los hechos, el gobierno decide adelantar el final del servicio militar al 31 de diciembre de 2001, lo que provocará que numerosas unidades tenga su plantilla incompleta durante muchos años y haya que recurrir a voluntarios sudamericanos.<br />
 
  
La frágil situación de las unidades de servicios de base y acuartelamiento se agrava con el paso del Ejército de reemplazo al profesional, por lo que ante la falta de personal cualificado, se hace necesario externalizar algunas tareas contratando empresas civiles. Por otra parte, dado el bajo nivel de cobertura de las unidades de servicios, muchos [[regimiento]]s tienen que apoyarlas en detrimento de sus combatientes, lo que no deja de ser un contrasentido.<br />
+
El modelo que se pretende conseguir se basa en una entidad máxima de 180.000 efectivos para todas las [[Fuerzas Armadas]], con una tasa de profesionalización en torno al 50%. Ello supone una reducción del 46% en [[mando]]s y 65% en [[tropa]] entre [[1980]] y [[1998]], pasando de 50.000 y 250.000 a 26.900 y 88.600 respectivamente. Al mismo tiempo se debe procurar una mejora sustancial del [[armamento]] y del [[adiestramiento]], así como una nueva articulación de las [[unidad]]es más modular, que les permita ser interoperables en [[operaciones]] combinadas. Paralelamente se hace hincapié en la necesidad de concentrar el despliegue en [[base]]s de [[entidad]] [[brigada]]. Indefectiblemente, todo ello pasa por una nueva disminución de las [[plantilla]]s, un incremento de la profesionalización del [[personal]] y una reducción y concentración de las [[unidad]]es e instalaciones. Todo este proceso se debe llevar a cabo en dos fases:
 +
* Entre [[1995]] y [[1997]] afecta, sobre todo, a la Fuerza Terrestre;
 +
* Entre [[1997]] y [[2000]] se reorganiza el Cuartel General y el Apoyo a la Fuerza.
  
La nueva organización del ET entró en vigor por OM 84/1994 de 5 de septiembre, y pretendía afrontar dos nuevos retos: la progresiva profesionalización y la desaparición del Pacto de Varsovia. Por primera vez se dividieron los tres ejércitos en cuartel general, fuerza y apoyo a la fuerza. La Fuerza Terrestre se articuló en una Fuerza de Maniobra, una Fuerza de Defensa de Área y una Fuerza de Acción Conjunta. Se disolvieron todas las divisiones excepto la "Brunete", que cambió su especialidad a [[Unidad mecanizada (PD0-000)|mecanizada]]. A cambio, se creó una Fuerza de Acción Rápida en la que se integraron las principales brigadas [[Unidad ligera (PD0-000)|ligeras]]. La principal novedad del plan era la creación de una Reserva Movilizable, con un limitado número de unidades operativas y el resto en cuadro. Por primera vez, las brigadas de infantería recibían un nombre propio como ya ocurría con las de caballería. La de Reserva se convertiría en Brigada de la Legión. Por RD 1132/1997 el [[Territorio nacional (TN) (PD0-000)|territorio nacional]] se redujo a cuatro regiones militares y cuatro zonas extrapeninsulares, permaneciendo las unidades subordinadas a aquella donde tuviesen su guarnición.
+
La frágil situación de las unidades de servicios de base y acuartelamiento se agrava con el paso del [[Ejército]] de reemplazo al profesional, por lo que ante la falta de personal cualificado, se hace necesario externalizar algunas tareas contratando empresas civiles. Por otra parte, dado el bajo nivel de cobertura de las [[unidad]]es de servicios, muchos [[regimiento]]s tienen que apoyarlas en detrimento de su adiestramiento, lo que no deja de ser un contrasentido.
  
{| class="wikitable" align="center"
+
{| class="wikitable sortable" align="center"
! Fuerza
+
! FUERZA
! División
+
! DIVISIÓN
! Guarnición
+
! GUARNICIÓN
! Brigada
+
! BRIGADA
! Guarnición
+
! GUARNICIÓN
 
|-
 
|-
 
| rowspan=12 | Maniobra
 
| rowspan=12 | Maniobra
Línea 297: Línea 283:
 
| Melilla
 
| Melilla
 
|}
 
|}
 +
 +
===1997===
 +
Por RD 1132/[[1997]] el territorio nacional se reduce a cuatro regiones militares y cuatro zonas extrapeninsulares, permaneciendo las unidades subordinadas a aquella donde tuviesen su guarnición.
  
 
==Plan ET-XXI==
 
==Plan ET-XXI==
A comienzos del siglo XXI, se emprende un proceso legislativo que pretende transformar el anterior Ejército territorial en otro funcional. El R.D. 912/02, ampliado mediante la O.M. 3537/03 determina la nueva estructura básica de los Ejércitos que debe quedar completada a comienzos de 2005.<br />
+
===2002===
 +
Como no se cumplen inicialmente las perspectivas de demanda de tropa profesional, el RD 912/[[2002]] y la OM 3537/[[2003]] que lo desarrolla modifican la estructura básica del [[Ejército]], que debe quedar completada a comienzos de [[2005]]. Las principales novedades son la disolución de la Reserva Movilizable y la creación del Cuartel General de la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN (HRF). Por primera vez desde [[1893]], las unidades se organizan desde un punto de vista funcional y no territorial, independizándose de las regiones militares donde tienen su guarnición. Estas se reducen a subinspecciones y se subordinan a una nueva Inspección General, con la responsabilidad de mantener las infraestructuras y realizar diversos servicios de apoyo a las [[unidad]]es y al [[personal]]. Solo los generales jefes de las guarniciones extrapeninsulares mantienen el mando operativo, contemplándose la posibilidad de que se conviertan en mandos conjuntos.
  
El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire quedan bajo el mando de sus respectivos jefes de estado mayor y se estructuran en:<br />
+
El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire quedan bajo el mando de sus respectivos jefes de Estado mayor y se estructuran en:
* Cuartel General: conjunto de órganos necesarios para asistir al jefe de estado mayor en el ejercicio del mando
+
* Cuartel General: conjunto de órganos necesarios para asistir al jefe del Estado Mayor en el ejercicio del mando.
 
* Fuerza: conjunto de medios humanos y materiales que se agrupan y organizan con el cometido principal de prepararse para la realización de operaciones militares.
 
* Fuerza: conjunto de medios humanos y materiales que se agrupan y organizan con el cometido principal de prepararse para la realización de operaciones militares.
 
* Apoyo a la Fuerza: conjunto de órganos responsables de la dirección, gestión, administración y control de los recursos humanos, materiales y financieros, asignados al Ejército, así como de las actividades del apoyo logístico que posibilitan la vida y funcionamiento de sus unidades, centros y organismos.  
 
* Apoyo a la Fuerza: conjunto de órganos responsables de la dirección, gestión, administración y control de los recursos humanos, materiales y financieros, asignados al Ejército, así como de las actividades del apoyo logístico que posibilitan la vida y funcionamiento de sus unidades, centros y organismos.  
  
La Fuerza del Ejército de Tierra queda dividida en:<br />
+
La Fuerza del Ejército de Tierra se divide en:
* Fuerza de Maniobra: sin cambios
+
* Fuerza de Maniobra: sin cambios;
* Fuerza Terrestre: compuesta por algunas de las antiguas brigadas movilizables, fuerzas de defensa de área y de acción conjunta
+
* Fuerza Terrestre: compuesta por parte de las fuerzas movilizables, de defensa de área y de acción conjunta.
** Brigada de Infantería Ligera IV
+
** Brigada de Infantería Ligera IV;
** Brigada de Infantería Ligera V
+
** Brigada de Infantería Ligera V;
** Comandancia General de Ceuta
+
** Comandancia General de Baleares;
** Comandancia General de Melilla
+
** Comandancia General de Ceuta;
** Comandancia General de Baleares
+
** Comandancia General de Melilla;
** Mando de Artillería Antiaérea
+
** Mando de Artillería Antiaérea;
** Mando de Artillería de Costa
+
** Mando de Artillería de Costa;
** Fuerza Logística Operativa: de nueva creación
+
** Fuerza Logística Operativa (de nueva creación).
* Mando de Canarias: segregada a las Fuerzas de Defensa de Área  
+
* Mando de Canarias: segregada a las Fuerzas de Defensa de Área.
 
 
Pese a que esta estructura simplifica la establecida en el Plan Norte, aún resulta redundante, pues no queda clara la delimitación de competencias entre las dos primeras. De ahí que por la Instrucción de Organización y Funcionamiento del Ejército de Tierra (IOFET) de 2005 y el R.D. 416/06 (BOE 22 de abril) se establece una nueva organización y despliegue del Ejército de Tierra. El Cuartel General (Madrid) se articula en:<br />
 
* Estado Mayor
 
* Jefatura de Comunicaciones y Servicio de Asistencia Técnica
 
* Instituto de Historia y Cultura Militar
 
* Regimiento de infantería Ligera Inmemorial del Rey n.º 1
 
 
 
La Fuerza se articula en:<br />
 
<ul>
 
<li>Cuartel General de Alta Disponibilidad (Valencia)</li>
 
<ul>
 
<li>Cuartel General</li>
 
<li>Agrupación de Apoyo al Mando</li>
 
</ul>
 
<li>Fuerza Terrestre (Sevilla)</li>
 
<ul>
 
<li>Mando de Fuerzas Pesadas (Burgos)</li>
 
<ul>
 
<li>BRIMZ X (Córdoba)</li>
 
<li>BRIMZ XI (Badajoz)</li>
 
<li>BRIMZ XII (Madrid)</li>
 
</ul>
 
<li>Mando de Fuerzas Ligeras (Madrid)</li>
 
<ul>
 
<li>Jefatura de Tropas de Montaña I (Huesca)</li>
 
<li>BRILEG II (Almería)</li>
 
<li>BRIL V (Vitoria)</li>
 
<li>BRILPAC VI (Madrid)</li>
 
<li>BRIL VII (Pontevedra)</li>
 
<li>BRC II (Zaragoza)</li>
 
</ul>
 
<li>Comandancia General de Ceuta</li>
 
<ul>
 
<li>BRIL XVII</li>
 
</ul>
 
<li>Comandancia General de Melilla</li>
 
<ul>
 
<li>BRIL XVIII</li>
 
</ul>
 
<li>Comandancia General de Baleares</li>
 
<ul>
 
<li>Agrupación Mixta de Tropas Baleares</li>
 
</ul>
 
<li>Mando de Operaciones Especiales (Alicante)</li>
 
<li>Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Madrid)</li>
 
<li>Mando de Artillería de Campaña (León)</li>
 
<li>Mando de Artillería Antiaérea (Madrid)</li>
 
<li>Mando de Artillería de Costa (Cádiz)</li>
 
<li>Mando de Ingenieros (Salamanca)</li>
 
<li>Brigada de Transmisiones (Valencia)</li>
 
<li>Regimiento NBQ (Valencia)</li>
 
<li>Batallón CIMIC (Valencia)</li>
 
</ul>
 
<li>Mando de Canarias</li>
 
<ul>
 
<li>BRIL XVI</li>
 
</ul>
 
<li>Fuerza logística Operativa (La Coruña)</li>
 
<ul>
 
<li>Fuerza Logística Terrestre 1 (Sevilla)</li>
 
<li>Fuerza Logística Terrestre 2 (Zaragoza)</li>
 
<li>Brigada de Sanidad (Madrid)</li>
 
<li>Mando de Apoyo Logístico a Operaciones (Valencia)</li>
 
</ul>
 
</ul>
 
  
El Apoyo a la Fuerza se articula en:<br />
+
===2006===
<ul>
+
Pese a que esta estructura simplifica la establecida en el Plan Norte, aún resulta redundante, pues no queda clara la delimitación de competencias entre las dos primeras. De ahí que por el RD 416/[[2006]] (BOE 22 de abril) se establece una nueva organización y despliegue del Ejército de Tierra. El Cuartel General (Madrid) se articula en:
<li>Mando de Personal (Madrid)</li>
+
* Estado Mayor;
<li>Mando de Doctrina (Granada)</li>
+
* Jefatura de Comunicaciones y Servicio de Asistencia Técnica;
<li>Mando de Apoyo Logístico al Ejército (Madrid)</li>
+
* Instituto de Historia y Cultura Militar;
<li>Inspección General del Ejército de Tierra (Barcelona)</li>
+
* Regimiento de Infantería Ligera Inmemorial del Rey n.º 1.
</ul>
 
  
Salvo por algunas disfunciones orgánicas, es incuestionable que las nuevas estructuras están mejor dimensionadas y son más racionales que las anteriores, que se habían basado en unas expectativas de profesionalización que no se habían cumplido. Cierto es que las unidades se encuentran con un grado de cobertura por debajo de lo deseado, pero no lo es menos que no son responsables del mismo, ya que no pueden competir con otras ofertas del mercado laboral, como es el caso de la Guardia Civil y de las policías nacional, locales y autonómicas. Por ello resulta importante reseñar que la nueva estructura se diseña para sostenerse con los recursos humanos, materiales y financieros de los que previsiblemente se dispondrá de acuerdo con estimaciones realistas. O dicho de otro modo, que por primera vez desde la Guerra Civil, se cubran las plantillas tanto de la Fuerza, como de los órganos centrales del Ministerio de Defensa y de los organismos internacionales en los que España participa. Se contemplan unos efectivos totales de entre 80 y 90 mil personas, incrementando el número de suboficiales a costa del de generales y oficiales.<br />
+
La Fuerza se articula en:
 +
* Cuartel General de Alta Disponibilidad (Valencia);
 +
** Cuartel General;
 +
** Agrupación de Apoyo al Mando.
 +
* Fuerza Terrestre (Sevilla):
 +
** Mando de Fuerzas Pesadas (Burgos):
 +
*** BRIMZ X (Córdoba);
 +
*** BRIMZ XI (Badajoz);
 +
*** BRIMZ XII (Madrid).
 +
** Mando de Fuerzas Ligeras (Madrid):
 +
*** Jefatura de Tropas de Montaña I (Huesca);
 +
*** BRILEG II (Almería);
 +
*** BRIL V (Vitoria);
 +
*** BRILPAC VI (Madrid);
 +
*** BRIL VII (Pontevedra);
 +
*** BRC II (Zaragoza).
 +
** Comandancia General de Ceuta.
 +
*** BRIL XVII.
 +
** Comandancia General de Melilla:
 +
*** BRIL XVIII.
 +
** Comandancia General de Baleares:
 +
*** Agrupación Mixta de Tropas Baleares.
 +
** Mando de Operaciones Especiales (Alicante);
 +
** Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Madrid);
 +
** Mando de Artillería de Campaña (León);
 +
** Mando de Artillería Antiaérea (Madrid);
 +
** Mando de Artillería de Costa (Cádiz);
 +
** Mando de Ingenieros (Salamanca);
 +
** Brigada de Transmisiones (Valencia);
 +
** Regimiento NBQ (Valencia);
 +
** Batallón CIMIC (Valencia).
 +
* Mando de Canarias:
 +
** BRIL XVI.
 +
* Fuerza logística Operativa (La Coruña):
 +
** Fuerza Logística Terrestre 1 (Sevilla);
 +
** Fuerza Logística Terrestre 2 (Zaragoza);
 +
** Brigada de Sanidad (Madrid);
 +
** Mando de Apoyo Logístico a Operaciones (Valencia).
  
La nueva Fuerza Terrestre tiene un marcado carácter de proyección, ya que se potencian las fuerzas ligeras con amplia movilidad táctica. La experiencia adquirida en las diferentes misiones internacionales en las que ha participado el Ejército desde la entrada de España en la OTAN, ha demostrado la conveniencia de considerar a las brigadas como las principales unidades de maniobra, en detrimento de las divisiones, por lo que ambas desaparecen. Por ello, se consolidan aquellas como integradoras de las distintas capacidades operativas y se convierten en unidades más potentes, con mayor grado de protección y autonomía y más modulares, para asegurar la rápida respuesta a los compromisos nacionales e internacionales. Son además interoperables con los países aliados, cohesionadas y preparadas para integrar los elementos civiles que participen en las operaciones. Todas las brigadas de infantería quedan reducidas a 3 batallones, pero reciben a cambio una batería antiaérea y se aumentan la entidad de las unidades de zapadores a nivel batallón. Aunque estaba previsto reforzarlas además con una sección de asuntos civiles y un grupo de reconocimiento, las primeras acaban constituyéndose exclusivamente en operaciones, y de los seis GRECO proyectados solo se constituyen tres para las brigadas medias.<br />
+
El Apoyo a la Fuerza se articula en:
 +
* Mando de Personal (Madrid);
 +
* Mando de Doctrina (Granada);
 +
* Mando de Apoyo Logístico al Ejército (Madrid);
 +
* Inspección General del Ejército de Tierra (Barcelona);
  
La principal novedad de este plan es la creación de la Unidad Militar de Emergencias, constituida por efectivos de los tres ejércitos y que sería duramente cuestionada por absorber una gran parte de los menguados recursos humanos y financieros.<br />
+
Salvo por algunas disfunciones orgánicas, es incuestionable que las nuevas estructuras están mejor dimensionadas y son más racionales que las anteriores, que se habían basado en unas expectativas de profesionalización que no se habían cumplido. Cierto es que las [[unidad]]es se encuentran con un grado de cobertura por debajo de lo deseado, pero no lo es menos que no son responsables del mismo, ya que no pueden competir con otras ofertas del mercado laboral, como es el caso de la Guardia Civil y de las policías nacional, locales y autonómicas. Por ello resulta importante reseñar que la nueva estructura se diseña para sostenerse con los recursos humanos, materiales y financieros de los que previsiblemente se dispondrá de acuerdo con estimaciones realistas. O, dicho de otro modo, que por primera vez desde la [[guerra Civil Española]] se cubran las [[plantilla]]s tanto de la Fuerza, como de los órganos centrales del Ministerio de Defensa y de los organismos internacionales en los que España participa. Para ello, se contemplan unos efectivos totales de entre 80 y 90 mil personas, incrementando el número de suboficiales a costa del de generales y oficiales.
  
No obstante, el inicio de la crisis económica hacia 2007 obligaría a una revisión de este modelo en la O.M. 3771/2008 (BOE 26 de diciembre). Las brigadas africanas no llegan a constituirse, permaneciendo sus [[regimiento]]s a las órdenes directas del comandante general. Se disuelven también las dos fuerzas logísticas operativas, creándose en su lugar una brigada logística en la que se reúnen las cinco agrupaciones supervivientes. La Agrupación de Apoyo al Mando del CGTAD no llega a constituirse, creándose en su lugar un batallón de policía militar independiente del regimiento de inteligencia. El mando de Artillería de Costa queda suprimido, pasando su único regimiento al de Campaña, para aprovechar su capacidad dual. La Brigada de Caballería (aunque desprovista de sus carros) se integra en las Fuerzas Pesadas, con las que comparte fundamentos y métodos de adiestramiento. <br />
+
La nueva Fuerza Terrestre tiene un marcado carácter de proyección, ya que se potencian las fuerzas ligeras con amplia movilidad táctica. La experiencia adquirida en las diferentes misiones internacionales en las que ha participado el [[Ejército]] desde la entrada de España en la OTAN, ha demostrado la conveniencia de considerar a las [[brigada]]s como las principales unidades de maniobra, en detrimento de las [[división|divisiones]], por lo que ambas desaparecen. Las [[brigada]]s se consolidan como integradoras de las distintas capacidades operativas y se convierten en unidades más potentes, con mayor grado de protección y autonomía y más modulares, para asegurar la rápida respuesta a los compromisos nacionales e internacionales. Son además interoperables con los países aliados, cohesionadas y preparadas para integrar los elementos civiles que participen en las [[operaciones]]. Todas las [[brigada]]s de [[infantería]] quedan reducidas a 3 [[batallón|batallones]], pero reciben a cambio una batería antiaérea y se aumenta la [[entidad]] de las [[unidad]]es de [[zapador]]es a [[batallón]]. Aunque estaba previsto reforzarlas, además, con una [[sección]] de asuntos civiles y un [[grupo]] de [[reconocimiento]], las primeras acaban constituyéndose exclusivamente en operaciones, y solo se constituyen tres de los segundos para las brigadas medias.
<br />
 
  
Como no se cumplieron inicialmente las perspectivas de demanda de tropa profesional, el RD 912/2002 y la OM 3537/2003 que lo desarrollaba modificaron la estructura básica del ET. Las principales novedades fueron la disolución de la Reserva Movilizable y la creación del CG del Cuerpo de Despliegue Rápido de la OTAN (NRDC). Por primera vez desde 1893, las unidades se organizaron desde un punto de vista funcional y no territorial, independizándose de las regiones militares donde tuvieran su guarnición. Estas se reducen a subinspecciones y se subordinan a una nueva Inspección General, con la responsabilidad de mantener las infraestructuras y realizar diversos servicios de apoyo a las unidades y al personal. Solo los generales jefes de las guarniciones extrapeninsulares mantuvieron el mando operativo, contemplándose la posibilidad de que se convirtieran en mandos conjuntos. La Fuerza del ET quedó temporalmente articulada en:
+
La principal novedad de este plan es la creación de la Unidad Militar de Emergencias, constituida por efectivos de los tres [[ejército]]s y que sería duramente cuestionada por absorber una gran parte de los menguados recursos humanos y financieros.
* Fuerza de Maniobra:
 
** Cuartel General del Cuerpo de Despliegue Rápido de la OTAN
 
** División Mecanizada Brunete
 
** Fuerza de Acción Rápida
 
** Brigada de Cazadores de Montaña Aragón I
 
** Brigada de Caballería Castillejos II
 
* Fuerza Terrestre:
 
** Fuerzas de Defensa de Área
 
** Fuerzas de Acción Conjunta
 
* Fuerza Logística Operativa
 
<br />
 
  
Posteriormente, el RD 416/2006 y la OM 3771/2008 modificaron sensiblemente la estructura anterior, integrando la mayoría de [[Unidad de combate (PD0-000)|unidades de combate]] en la Fuerza Terrestre. La Fuerza de Maniobra asumió las funciones de CG OTAN, ahora llamado Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD). Únicamente quedaron independientes las unidades logísticas y las que guarnecían el archipiélago canario. En consecuencia, la Fuerza del ET quedó constituida por:
+
===2008===
 +
El inicio de la crisis económica hacia [[2007]] obliga a una revisión de este modelo en la OM 3771/[[2008]] (BOE 26 de diciembre). Las [[brigada]]s africanas no llegan a constituirse, permaneciendo sus [[regimiento]]s a las órdenes directas del comandante general. Se disuelven también las dos fuerzas logísticas operativas, creándose en su lugar una Brigada Logística que reúne a las cinco [[agrupación|agrupaciones supervivientes]]. La Agrupación de Apoyo al Mando del CGTAD se divide entre un batallón de cuartel general, otro de policía militar y un regimiento de inteligencia. El Mando de Artillería de Costa queda suprimido, pasando su único regimiento al de Campaña, para aprovechar su capacidad dual. La [[Brigada de Caballería Castillejos]], aunque había sido desprovista de sus carros en [[2006]] se integra en las Fuerzas Pesadas, con las que comparte métodos de adiestramiento y fundamentos de empleo.
  
{| class="wikitable" align="center"
+
{| class="wikitable sortable" align="center"
 
! CG 3*
 
! CG 3*
! Guarnición
+
! GUARNICIÓN
 
! CG 2*
 
! CG 2*
! Guarnición
+
! GUARNICIÓN
 
! CG 1*
 
! CG 1*
! Guarnición
+
! GUARNICIÓN
 
|-
 
|-
 
| CGTAD
 
| CGTAD
Línea 512: Línea 466:
 
<references />
 
<references />
 
===Bibliografía===
 
===Bibliografía===
* Albi de la Cuesta, Julio ''et al''. ''La Guardia Real en su historia''. Fundación Wellington. 2004.
 
 
* Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. ''La heráldica y la orgánica de los cuerpos de infantería y caballería españolas en el siglo XX''. Ministerio de Defensa. 2013.
 
* Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. ''La heráldica y la orgánica de los cuerpos de infantería y caballería españolas en el siglo XX''. Ministerio de Defensa. 2013.
 
* Ministerio de Defensa. ''Boletín Oficial de Defensa''. 1977-2014.
 
* Ministerio de Defensa. ''Boletín Oficial de Defensa''. 1977-2014.
* Silvela Miláns del Bosch, Juan et al. ''La caballería española: un eco de clarines''. Tabapress, 1992.
 
  
 
===Webgrafía===
 
===Webgrafía===

Revisión del 21:02 20 mar 2017

Plan META

1984

El Plan de modernización del Ejército de Tierra (META) se concibe para equiparar al Ejército de Tierra con sus homólogos europeos tras la integración en la OTAN acaecida en 1982. Sus líneas generales se publican por LO 1/1984 de 5 de enero pero, al contrario que los anteriores, se aplica progresivamente por regiones militares que se reducen a seis. Se disuelve la Defensa Operativa del Territorio, se intercambian los roles de las divisiones mecanizada y motorizada, se reasignan algunas brigadas de infantería y se crea una segunda brigada de caballería. Las capitanías generales de Baleares y Canarias se transforman en zonas militares, la primera mandada por un general de división y la segunda conservando su teniente general. Las comandancias generales de Ceuta y Melilla se integran en la Región Militar Sur y se crea en Málaga el Mando de la Legión, al que se subordinan los cuatro tercios con independencia de su guarnición. El contingente se reduce a la mitad y se disuelven 116 unidades.

Las grandes unidades que permanecen en activo son las siguientes:

  • 5 divisiones:
    • Acorazada Brunete n.º 1;
    • Motorizada Guzmán el Bueno n.º 2;
    • Mecanizada Maestrazgo n.º 3;
    • Montaña Urgel n.º 4;
    • Montaña Navarra n.º 5.
  • 4 brigadas independientes:
    • Infantería Paracaidista "Almogávares";
    • Infantería Aerotransportable Galicia;
    • Caballería Jarama I;
    • Caballería Castillejos II.
  • Reserva general:
    • Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra;
    • Mando de La Legión;
    • Mando de Artillería de Campaña;
    • Mando de Artillería Antiaérea;
    • Mando de Ingenieros;
    • Mando de Transmisiones.
  • Guarniciones extrapeninsulares;
  • Unidades de los mandos regionales.

El Título XVI de las Ordenanzas del Ejército de Tierra establece la creación de las unidades de servicios de base y acuartelamiento, concebidas para descargar a las unidades operativas de tareas que les eran ajenas. Sin embargo, la adaptación de estas a sus nuevas instalaciones resulta mucho más difícil que en 1965 por varios motivos:

  • Las plantillas ya no están completas;
  • Los soldados son más jóvenes, al reducirse la edad de reclutamiento a los 18 años;
  • La mayoría de ellos carece de experiencia profesional;
  • El tiempo de permanencia en las unidades se rebaja a un año;
  • La administración es mucho más rígida y concede una autonomía económica muy limitada.
REGIÓN GUARNICIÓN DIVISIÓN GUARNICIÓN BRIGADA GUARNICIÓN
RM I Madrid DAC Brunete n.º 1 El Pardo (M) BRIMZ XI Badajoz
BRIAC XII El Goloso (M)
BRIPAC Alcalá (M)
RM II Sevilla DIMT Guzmán el Bueno n.º 2 Sevilla BRIMZ XXI Córdoba
BRIMT XXII Jerez (CA)
BRIMT XXIII Almería
COMGECEU Ceuta
COMGEMEL Melilla
MALEG Málaga
RM III Valencia DIMZ Maestrazgo n.º 3 Valencia BRIMZ XXXI Castellón
BRIMZ XXXII Cartagena (MU)
RM IV Barcelona DM Urgel n.º 4 Lérida BRICZM XLI Lérida
BRICZAM XLII Jaca (HU)
BRC Castillejos II Zaragoza
RM V Burgos DM Navarra n.º 5 Pamplona BRICZM LI San Sebastián
BRIMT LII Vitoria
RM VI La Coruña BRILAT La Coruña
BRC Jarama I Salamanca
ZM CAN Santa Cruz (TF)
ZM BAL Palma

1992

El 30 de enero de 1992 se crea la Fuerza de Acción Rápida, constituida por los elementos de maniobra de más alta disponibilidad de la Fuerza Terrestre:

  • Brigada Paracaidista;
  • Brigada Aerotransportable.

Plan NORTE

1994

Apenas se ha digerido el Plan Meta cuando en 1994 otro denominado Nueva Organización Territorial del Ejército (NORTE) viene a sacudir los cimientos de la superestructura militar. El desmoronamiento del Pacto de Varsovia se ha consumado en los últimos años y algunos de los antiguos enemigos se han convertido en aliados. Sin embargo, otra amenaza aparece en el horizonte. El desmembramiento de la URSS y de la antigua Yugoslavia parece presagiar que la guerra del futuro no sucederá ya entre los dos grandes bloques mundiales, sino en algún país dividido por facciones enfrentadas. Comienza la era de los conflictos de baja intensidad, en el que cobran un papel decisivo las organizaciones militares internacionales: ONU, OTAN UEO, etc.

Evidentemente, la organización territorial del Ejército de Tierra no es la más propicia para facilitar el tránsito de una situación de paz a otra de crisis. Por ello se decide dividirlo en 3 grandes bloques: el Cuartel General, la Fuerza Terrestre y el Apoyo a la Fuerza. Se disuelven todas las divisiones excepto la Brunete, que cambia su especialidad a mecanizada. A cambio, se refuerza la Fuerza de Acción Rápida con la Brigada de la Legión, constituida a partir de la antigua Brigada de Reserva. La principal novedad del plan es la creación de una Reserva Movilizable, con un limitado número de unidades operativas y el resto en cuadro. Por primera vez, las brigadas de infantería reciben un nombre propio como ya ocurría con la de caballería. La Fuerza Terrestre queda constituida por:

  • Fuerza de Maniobra (Valencia):
    • Fuerzas Pesadas:
      • División Mecanizada Brunete (Burgos);
        • BRIMZ Guzmán el Bueno X (Córdoba);
        • BRIMZ Extremadura XI (Badajoz);
        • BRIAC Guadarrama XII (Madrid);
        • Núcleo de Tropas Divisionario (Burgos).
      • Brigada de caballería Castillejos II (Zaragoza).
    • Fuerzas Ligeras:
      • Fuerza de Acción Rápida (Madrid):
        • BRILEG Alfonso XIII II (Almería);
        • BRIPAC Almogávares VI (Madrid);
        • BRILAT Galicia VII (Pontevedra);
      • BRCZM Aragón I (Huesca).
    • Núcleo de Apoyos:
      • Fuerzas Aeromóviles del ET (Madrid);
      • Mando de Artillería de Campaña (León);
      • Mando de Ingenieros (Salamanca);
      • Mando de Apoyo Logístico a las Operaciones (Valencia);
      • Regimiento de Artillería Antiaérea 81 (Valencia);
      • Regimiento de Transmisiones Tácticas 21 (Valencia);
      • Regimiento de Guerra Electrónica 31 (Madrid);
      • Grupo de Operaciones Especiales III (Alicante);
      • Grupo de Inteligencia (Valencia);
      • Batallón NBQ (Valencia).
  • Fuerza de Defensa de Área:
    • Mando de Canarias;
    • Comandancia General de Baleares;
    • Comandancia General de Ceuta;
    • Comandancia General de Melilla.
  • Fuerzas Específicas de Acción Conjunta:
    • Mando de Artillería Antiaérea;
    • Mando de Artillería de Costa;
    • Mando de Transmisiones.
  • Fuerzas Movilizables de Reserva:
    • Brigada de Infantería Ligera Maestrazgo III;
    • Brigada de Infantería Ligera Urgel IV;
    • Brigada de Infantería Ligera San Marcial V;
    • Brigada de Caballería Jarama I;
    • Regimiento de Artillería de Campaña;
    • Regimiento de Especialidades de Ingenieros 11.

El modelo que se pretende conseguir se basa en una entidad máxima de 180.000 efectivos para todas las Fuerzas Armadas, con una tasa de profesionalización en torno al 50%. Ello supone una reducción del 46% en mandos y 65% en tropa entre 1980 y 1998, pasando de 50.000 y 250.000 a 26.900 y 88.600 respectivamente. Al mismo tiempo se debe procurar una mejora sustancial del armamento y del adiestramiento, así como una nueva articulación de las unidades más modular, que les permita ser interoperables en operaciones combinadas. Paralelamente se hace hincapié en la necesidad de concentrar el despliegue en bases de entidad brigada. Indefectiblemente, todo ello pasa por una nueva disminución de las plantillas, un incremento de la profesionalización del personal y una reducción y concentración de las unidades e instalaciones. Todo este proceso se debe llevar a cabo en dos fases:

  • Entre 1995 y 1997 afecta, sobre todo, a la Fuerza Terrestre;
  • Entre 1997 y 2000 se reorganiza el Cuartel General y el Apoyo a la Fuerza.

La frágil situación de las unidades de servicios de base y acuartelamiento se agrava con el paso del Ejército de reemplazo al profesional, por lo que ante la falta de personal cualificado, se hace necesario externalizar algunas tareas contratando empresas civiles. Por otra parte, dado el bajo nivel de cobertura de las unidades de servicios, muchos regimientos tienen que apoyarlas en detrimento de su adiestramiento, lo que no deja de ser un contrasentido.

FUERZA DIVISIÓN GUARNICIÓN BRIGADA GUARNICIÓN
Maniobra DIMZ Brunete Burgos BRIMZ Guzmán el Bueno X Cerro Muriano (CO)
BRIMZ Extremadura XI Bótoa (BA)
BRIAC Guadarrama XII El Goloso (M)
FAR Madrid BRIPAC Almogávares VI Alcalá (M)
BRILAT Galicia VII Figueirido (PO)
BRIL Rey Alfonso XIII, II de la Legión Cerro Muriano (AL)
BRICZM Aragón I Huesca
BRC Castillejos II Zaragoza
FAMET Colmenar (M)
MOE Rabasa (A)
MING Salamanca
MACA León
Acción Conjunta MAAA Fuencarral (M)
MACTA Tarifa (CA)
MATRANS Pozuelo (M)
Movilizable de Defensa BRC Jarama I Valladolid
BRIL Maestrazgo III Bétera (V)
BRIL Urgel IV San Clemente (GE)
BRIL San Marcial V Vitoria
Defensa de Área ZM CAN[1] Santa Cruz (TF) JETRO TF Santa Cruz (TF)
JETRO LP Las Palmas (GC)
ZM BAL Palma
ZM CEU Ceuta
ZM MEL Melilla

1997

Por RD 1132/1997 el territorio nacional se reduce a cuatro regiones militares y cuatro zonas extrapeninsulares, permaneciendo las unidades subordinadas a aquella donde tuviesen su guarnición.

Plan ET-XXI

2002

Como no se cumplen inicialmente las perspectivas de demanda de tropa profesional, el RD 912/2002 y la OM 3537/2003 que lo desarrolla modifican la estructura básica del Ejército, que debe quedar completada a comienzos de 2005. Las principales novedades son la disolución de la Reserva Movilizable y la creación del Cuartel General de la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN (HRF). Por primera vez desde 1893, las unidades se organizan desde un punto de vista funcional y no territorial, independizándose de las regiones militares donde tienen su guarnición. Estas se reducen a subinspecciones y se subordinan a una nueva Inspección General, con la responsabilidad de mantener las infraestructuras y realizar diversos servicios de apoyo a las unidades y al personal. Solo los generales jefes de las guarniciones extrapeninsulares mantienen el mando operativo, contemplándose la posibilidad de que se conviertan en mandos conjuntos.

El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire quedan bajo el mando de sus respectivos jefes de Estado mayor y se estructuran en:

  • Cuartel General: conjunto de órganos necesarios para asistir al jefe del Estado Mayor en el ejercicio del mando.
  • Fuerza: conjunto de medios humanos y materiales que se agrupan y organizan con el cometido principal de prepararse para la realización de operaciones militares.
  • Apoyo a la Fuerza: conjunto de órganos responsables de la dirección, gestión, administración y control de los recursos humanos, materiales y financieros, asignados al Ejército, así como de las actividades del apoyo logístico que posibilitan la vida y funcionamiento de sus unidades, centros y organismos.

La Fuerza del Ejército de Tierra se divide en:

  • Fuerza de Maniobra: sin cambios;
  • Fuerza Terrestre: compuesta por parte de las fuerzas movilizables, de defensa de área y de acción conjunta.
    • Brigada de Infantería Ligera IV;
    • Brigada de Infantería Ligera V;
    • Comandancia General de Baleares;
    • Comandancia General de Ceuta;
    • Comandancia General de Melilla;
    • Mando de Artillería Antiaérea;
    • Mando de Artillería de Costa;
    • Fuerza Logística Operativa (de nueva creación).
  • Mando de Canarias: segregada a las Fuerzas de Defensa de Área.

2006

Pese a que esta estructura simplifica la establecida en el Plan Norte, aún resulta redundante, pues no queda clara la delimitación de competencias entre las dos primeras. De ahí que por el RD 416/2006 (BOE 22 de abril) se establece una nueva organización y despliegue del Ejército de Tierra. El Cuartel General (Madrid) se articula en:

  • Estado Mayor;
  • Jefatura de Comunicaciones y Servicio de Asistencia Técnica;
  • Instituto de Historia y Cultura Militar;
  • Regimiento de Infantería Ligera Inmemorial del Rey n.º 1.

La Fuerza se articula en:

  • Cuartel General de Alta Disponibilidad (Valencia);
    • Cuartel General;
    • Agrupación de Apoyo al Mando.
  • Fuerza Terrestre (Sevilla):
    • Mando de Fuerzas Pesadas (Burgos):
      • BRIMZ X (Córdoba);
      • BRIMZ XI (Badajoz);
      • BRIMZ XII (Madrid).
    • Mando de Fuerzas Ligeras (Madrid):
      • Jefatura de Tropas de Montaña I (Huesca);
      • BRILEG II (Almería);
      • BRIL V (Vitoria);
      • BRILPAC VI (Madrid);
      • BRIL VII (Pontevedra);
      • BRC II (Zaragoza).
    • Comandancia General de Ceuta.
      • BRIL XVII.
    • Comandancia General de Melilla:
      • BRIL XVIII.
    • Comandancia General de Baleares:
      • Agrupación Mixta de Tropas Baleares.
    • Mando de Operaciones Especiales (Alicante);
    • Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Madrid);
    • Mando de Artillería de Campaña (León);
    • Mando de Artillería Antiaérea (Madrid);
    • Mando de Artillería de Costa (Cádiz);
    • Mando de Ingenieros (Salamanca);
    • Brigada de Transmisiones (Valencia);
    • Regimiento NBQ (Valencia);
    • Batallón CIMIC (Valencia).
  • Mando de Canarias:
    • BRIL XVI.
  • Fuerza logística Operativa (La Coruña):
    • Fuerza Logística Terrestre 1 (Sevilla);
    • Fuerza Logística Terrestre 2 (Zaragoza);
    • Brigada de Sanidad (Madrid);
    • Mando de Apoyo Logístico a Operaciones (Valencia).

El Apoyo a la Fuerza se articula en:

  • Mando de Personal (Madrid);
  • Mando de Doctrina (Granada);
  • Mando de Apoyo Logístico al Ejército (Madrid);
  • Inspección General del Ejército de Tierra (Barcelona);

Salvo por algunas disfunciones orgánicas, es incuestionable que las nuevas estructuras están mejor dimensionadas y son más racionales que las anteriores, que se habían basado en unas expectativas de profesionalización que no se habían cumplido. Cierto es que las unidades se encuentran con un grado de cobertura por debajo de lo deseado, pero no lo es menos que no son responsables del mismo, ya que no pueden competir con otras ofertas del mercado laboral, como es el caso de la Guardia Civil y de las policías nacional, locales y autonómicas. Por ello resulta importante reseñar que la nueva estructura se diseña para sostenerse con los recursos humanos, materiales y financieros de los que previsiblemente se dispondrá de acuerdo con estimaciones realistas. O, dicho de otro modo, que por primera vez desde la guerra Civil Española se cubran las plantillas tanto de la Fuerza, como de los órganos centrales del Ministerio de Defensa y de los organismos internacionales en los que España participa. Para ello, se contemplan unos efectivos totales de entre 80 y 90 mil personas, incrementando el número de suboficiales a costa del de generales y oficiales.

La nueva Fuerza Terrestre tiene un marcado carácter de proyección, ya que se potencian las fuerzas ligeras con amplia movilidad táctica. La experiencia adquirida en las diferentes misiones internacionales en las que ha participado el Ejército desde la entrada de España en la OTAN, ha demostrado la conveniencia de considerar a las brigadas como las principales unidades de maniobra, en detrimento de las divisiones, por lo que ambas desaparecen. Las brigadas se consolidan como integradoras de las distintas capacidades operativas y se convierten en unidades más potentes, con mayor grado de protección y autonomía y más modulares, para asegurar la rápida respuesta a los compromisos nacionales e internacionales. Son además interoperables con los países aliados, cohesionadas y preparadas para integrar los elementos civiles que participen en las operaciones. Todas las brigadas de infantería quedan reducidas a 3 batallones, pero reciben a cambio una batería antiaérea y se aumenta la entidad de las unidades de zapadores a batallón. Aunque estaba previsto reforzarlas, además, con una sección de asuntos civiles y un grupo de reconocimiento, las primeras acaban constituyéndose exclusivamente en operaciones, y solo se constituyen tres de los segundos para las brigadas medias.

La principal novedad de este plan es la creación de la Unidad Militar de Emergencias, constituida por efectivos de los tres ejércitos y que sería duramente cuestionada por absorber una gran parte de los menguados recursos humanos y financieros.

2008

El inicio de la crisis económica hacia 2007 obliga a una revisión de este modelo en la OM 3771/2008 (BOE 26 de diciembre). Las brigadas africanas no llegan a constituirse, permaneciendo sus regimientos a las órdenes directas del comandante general. Se disuelven también las dos fuerzas logísticas operativas, creándose en su lugar una Brigada Logística que reúne a las cinco agrupaciones supervivientes. La Agrupación de Apoyo al Mando del CGTAD se divide entre un batallón de cuartel general, otro de policía militar y un regimiento de inteligencia. El Mando de Artillería de Costa queda suprimido, pasando su único regimiento al de Campaña, para aprovechar su capacidad dual. La Brigada de Caballería Castillejos, aunque había sido desprovista de sus carros en 2006 se integra en las Fuerzas Pesadas, con las que comparte métodos de adiestramiento y fundamentos de empleo.

CG 3* GUARNICIÓN CG 2* GUARNICIÓN CG 1* GUARNICIÓN
CGTAD Bétera (V)
FUTER Sevilla Fuerzas Pesadas Burgos BRIMZ Guzmán el Bueno X Cerro Muriano (CO)
BRIMZ Extremadura XI Bótoa (BA)
BRIAC Guadarrama XII El Goloso (M)
BRC Castillejos II Zaragoza
Fuerzas Ligeras Alcalá (M) BRIL Rey Alfonso XIII II de la Legión Viator (AL)
BRILPAC Almogávares VI Paracuellos (M)
BRIL Galicia VII Figueirido (PO)
BRIL San Marcial V Araca (VI)
JTM Aragón I Jaca (HU)
COMGEBAL Palma
COMGECEU Ceuta
COMGEMEL Melilla
MACA San Andrés (LE)
MAAA Madrid
MING Salamanca
BRITRANS Bétera (V)
MOE Órdenes Militares Rabasa (A)
FAMET Colmenar (M)
MACAN Santa Cruz BRIL Canarias XVI Las Palmas (GC)
FLO La Coruña BRILOG Zaragoza
BRISAN Pozuelo (M)

Referencias

Notas

  1. Mandado por un teniente general.

Bibliografía

  • Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. La heráldica y la orgánica de los cuerpos de infantería y caballería españolas en el siglo XX. Ministerio de Defensa. 2013.
  • Ministerio de Defensa. Boletín Oficial de Defensa. 1977-2014.

Webgrafía

Caballipedia