Diferencia entre revisiones de «GCEE-1943-001»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
El comienzo del reinado de [[Carlos II de Habsburgo]] coincidió con la [[guerra de Devolución]] ([[1667]]-[[1668]]), que finalizó con el [[tratado de Aquisgrán]] por el que se reconocía ''de iure'' la independencia portuguesa, que había sido proclamada ''de facto'' en [[1640]]. Casi sin solución de continuidad, el [[Imperio español]] se vio envuelto en la [[guerra Franco-Holandesa]] ([[1672]]-[[1678]]), paradójicamente, en defensa de sus antiguas provincias rebeldes frente a las aspiraciones de Luis XIV, quien consiguió apoderarse del Franco Condado y de otras plazas fuertes. Finalmente, la [[guerra de la Liga de Augsburgo]] ([[1688]]-[[1697]]) se extendió a las colonias americanas y finalizó con la [[paz de Rijswijk]], que supuso nuevas pérdidas territoriales (Haití, Estrasburgo), si bien se recuperó Luxemburgo y la Cataluña ocupada por los franceses.
+
==Evolución orgánica==
 +
===1667===
 +
El comienzo del reinado de [[Carlos II de Habsburgo]] coincidió con la [[guerra de Devolución]] ([[1667]]).
  
Los [[ejércitos]] del [[Imperio español]] se distribuyen de la siguiente forma:
+
===1668===
 +
La guerra finalizó en [[1668]]) con el [[tratado de Aquisgrán]] por el que se reconocía ''de iure'' la independencia portuguesa, que había sido proclamada ''de facto'' en [[1640]].
 +
 
 +
===1672===
 +
Casi sin solución de continuidad, el [[Imperio español]] se vio envuelto en la [[guerra Franco-Holandesa]] ([[1672]]), paradójicamente, en defensa de sus antiguas provincias rebeldes frente a las aspiraciones de Luis XIV, quien consiguió apoderarse del Franco Condado y de otras plazas fuertes.
 +
 
 +
===1678===
 +
La guerra finaliza en [[1678]] con el [[tratado de Nimega]], por el que el [[Imperio español]] cedió el Franco-Condado.
 +
 
 +
===1688===
 +
La [[guerra de la Liga de Augsburgo]] ([[1688]]) se extendió a las colonias americanas. Los [[ejército]]s del [[Imperio español]] se distribuyeron de la siguiente forma durante el conflicto:
 
* [[Ejército metropolitano]]:
 
* [[Ejército metropolitano]]:
 
** [[Unidad]]es de maniobra: Cataluña;
 
** [[Unidad]]es de maniobra: Cataluña;
Línea 9: Línea 21:
 
** [[Guarnición|Guarniciones]]: Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Toscana;
 
** [[Guarnición|Guarniciones]]: Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Toscana;
 
* [[Ejército de los Países Bajos]]:
 
* [[Ejército de los Países Bajos]]:
** [[Unidad]]es de maniobra: en la actual Bélgica.
+
** [[Unidad]]es de maniobra: entre las actuales Bélgica y Luxemburgo.
*** [[Guarnición|Guarniciones]]: Luxemburgo, Franco Condado.
+
*** [[Guarnición|Guarniciones]]: diversas plazas fuertes.
 
* [[Ejército de África]]
 
* [[Ejército de África]]
 
** [[Unidad]]es de maniobra]]: ninguna.
 
** [[Unidad]]es de maniobra]]: ninguna.
Línea 32: Línea 44:
 
** Irlandeses.
 
** Irlandeses.
  
El mando de cada [[ejército]] lo ostentaba un [[capitán general]], noble designado por el rey para la ocasión. Le auxiliaban un [[gobernador]] de las [[arma]]s, un [[maestre de campo]] [[general]] para la [[infantería]], un [[general]] para la [[artillería]] y otro para la [[caballería]]. Este último contaban con uno o varios [[teniente general|tenientes generales]], llamados así porque "tenían" el mando cuando faltaba el titular. No existía un [[estado mayor]] permanente a nivel nacional, pero cada gobernador o virrey contaba en su territorio con una réplica de ese [[estado mayor]] operacional. El [[maestre de campo]] [[general]] está auxiliado por un [[sargento]] [[general]] de [[batalla]].
+
El mando de cada [[ejército]] lo ostentaba un [[capitán general]], noble designado por el rey para la ocasión. Le auxiliaban un [[gobernador]] de las [[arma]]s, un [[maestre de campo]] [[general]] para la [[infantería]], un [[general]] para la [[artillería]] y otro para la [[caballería]]. Este último contaban con uno o varios [[teniente general|tenientes generales]], llamados así porque "tenían" el mando cuando faltaba el titular. No existía un [[estado mayor]] permanente a nivel nacional, pero cada [[gobernador]] o virrey contaba en su territorio con una réplica de ese [[estado mayor]] operacional. El [[maestre de campo]] [[general]] está auxiliado por un [[sargento]] [[general]] de [[batalla]].
  
Los [[oficial]]es solo pueden servir en las [[unidad]]es de su propia nacionalidad, salvo los españoles que pueden mandarlas todas. Los [[soldado]]s suelen ser [[voluntario]]s y muchos, en realidad, [[oficial]]es reformados. Esto es, aquellos que habían cesado en el [[mando]] de su unidad y aceptaban servir por un sueldo inferior a la espera de recibir una nueva patente. De ellos, algunos son nobles que se equipan a sus propias expensas, tanto como símbolo de valentía y honor, como para presentar posteriormente su relación de servicios a la corona en busca de algún título o privilegio. Este detalle resulta crucial para comprender el elevado grado de preparación y disciplina de las [[tropa]]s.
+
Los [[oficial]]es solo pueden servir en las [[unidad]]es de su propia nacionalidad, salvo los españoles que pueden mandarlas todas. Los [[soldado]]s suelen ser [[voluntario]]s y muchos, en realidad, [[oficial]]es reformados. Esto es, aquellos que habían cesado en el [[mando]] de su [[unidad]] y aceptan servir por un sueldo inferior a la espera de recibir una nueva patente. De ellos, algunos son nobles que se equipan a sus propias expensas, tanto como símbolo de valentía y honor, como para presentar posteriormente su relación de servicios a la corona en busca de algún título o privilegio. Este detalle resulta crucial para comprender el elevado grado de preparación y disciplina de las [[tropa]]s.
  
 
En caso de necesidad, la corona puede ordenar a los [[gobernador]]es respectivos que trasladen [[tropa]]s de un territorio a otro, o bien que levanten [[unidad]]es nuevas. Estas, generalmente, son reformadas al término de cada [[campaña]] de forma que las [[unidad]]es más antiguas acaban siendo también las más longevas. Algunas retienen las denominaciones geográficas de procedencia o de guarnición, pero la mayoría se conoce por el nombre de su [[maestre de campo]] o [[coronel]], mudándolo con cada relevo. Esto ha complicado tradicionalmente la labor de los historiadores debido a cuatro factores:
 
En caso de necesidad, la corona puede ordenar a los [[gobernador]]es respectivos que trasladen [[tropa]]s de un territorio a otro, o bien que levanten [[unidad]]es nuevas. Estas, generalmente, son reformadas al término de cada [[campaña]] de forma que las [[unidad]]es más antiguas acaban siendo también las más longevas. Algunas retienen las denominaciones geográficas de procedencia o de guarnición, pero la mayoría se conoce por el nombre de su [[maestre de campo]] o [[coronel]], mudándolo con cada relevo. Esto ha complicado tradicionalmente la labor de los historiadores debido a cuatro factores:
Línea 41: Línea 53:
 
* La coincidencia en un mismo personaje de varios títulos nobiliarios, empleándose uno u otro de forma indistinta.
 
* La coincidencia en un mismo personaje de varios títulos nobiliarios, empleándose uno u otro de forma indistinta.
 
* Los cometidos, voluntaria o involuntariamente por el cronista oficial de la época ([[conde de Clonard]]) y que serán repetidos impenitentemente por sus epígonos.
 
* Los cometidos, voluntaria o involuntariamente por el cronista oficial de la época ([[conde de Clonard]]) y que serán repetidos impenitentemente por sus epígonos.
 +
 +
===1697===
 +
Finalizó con la [[paz de Rijswijk]] ([[1697]]), que supuso nuevas pérdidas territoriales (Haití, Estrasburgo), si bien se recuperó Luxemburgo y la Cataluña ocupada por los franceses.
  
 
==Referencias==
 
==Referencias==

Revisión del 17:34 20 mar 2017

Evolución orgánica

1667

El comienzo del reinado de Carlos II de Habsburgo coincidió con la guerra de Devolución (1667).

1668

La guerra finalizó en 1668) con el tratado de Aquisgrán por el que se reconocía de iure la independencia portuguesa, que había sido proclamada de facto en 1640.

1672

Casi sin solución de continuidad, el Imperio español se vio envuelto en la guerra Franco-Holandesa (1672), paradójicamente, en defensa de sus antiguas provincias rebeldes frente a las aspiraciones de Luis XIV, quien consiguió apoderarse del Franco Condado y de otras plazas fuertes.

1678

La guerra finaliza en 1678 con el tratado de Nimega, por el que el Imperio español cedió el Franco-Condado.

1688

La guerra de la Liga de Augsburgo (1688) se extendió a las colonias americanas. Los ejércitos del Imperio español se distribuyeron de la siguiente forma durante el conflicto:

Cada ejército mezcla unidades de distinta procedencia:

  • Súbditos de la monarquía:
    • Españoles;
    • Italianos;
    • Borgoñones.
  • Súbditos imperiales contratados mediante capitulaciones:
    • Alemanes altos (alsacianos, sajones; prusianos);
    • Alemanes bajos (suizos, bávaros, austriacos).
    • Croatas.
  • Mercenarios:
    • Ingleses;
    • Escoceses;
    • Irlandeses.

El mando de cada ejército lo ostentaba un capitán general, noble designado por el rey para la ocasión. Le auxiliaban un gobernador de las armas, un maestre de campo general para la infantería, un general para la artillería y otro para la caballería. Este último contaban con uno o varios tenientes generales, llamados así porque "tenían" el mando cuando faltaba el titular. No existía un estado mayor permanente a nivel nacional, pero cada gobernador o virrey contaba en su territorio con una réplica de ese estado mayor operacional. El maestre de campo general está auxiliado por un sargento general de batalla.

Los oficiales solo pueden servir en las unidades de su propia nacionalidad, salvo los españoles que pueden mandarlas todas. Los soldados suelen ser voluntarios y muchos, en realidad, oficiales reformados. Esto es, aquellos que habían cesado en el mando de su unidad y aceptan servir por un sueldo inferior a la espera de recibir una nueva patente. De ellos, algunos son nobles que se equipan a sus propias expensas, tanto como símbolo de valentía y honor, como para presentar posteriormente su relación de servicios a la corona en busca de algún título o privilegio. Este detalle resulta crucial para comprender el elevado grado de preparación y disciplina de las tropas.

En caso de necesidad, la corona puede ordenar a los gobernadores respectivos que trasladen tropas de un territorio a otro, o bien que levanten unidades nuevas. Estas, generalmente, son reformadas al término de cada campaña de forma que las unidades más antiguas acaban siendo también las más longevas. Algunas retienen las denominaciones geográficas de procedencia o de guarnición, pero la mayoría se conoce por el nombre de su maestre de campo o coronel, mudándolo con cada relevo. Esto ha complicado tradicionalmente la labor de los historiadores debido a cuatro factores:

  • Un mismo oficial podía pasar de una unidad a otra de mayor preferencia: española sobre el resto; caballería sobre dragones y estos sobre infantería; coraceros sobre arcabuceros.
  • La particular grafía con la que cada escribano interpretaba los nombres extranjeros en los documentos oficiales.
  • La coincidencia en un mismo personaje de varios títulos nobiliarios, empleándose uno u otro de forma indistinta.
  • Los cometidos, voluntaria o involuntariamente por el cronista oficial de la época (conde de Clonard) y que serán repetidos impenitentemente por sus epígonos.

1697

Finalizó con la paz de Rijswijk (1697), que supuso nuevas pérdidas territoriales (Haití, Estrasburgo), si bien se recuperó Luxemburgo y la Cataluña ocupada por los franceses.

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
  • Boeri, Gian Carlo, José Luis Mirecki y José Palau. The Spanish Armies in the War of the League of Augsburg. Boeri. 2002. Edición española limitada a los escenarios español y africano en Los tercios de Carlos II en la Guerra de los 9 Años. La Espada y la Pluma. 2005.
  • Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
    • Tomo IV: Austrias Menores. 1853.
  • Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Almena, 1864 (reed.).
  • Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. La heráldica y la orgánica de los reales ejércitos. Ministerio de Defensa. 2015.
  • Martínez Ruiz, Enrique: Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
  • O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
    • Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
  • Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
    • La caballería en la historia militar. Academia de Caballería, 1979.
    • La caballería española: un eco de clarines. Tabapress, 1992.
  • Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.

Webgrafía

Caballipedia