Diferencia entre revisiones de «Regimiento de Caballería Reina»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
Unidad de caballería española, creada en 1697 y disuelta en 1931.
+
[[Unidad]] de [[caballería]] española creada en [[1702]] y disuelta en [[1931]].
  
 
[[File:Escudo Regimiento Caballería Reina.jpg|right|300px]]
 
[[File:Escudo Regimiento Caballería Reina.jpg|right|300px]]
  
 
==Historial==
 
==Historial==
===Primera época===
+
===Regimiento de la Reina (I)===
* Cuando el tratado de Rijswijk pone fin a la [[guerra de la Liga de Augsburgo]] (1697), se produce una disolución masiva de unidades que deja sin empleo a muchos veteranos.
+
Con el advenimiento de la nueva dinastía de Borbón, el 25 de septiembre de [[1702]] se fusionan los [[trozo]]s de Galindo y Alemanes en el Regimiento de Caballería Reina, siendo su primer jefe Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva, VII Duque de Veragua.
* Para paliar en lo posible sus efectos, se crea el Regimiento de Caballería la Guardia Real, completándose sus quince compañías mediante la disolución del [[Trozo de Coraceros Valones]].
 
* Se disuelve el 1 de noviembre de 1700 tras fallecer Carlos II, repartiéndose su personal en función de su nacionalidad entre los trozos de coraceros de [[Trozo de Caballería Flandes|Flandes]], [[Trozo de Caballería Brabante|Brabante]] y el nuevo de Alemanes, mandado por Georg, landgrave de Hesse-Darmstadt.
 
* Con los españoles se constituye un nuevo trozo cuyo mando se entrega a Luis Galindo, futuro coronel del [[Regimiento de Caballería Montesa]].
 
 
 
===Segunda época===
 
* Con el advenimiento de la nueva dinastía de Borbón, el 25 de septiembre de 1702 se fusionan los trozos de Galindo y Alemanes en el Regimiento de Caballería Reina, siendo su primer jefe Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva, VII Duque de Veragua.
 
 
* El 24 de abril de 1703, el regimiento se desdobla para constituir con ocho de sus compañías el [[Regimiento de Caballería Príncipe|Regimiento de Caballería Real de Asturias]].
 
* El 24 de abril de 1703, el regimiento se desdobla para constituir con ocho de sus compañías el [[Regimiento de Caballería Príncipe|Regimiento de Caballería Real de Asturias]].
 
* Por resolución de 22 de mayo de [[1703]] el rey ordena que ambas unidades precedan al resto de la caballería y dragones con independencia de antigüedad, privilegio que conserva hasta ser adelantado en 1763 por el [[Regimiento de Caballería Rey]], antiguo [[Trozo Coraceros de Milán]].
 
* Por resolución de 22 de mayo de [[1703]] el rey ordena que ambas unidades precedan al resto de la caballería y dragones con independencia de antigüedad, privilegio que conserva hasta ser adelantado en 1763 por el [[Regimiento de Caballería Rey]], antiguo [[Trozo Coraceros de Milán]].

Revisión del 07:37 28 abr 2017

Unidad de caballería española creada en 1702 y disuelta en 1931.

Escudo Regimiento Caballería Reina.jpg

Historial

Regimiento de la Reina (I)

Con el advenimiento de la nueva dinastía de Borbón, el 25 de septiembre de 1702 se fusionan los trozos de Galindo y Alemanes en el Regimiento de Caballería Reina, siendo su primer jefe Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva, VII Duque de Veragua.

Tercera época

Genealogía

Cambios de denominación


  • 1702: Regimiento de Caballería Reina
  • 1718: Regimiento de Caballería "Reina"
  • 1803: Regimiento de Caballería "Reina", 2º de Línea
  • 1815: Regimiento de Coraceros "Reina", 2º de Línea


  • 1824: Regimiento de Caballería 2º de Línea
  • 1826: Regimiento de Caballería "Reina", 2º de Línea
  • 1841: Regimiento de la "Reina", 2º de Caballería (Lanceros)
  • 1844: Regimiento de Caballería "Reina", 1º de Lanceros
  • 1847: Regimiento de la "Reina", 2º de Caballería (Lanceros)
  • 1849: Regimiento de Caballería "Reina", 2º de Carabineros
  • 1859: Regimiento de Coraceros "Reina", 2º de Caballería
  • 1865: Regimiento de Caballería "Reina", 2º de Coraceros
  • 1873: Regimiento de Caballería "Arlabán", 2º de Coraceros
  • 1874: Regimiento de Lanceros "Arlabán", 2º de Caballería
  • 1875: Regimiento de Caballería Lanceros de la "Reina" n.º 2
  • 1931: Refundido en el Regimiento de Caballería "Calatrava"

Historiales que recoge

  • 1697: Trozo de Coraceros Valones
  • 1700: Trozo de Caballería Galindo
  • 1700: Trozo de Coraceros Alemanes
  • 1763: Regimiento de Caballería "Malta"
  • 1810: Voluntarios de Ciudad Rodrigo
  • 1811: Regimiento Dragones de Lusitania II
  • 1813: Regimiento Dragones de Granada
  • 1813: Regimiento de Granaderos de Galicia
  • 1818: Regimiento de Coraceros Españoles
  • 1818: Regimiento Húsares de Guadalajara
    • 1811: Partida de guerrilleros del Empecinado
  • 1824: Regimiento de Caballería "Reina", 2º de Línea
  • 1824: Regimiento del Príncipe de Aturias

Unidades que recogen su historial

Hechos de armas

Guerra de Sucesión Española

  • Defensa de Badajoz (1704)
  • Toma de Montsant (1704)
  • Toma de La Oreja de Mula (1704)
  • Toma de Salvatierra de los Barros (1704)
  • Batalla de Brozas (1706)
  • Toma de San Mateo (1706)
  • Acción de Chiva (1707)
  • Toma de Lérida (1707)
  • Toma de Ulldecona (1707)
  • Toma de Tortosa (1708)
  • Acción de Peñalba (1710)
  • Batalla de Villaviciosa de Tajuña (1710)
  • Toma de Barcelona (1714)

Guerra de la Cuádruple Alianza

  • Defensa de Irún (1719)
  • Sitio de San Sebastián (1719)

Guerra contra el Imperio otomano

  • Recuperación de Orán (1732)

Guerra de Sucesión Austriaca

  • Toma de Oleggio (1744)
  • Batalla de Camposanto (1743)
  • Acción de Velletri (1744)
  • Acción de Stradella (1745)
  • Acción de Tanaro (1745)
  • Batalla de Basignana (1745)
  • Toma de Alessandría (1745)
  • Toma de La Bocheta (1745)
  • Toma de Milán (1745)
  • Batalla de Piacenza (1746)
  • Batalla de Tédone (1746)

Guerra de Independencia Estadounidense

  • Sitio de Gibraltar (1780)

Guerra de la I Coalición

  • Defensa de Figueras (1794)
  • Acción de Llobregat (1795)
  • Acción de Miranda de Ebro (1795)
  • Acción de Puente Larrá (1795)
  • Retirada de Uribarri (1795)

Guerra de las Naranjas

  • Acción de Gorba (1801)
  • Toma de Campo Maior (1801)
  • Toma de Jurumenha (1801)
  • Toma de Villaviciosa de Tajuña (1801)

Guerra de Independencia Española

  • Acción de Cabezón de Pisuerga (1808)
  • Acción de Santa Cruz de la Zarza (1808)
  • Batalla de Medina de Rioseco (1808)
  • Batalla de Tudela (1808)
  • Acción de Ciudad Real (1809)
  • Batalla de Alba de Tormes (1809)
  • Batalla de Los Yébenes (1809)
  • Batalla de Medellín (1809)
  • Batalla de Medina del Campo (1809)
  • Batalla de Mora de Ebro (1809)
  • Batalla de Tamames (1809)
  • Batalla de Uclés (1809)
  • Acción de Azuaga (1810)
  • Acción de Canta el Gallo (1810)
  • Defensa de Cáceres (1810)
  • Defensa de Ciudad Rodrigo (1810)
  • Acción de Arroyo del Puerco (1811)
  • Acción de Arroyomolinos (1811)
  • Acción de Montijo (1811)
  • Batalla de Albuera (1811)

Guerra Constitucional

  • Acción de Madrid (1823)
  • Acción de Puerto de Miravete (1823)
  • Acción de Sevilla (1823)

Primera guerra Carlista

  • Acción de Aravaca (1835)
  • Socorro de Bilbao (1835)
  • Acción de Fuente de Beruete (1836)
  • Acción de Majaceite (1836)
  • Acción de Salvacañete (1836)
  • Batalla de Arlabán(1836)
  • Acción de Castelserás (1837)
  • Acción de Gandesa (1837)
  • Acción de Hernani (1837)
  • Acción de Lecumberri (1837)
  • Acción de Linares (1837)
  • Acción de Valladolid (1837)
  • Batalla de Arcos de la Cantera (1837)
  • Batalla de Chiva (1837)
  • Acción de Calamocha (1839)
  • Acción de Tamarite (1839)
  • Acción de Canarite (1840)

Sucesos revolucionarios

  • Defensa de Madrid (1848)
  • Defensa de Leganés (1856)
  • Defensa de Madrid (1866)
  • Defensa de Alcolea (1868)
  • Defensa de Zaragoza (1869)

Guerra de África

  • Acción de Sierra Bermeja (1860)
  • Batalla de Castillejos (1860)
  • Batalla de Tetuán (1860)
  • Batalla de Wad-Ras (1860)

Tercera guerra Carlista

  • Acción de Allo (1873)
  • Acción de Dicastillo (1873)
  • Batalla de Montejurra (1873)
  • Batalla de Oteiza (1874)
  • Acción de Cerro de la Trinidad (1875)
  • Socorro de Pamplona (1875)
  • Toma de Villarreal (1875)
  • Acción de Arlabán (1876)
  • Toma de Castillo de Álava (1876)
  • Toma de Estella (1876)

Primera guerra de Marruecos

  • Socorro de Melilla (1893)

Segunda guerra de Marruecos

  • Toma de Coso (1909)
  • Toma de Eseffe Benthar (1909)
  • Toma de Hidum (1909)
  • Toma de Nador (1909)
  • Toma de Sebt (1909)
  • Toma de Tauriat (1909)

Esprit de corps

Heráldica

  • Descripción: sobre campo de gules, cruz griega en plata.
  • Justificación: escudo de armas de la dinastía de Saboya, en honor a la reina María Luisa Gabriela

Lema

  • Difunde el terror por toda la tierra

Enseñas

  • Según el Reglamento de 1638, cada escuadrón debe ostentar un estandarte en damasco con las armas reales bordadas en el anverso sobre el aspa de Borgoña, y las propias del cuerpo en el reverso, siendo blanco el del primer escuadrón, y azul o carmesí los restantes.
  • Por Real Orden de 1728 todos los estandartes pasan a ser encarnados.
  • Desde la reorganización de 1824 se reduce el número de estandartes a uno por regimiento.
  • Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.

Recompensas

  • Regimiento de Caballería "Reina", 2º de Línea
    • 1837: Laureada de san Fernando al 1º y 2º Escuadrón por la batalla de Arcos de la Cantera

Efemérides

Himno

Jefes del cuerpo

  • 1702: Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva, VII Duque de Veragua

Guarniciones

  • 1702: Getafe
  • 1824: Elche
  • 1893: Madrid

Referencias

Notas

Caballipedia

Intranet

Webgrafía