Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Origen del caballo

893 bytes eliminados, 18:52 19 feb 2017
Holoceno
Cuando comenzó la Revolución neolítica en Mesopotamia, Egipto, India y China, el hombre prehistórico comenzó a domesticar ovejas, cabras, bueyes, asnos y perros, pero no pudo hacerlo con el [[caballo]] porque se había extinguido varios milenios antes. La lucha por la posesión de rebaños de ganado y de tierras cultivables determinó la aparición de la [[guerra]], tal y como hoy día la entendemos. Sin embargo, en ninguna pintura o grabado de este periodo aparecen retratos de [[caballo]]s, ni siquiera en las zonas donde antes fuera tan abundante, como demuestran las recientes excavaciones en la zona cantábrica. Habrá que esperar hasta [[1800 AC]] para que los pueblos de las estepas se lancen a la conquista de Eurasia llevando con ellos a sus [[caballo]]s, que representaban a las dos subespecies anteriormente reseñadas.
 
Al cruzarse y extenderse por distintos hábitats producirían tres nuevas estirpes:
* Hipermétrico (tiro):
** 1,80 m de alzada, aunque puede alcanzar los 2,10 m.
** Oriundo de las llanuras arcillosas centroeuropeas.
** Muy fuerte y robusto, dedicado al tiro de [[carreta|carretas]].
* Eumétrico (silla):
** 1,50 m de alzada.
** Oriundo de los suelos calizos semidesérticos del Próximo Oriente y el Mediterráneo.
** Muy ágil y veloz, el preferido para la monta.
* Elipométrico ([[poni]]):
** 1,20 m de alzada, aunque hay ejemplares de menor tamaño.
** Oriundo de los suelos silíceos atlánticos.
** Muy resistente, empleado para cargar en montañas y minas.
 
Las distintas razas de [[caballo]]s actuales se diferencian por la combinación de dos factores morfológicos:
* Su perfil:
** Rectos;
** Cóncavos;
** Convexos.
* Su longitud:
** Longilíneo;
** Mediolíneo;
** Brevilíneo.
==Referencias==

Menú de navegación