Abrir el menú principal

Caballipedia β

RCEE-1824-012

Revisión del 10:52 6 jun 2022 de Fmoglop (discusión | contribuciones) (Guerra de Sucesión)

1718

En 1718 todos los regimientos de dragones pasan a tener 4 escuadrones a 3 compañías, que quedan con la misma plantilla que los de caballería (53 efectivos) pero con las siguientes modificaciones:

  • 3 cabos
  • 4 granaderos
  • 41 dragones

1722

Por RO de 15 de agosto de 1722 se agrupan los carabineros y granaderos de cada regimiento en una nueva compañía, la 13ª, todas ellas a 30 hombres. Los regimientos de dragones vuelven a tener 3 escuadrones a 4 compañías.

1728

La RO de 12 de julio de 1728 estipula que cada regimiento, en función del personal disponible, se articule en 2, 3 o 4 escuadrones y cada compañía a 30, 40 o 50 caballos.

1731

La Compañía de Granaderos a Caballo del Rey tiene la siguiente plantilla:

EMPLEO PLAZAS GRADO NOMBRE ESCUDOS
Capitán - teniente 1 Brigadier Bernardo de Marimón 500
Teniente 1 Coronel Félix de Marimón 200
Subteniente 1 Tte. coronel Antonio Azlor 150
Mariscal de logis 1 Tte. coronel Joseph Paredes 150
Ayudante 1 Capitán Francisco Madrigal 120
Exento 3 Capitán   120
Portaestandarte 1 Alférez   40
Capellán 1     40
Cirujano 1     35
Herrador 1     15
Tambor mayor 1     15
Plana mayor 13     1.385
Brigadier 1 Capitán   80
Sub-brigadier 2 Teniente   50
Cadete 2     20
Lampesada 2     10
Tambor 1     10
Granadero 45     7,5
Cada brigada (3) 53     587,5
TOTAL COMPAÑÍA 172     3.147,5

1732

El 15 de marzo de 1732 se suprimen las compañías de granaderos de varios regimientos, transformándose su personal en dragones:

La Brigada de Carabineros Reales, aunque el proyecto de su formación data de dos años antes agrupa a las compañías de esta especialidad que existían repartidas en los regimientos de línea. Constaba de 4 escuadrones a 3 compañías, con un total de 636 carabineros excluyendo oficiales, según la siguiente plantilla:

CADA COMPAÑÍA PLAZAS PLANA MAYOR PLAZAS
Capitán 1 Comandante en jefe (con cía.) 0
Teniente 1 Segundo comandante (con cía.) 0
Alférez 1 Sargento mayor 1
Sargento 2 Ayudante 2
Cabo 3 Cirujano 1
Trompeta 1 Capellán 1
Carabinero 47 Timbalero 1
    Mariscal (herrador) 1
    Sillero 1
Subtotal 56 Subtotal 8
12 COMPAÑÍAS 672 TOTAL BRIGADA 680

1734

Por RO de 10 de mayo de 1734 se le asigna la siguiente composición a la reorganizada Compañía de Moros Mogataces:

  • 1 adalid;
  • 1 teniente;
  • 1 sargento;
  • 4 cabos;
  • 94 mogataces.

En 1734 vuelven a crearse 4 plazas de carabineros en cada compañía de los regimientos de caballería y se dan órdenes para que entre todos formen una compañía independiente en campaña.

1735

La ordenanza de 3 de mayo de 1735 modifica la plantilla de la Compañía de Granaderos. Añade un lampesada adicional por compañía a costa de uno de los granaderos y se crean 6 plazas de oboes y 1 de sillero (ésta posiblemente sea una omisión en la orden anterior). Para tiempo de guerra se le aumenta además en un teniente, un subteniente y un mariscal de logis. En la misma ordenanza se dispone que la plantilla de esta compañía debiera estar siempre al completo, para lo que se cubrirán las vacantes inmediatamente con los granaderos del resto de regimientos. Los candidatos tendrán que reunir los siguientes requisitos: “que sea alto, robusto, de conocido valor, cuerdo y que tenga bigotes”.

1738

En 1738 se establece la siguiente plantilla para las Compañías de Moros de Paz:

  • 1 capitán;
  • 1 teniente;
  • 1 sargento;
  • 1 trompeta;
  • 3 cabos;
  • 45 soldados.

1739

La RO de 5 de julio de 1739 reduce las compañías a 1 sargento, 25 plazas montadas y 4 desmontadas. Con los caballos sobrantes se espera remontar a 5 regimientos de caballería y 2 de dragones que se encontraban completamente desmontados, lo que indica la penuria en la que se encontraba la cabaña equina.

1742

El 28 de noviembre de 1742 se dispone el aumento de la plantilla en un segundo teniente por compañía para la Brigada de Carabineros.

1745

El 10 de noviembre de 1745 se modifica la composición de la Compañía de Moros Mogataces debido, al parecer, al fracaso en el alistamiento de voluntarios:

  • 1 adalid;
  • 1 teniente;
  • 2 sargentos;
  • 2 cabos;
  • 46 mogataces.

Cuatro días más tarde se establece también una nueva plantilla para la antigua Compañía de Lanzas de Ceuta, que permanecía invariable desde su fundación en 1584:

  • 1 adalid (con dos caballos);
  • 1 anave;
  • 1 acobertado;
  • 1 caballero de lanza;
  • 2 almocadenes;
  • 1 merino;
  • 23 soldados escopeteros.

Referencias

Notas


Bibliografía

  • Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
  • Boeri, Gian Carlo, José Luis Mirecki y José Palau. The Spanish Armies in the War of the League of Augsburg. Boeri. 2002. Edición española limitada a los escenarios español y africano en Los tercios de Carlos II en la Guerra de los 9 Años. La Espada y la Pluma. 2005.
  • Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de.
    • Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
      • Tomo V: Felipe V a Carlos III. 1854.
      • Tomo XIV: Batallones de infantería 6 al 21 y regimientos de caballería 1 al 6. 1859.
      • Tomo XV: Regimientos de caballería 7 al 12 y de dragones 1 al 6. 1859.
      • Tomo XVI: Regimientos de dragones 7 y 8, ligeros 1 al 8 y escuadrones 1 y 2. 1859.
    • Álbum de la caballería española. Imprenta y Litografía Militar del Atlas, 1861.
  • Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Ministerio de Defensa, 1862/1982.
  • Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa.
    • Tomo I: "Felipe V y Luis I". 1989.
  • Martínez Ruiz, Enrique:
    • Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
    • Las guardas de Castilla. Sílex, 2012.
  • O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
    • Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
    • Tomo III: "Edad Moderna", V3: "Los Borbones". 2014.
  • Sánchez Martín, Juan L.
    • "Apuntes para una reconstrucción histórica de los tercios del siglo XVII (I)". Researching & Dragona n.º 2. Autor. 1996.
    • "Los regimientos de caballería en la guerra de Sucesión". Researching & Dragona n.º 6. Autor. 1998.
  • Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
    • La caballería en la historia militar. Academia de Caballería, 1979.
    • La caballería española: un eco de clarines. Tabapress, 1992.
  • Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.

Webgrafía

Navegación

ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
Plantillas de Carlos II Plantillas Plantillas de Fernando VI