Regimiento de Caballería Sagunto

De Caballipedia
Revisión del 09:08 30 abr 2017 de Fmoglop (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «==Hechos de armas==» por «==Operaciones==»)
Saltar a: navegación, buscar

Regimiento de caballería española creado en 1703 y disuelto en 1995. Su nombre y su historial fue recogido por el Grupo de Caballería Ligero Acorazado I del Regimiento de Caballería Lusitania que en 2016 se constituye en unidad de reconocimiento de la Brigada de Infantería Ligera Paracaidista "Almogávares" VI.

Escudo Regimiento Caballería Sagunto.jpg

Historial

Primera época

Segunda época

  • En 1824 se organizó en Málaga el Regimiento de Caballería 3º Provisional, a partir de las siguientes unidades de milicias absolutistas: Regimiento Lanceros del Rey, los escuadrones de cazadores de la Reina Amalia y Lanceros del duque de Angulema, y la Compañía Real de Granada.
  • En 1826 tomó el nombre de "Albuera", con el que participó en la primera guerra Carlista.
  • En 1844 mudó su nombre por el de "Sagunto", regimiento que se había reorganizado a partir de los regimientos de coraceros y granaderos de la División de Caballería de la Guardia, y que ese mismo año había tomado el nombre del Regimiento de Caballería Lusitania.
  • Participó en la segunda guerra Carlista, tercera guerra Carlista y diversos pronunciamientos revolucionarios.
  • En 1895 aporta un escuadrón al ejército expedicionario que se embarca hacia América, participando activamente en la guerra de Independencia Cubana.
  • Desde 1904 se ubicó en la guarnición de Córdoba.

Tercera época

Cuarta época

  • Con el resto de escuadrones que habían permanecido en Sevilla se organizó ese mismo año el Grupo de Exploración y Explotación n.º 2.
  • En 1940 se convirtió en el Regimiento Mixto de Caballería n.º 12.
  • En 1944 recibió el nombre de Regimiento de Cazadores "Sagunto" n.º 7, así como el historial del Regimiento de Caballería Taxdirt para su custodia.
  • En 1954 regresó al instituto de dragones al recibir sus primeros materiales mecanizados.
  • En 1959 la reorganización pentómica lo transformó en agrupación blindada de la División Experimental 21.
  • En 1965 se transformó en el regimiento ligero acorazado de la División "Guzmán el Bueno".
  • En 1995 es disuelto en virtud del plan NORTE.

Quinta época

Genealogía

Cambios de nomenclatura

  • 1703: Tercio Dragones de Camprodón
  • 1704: Regimiento Dragones de Camprodón
  • 1707: Regimiento Dragones de Marimón
  • 1711: Regimiento Dragones de Abarca
  • 1714: Regimiento Dragones de Marimón
  • 1718: Regimiento Dragones de Sagunto
  • 1803: Regimiento de Caballería Sagunto, 6º de Cazadores
  • 1805: Regimiento de Caballería Sagunto, 6º de Dragones
  • 1815: Regimiento de Caballería Sagunto, 1º de Cazadores
  • 1818: Regimiento de Caballería Sagunto, 6º de Ligeros
  • 1823: Disuelto

  • 1824: Regimiento de Caballería 3º Provisional
  • 1826: Regimiento de Caballería Albuera, 6º de Ligeros
  • 1830: Regimiento de Caballería Albuera, 5º de Ligeros
  • 1841: Regimiento de "Albuera", 10º de Caballería
  • 1844: Regimiento de Caballería Sagunto, 9º de Lanceros
  • 1847: Regimiento de "Sagunto", 10º de Caballería
  • 1849: Regimiento de Caballería Sagunto, 8º de Lanceros
  • 1851: Regimiento de Lanceros "Sagunto", 10º de Caballería
  • 1865: Regimiento de Caballería Sagunto, 4º de Lanceros
  • 1874: Regimiento de Lanceros "Sagunto", 8º de Caballería
  • 1875: Regimiento de Caballería Lanceros de "Sagunto" n.º 8
  • 1931: Refundido en el Regimiento de Caballería Taxdirt

  • 1939: Grupo de Exploración y Explotación n.º 2
  • 1940: Regimiento Mixto de Caballería n.º 12
  • 1944: Regimiento de Caballería Cazadores de "Sagunto" n.º 2
  • 1954: Regimiento de Caballería Dragones de "Sagunto" n.º 2
  • 1959: Agrupación de Caballería Blindada "Sagunto" n.º 2
  • 1963: Regimiento de Caballería Blindada "Sagunto" n.º 2
  • 1965: Regimiento de Caballería Ligero Acorazado "Sagunto" n.º 2
  • 1995: Disuelto

  • 2009: Grupo de Caballería Ligero Acorazado Dragones de "Sagunto" I/8

Historiales que recoge

Unidades que recogen su historial

Operaciones

Guerra de Sucesión Española

  • Toma de Arrónchez (1704)
  • Toma de Castell da Vide (1704)
  • Toma de Egea (1704)
  • Toma de Portalegre (1704)
  • Toma de Villarreal (1706)
  • Acción de Manlleu (1707)
  • Defensa de Borja (1707)
  • Acción de Montañana (1709)
  • Batalla de Villaviciosa de Tajuña (1710)
  • Toma de Cardona (1711)
  • Defensa de Arenys de Mar (1712)
  • Toma de Barcelona (1714)

Asedio de Ceuta

  • Socorro de Ceuta (1721)

Guerra contra el Imperio otomano

  • Recuperación de Orán (1732)

Guerra de Sucesión Austriaca

  • Batalla de Camposanto (1743)
  • Acción de Vigevano (1745)
  • Toma de Parma (1745)
  • Toma de Pavía (1745)
  • Toma de Tortona (1745)
  • Batalla de Piacenza (1746)
  • Batalla de Tédone (1746)

Guerra Hispano-lusa

  • Ocupación de Santa Catalina (1777)
  • Recuperación de Sacramento (1777)

Guerra de Independencia Estadounidense

  • Sitio de Gibraltar (1780)

Guerra de la I Coalición

  • Acción de Col de La Perche (1793)
  • Batalla de Mas Deu (1793)
  • Batalla de Ponteillac (1793)
  • Toma de Bellegarde (1793)
  • Toma de Puigcerdá (1794)
  • Batalla de Pontós (1795)

Guerra de las Naranjas

  • Acción de Barbacena (1801)
  • Acción de Eulalia (1801)
  • Toma de Arrónchez (1801)
  • Toma de Portalegre (1801)

Guerra de Independencia Española=

  • Batalla de Bailén (1808)
  • Acción de Alcabón (1809)
  • Acción de Ciudad Real (1809)
  • Acción de Consuegra (1809)
  • Acción de El Carpio (1809)
  • Batalla de Los Yébenes (1809)
  • Batalla de Medina del Campo (1809)
  • Batalla de Mora de Ebro (1809)
  • Batalla de Talavera de la Reina (1809)
  • Batalla de Tamames (1809)
  • Defensa de Cáceres (1810)
  • Acción de Arroyo del Puerco (1811)
  • Acción de Arroyomolinos (1811)

Primera Guerra Carlista

  • Acción de Lerma (1834)
  • Acción de Mendaza (1834)
  • Acción de Coslada (1834)
  • Acción de Arquijas (1835)
  • Acción de Larraga (1835)
  • Acción de Montes de Oca (1835)
  • Batalla de Mendigorría (1835)
  • Acción de Aranzo de Miel (1836)
  • Acción de Maranchón (1836)
  • Batalla de Villarrobledo (1836)
  • Acción de Alcanadre (1837)
  • Acción de Villar de los Navarros (1837)
  • Acción de Zambrana (1837)
  • Batalla de Barbastro (1837)
  • Acción de Montiel (1838)
  • Acción de Mira (1839)
  • Acción de Ossa de Montiel (1839)
  • Acción de Pradoluengo (1839)
  • Acción de Sarradiel (1839)
  • Acción de Olmedilla (1840)

Segunda Guerra Carlista

  • Acción de Oriol (1847)
  • Acción de Bañolas (1848)
  • Acción de Figueras (1848)
  • Acción de Montroig (1848)
  • Acción de Cantanigrós (1849)
  • Acción de Rupit i Pruit (1849)
  • Acción de San Esteban (1849)
  • Acción de San Juan de las Abadesas (1849)
  • Acción de Sierra Seca (1849)

Pronunciamientos revolucionarios

  • Defensa de Valencia (1869)

Tercera Guerra Carlista

  • Acción de Ares del Maestre (1873)
  • Acción de Játiva (1873)
  • Toma de Valencia (1873)
  • Acción de Alcora (1874)
  • Acción de Cieza (1874)
  • Acción de La Pobleta (1874)
  • Acción de Onteniente (1874)
  • Acción de Serra (1874)
  • Acción de Yesa (1874)
  • Batalla de Domeño (1874)
  • Toma de La Cenia (1874)
  • Acción de Cherta (1875)
  • Acción de Garizona (1875)
  • Acción de Muela de Chert (1875)
  • Acción de San Mateo (1875)
  • Toma de Seo de Urgel (1875)
  • Acción de Santa Bárbara de Oteiza (1876)
  • Acción de Villatuerta (1876)
  • Batalla de Montejurra (1876)
  • Toma de Estella (1876)

Esprit de corps

Heráldica

Lema

  • El león despojador de Sagunto.

Enseñas

  • Según el Reglamento de 1638, cada escuadrón debe ostentar un guión farpado en damasco con las armas reales bordadas en el anverso sobre el aspa de Borgoña, y las propias del cuerpo en el reverso, siendo blanco el del primer escuadrón, y azul o carmesí los restantes.
  • Por Real Orden de 1728 todos los guiones pasan a ser encarnados.
  • Desde la reorganización de 1824 se reduce el número de guiones a uno por regimiento.
  • Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.
  • El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas.
  • El 20 de Octubre de 1982 se ordena sustituir todos los estandartes por el constitucional, y el escudo del águila por otro cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, con la Granada en punta y el escusón central de Borbón; timbrado por corona Real y con las columnas de Hércules a sus costados; el arma pasa a la parte superior, y el nombre y número del regimiento a la inferior, bordadas ambas inscripciones en negro.

Condecoraciones

  • Regimiento Dragones de Sagunto
    • En 1746 añade a su escudo el lema: "Venciendo todos los obstáculos, su brazo en el Tédone y Camposanto arrebata 6 estandartes".
  • Regimiento de Caballería Sagunto, 6º de Dragones
    • 1808: Medalla conmemorativa al Primer Escuadrón por la batalla de Bailén.

Efemérides

Himno

Jefes del Cuerpo

Guarniciones

Cuarta época

  • 1939: Acuartelamiento "Alfonso XIII", Sevilla

Quinta época

  • 2009: Base Militar "General Almirante", Marines (Valencia)

La unidad en la actualidad

GCLAC BOP

Dependencia

Organización

  • Plana mayor de mando
  • Escuadrón de plana mayor y servicios (EPLMS)
    • Plana mayor
    • Sección de mando y transmisiones: 1 VRC, 2 VBR-PP, 2 VBR-PC, 2 UAV
    • Sección de abastecimiento
    • Sección de mantenimiento: 2 VBR-REC
    • Pelotón de sanidad: 2 VBR-AMB
  • Dos escuadrones ligeros acorazados (ELAC)
    • Plana mayor: 1 VEC
    • Tres secciones ligeras acorazadas: 2 VRC, 2 VEC
    • Sección de exploración y vigilancia: 1 VAMTAC, 4 VERT
    • Pelotón de morteros pesados: 1 VBR-PP, 2 VBR-PM 120

Plantilla

Vehículos

Armamento

Preparación

Operaciones

Referencias

Notas

Caballipedia

Intranet

Webgrafía