Diferencia entre revisiones de «Plantillas de Carlos IV»
Sin resumen de edición |
|||
Línea 168: | Línea 168: | ||
==Reformas de Godoy== | ==Reformas de Godoy== | ||
===1801=== | |||
En [[1801]] se crea la [[Guardia de Godoy]], inicialmente una [[compañía]] de [[húsares]] que se transformará en [[escuadrón]] al año siguiente y se reforzará con otro [[escuadrón]] de [[cazadores]]. Ambos [[escuadrones]] son disueltos tras los acontecimientos de marzo de [[1808]] que provocan la destitución de Godoy. | En [[1801]] se crea la [[Guardia de Godoy]], inicialmente una [[compañía]] de [[húsares]] que se transformará en [[escuadrón]] al año siguiente y se reforzará con otro [[escuadrón]] de [[cazadores]]. Ambos [[escuadrones]] son disueltos tras los acontecimientos de marzo de [[1808]] que provocan la destitución de Godoy. | ||
Revisión del 14:39 4 feb 2017
Situación inicial
Cuando comienza el reinado de Carlos IV el 14 de diciembre de 1788, las armas montadas se organizan así:
- Guardia Real:
- Interior:
- Exterior:
- Caballería:
- 12 regimientos de caballería de línea;
- 2 regimientos de caballería ligera;
- 6 compañías sueltas de caballería ligera.
- Dragones:
- 8 regimientos de dragones.
Guerra del Rosellón
1792
El 22 de noviembre de 1792 se crea en Vallecas la Sección de Caballería de Castilla (30 caballos), que se integra en la Compañía de Infantería de Castilla la Nueva (100 infantes).
En 1792 la Compañía de Moros Mogataces se embarca hacia Ceuta, al abandonar España la plaza de Orán. En cambio, se disuelven las Compañías de Moros de Paz y la Compañía de Moros Campeadores.
1793
El 21 de mayo de 1793 aprueba el rey la propuesta de los cuatro hermanos Castillo de crear un cuerpo de caballería que había de llevar el nombre de Regimiento de Carabineros del Estado.
Ese mismo año, don Juan Nieto Aguilar, II marqués de Monsalud, comienza a levantar a su costa en Extremadura el Regimiento de Carabineros María Luisa. En 1794 la formación estaba tan adelantada que el rey ordena cancelar la patente de Juan Castillo y fusionar ambas unidades.
1795
El 6 de febrero de 1795, el marqués del Palacio levanta en Sarriá el Regimiento de Húsares Españoles.
Reformas de Godoy
1801
En 1801 se crea la Guardia de Godoy, inicialmente una compañía de húsares que se transformará en escuadrón al año siguiente y se reforzará con otro escuadrón de cazadores. Ambos escuadrones son disueltos tras los acontecimientos de marzo de 1808 que provocan la destitución de Godoy.
1803
El reglamento de 31 de enero de 1803[1] divide a la caballería en dos grandes especialidades: de línea y ligera. En el artículo 6º se relacionan por primera vez las unidades distribuidas por instituto, incluyendo el número de orden que les atribuye la antigüedad establecida en el R.D. de 1741. Muchos autores tienden a incluir de forma incorrecta esta numeración en sus trabajos sobre el siglo XVIII, pero no es hasta ahora cuando las unidades tienen, además de su nombre, un número identificativo. Todos los regimientos de la antigua arma de dragones se reparten entre el instituto de húsares y el recién creado de cazadores, heredero de las antiguas compañías de carabineros. Los 2 anteriores regimientos de caballería ligera también se transforman en húsares, así como el de carabineros. El Regimiento de Caballería Costa de Granada cambia su denominación por la de "Olivenza".
1805
Las numerosas quejas recibidas por la desaparición de los dragones y, probablemente, la influencia francesa, motivan una rectificación a ese reglamento, que queda plasmada en la R.O. de 10 de abril de 1805[2]. Reaparecen los 8 regimientos de dragones, algunos de ellos sin que les hubiera dado tiempo siquiera de estrenar los nuevos uniformes. Desde ahora, y ya definitivamente, los dragones ejan de ser un arma independiente y se transforman en un instituto más de la caballería. Por influencia napoleónica no solo ellos, sino todos los jinetes, deben ser adiestrados en el manejo del arma de fuego pie a tierra. Los húsares y cazadores quedan reducidos a dos regimientos de cada instituto:
Pese a la fecha de esta orden, la reforma se había llevado a cabo unos meses antes, existiendo un estado de fuerza de enero de 1805 que lo demuestra[3]. Al parecer, había un sector partidario de convertir en cazadores a 4 de los regimientos de la caballería de línea, pero se desechó porque habría costado al erario público 421.905 reales de vellón.
Referencias
Notas
Bibliografía
- Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
- Alía Plana, Jesús María y José Manuel Guerrero Acosta. Estado del Ejército y la Armada de Ordovás 1807. Ministerio de Defensa. 2002.
- Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de.
- Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Tomo VI: Carlos IV a Fernando VII. 1854.
- Tomo XIV: Batallones de infantería 6 al 21 y regimientos de caballería 1 al 6. 1859.
- Tomo XV: Regimientos de caballería 7 al 12 y de dragones 1 al 6. 1859.
- Tomo XVI: Regimientos de dragones 7 y 8, ligeros 1 al 8 y escuadrones 1 y 2. 1859.
- Álbum de la caballería española. Imprenta y Litografía Militar del Atlas, 1861.
- Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Almena, 1864 (reed.).
- Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa.
- Tomo IV: Carlos IV. 1995.
- O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
- Tomo III: "Edad Moderna", V3: "Los Borbones". 2014.
- Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
- La caballería en la historia militar. Academia de Caballería, 1979.
- La caballería española: un eco de clarines. Tabapress, 1992.
- Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.