Diferencia entre revisiones de «Regimiento de Caballería Villarrobledo»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: «Sección de Caballería de» por «Sección de Caballería»)
m (Texto reemplazado: «nº» por «n.º»)
Línea 73: Línea 73:
  
 
===Cuarta época===
 
===Cuarta época===
* En 1935 el nombre de "Villarrobledo" fue recuperado por el Regimiento de Cazadores 3, con sede en Palencia, proveniente de la fusión en 1931 del [[Regimiento de Caballería "Pavía"|"Pavía"]], [[Regimiento de Caballería "Princesa"|"Princesa"]] y [[Regimiento de Caballería "María Cristina"]].
+
* En 1935 el nombre de "Villarrobledo" fue recuperado por el Regimiento de Cazadores n.º 3, con sede en Palencia, proveniente de la fusión en 1931 del [[Regimiento de Caballería "Pavía"|"Pavía"]], [[Regimiento de Caballería "Princesa"|"Princesa"]] y [[Regimiento de Caballería "María Cristina"]].
 
* Con esta denominación combatió durante toda la [[guerra Civil Española]], reclutando numerosos escuadrones que, en ocasiones, tenían que combatir desmontados ante la falta de ganado.
 
* Con esta denominación combatió durante toda la [[guerra Civil Española]], reclutando numerosos escuadrones que, en ocasiones, tenían que combatir desmontados ante la falta de ganado.
 
* Algunos de estos escuadrones sirvieron en 1939 para reorganizar los futuros regimientos de [[Regimiento de Caballería "Santiago"|"Santiago"]], [[Regimiento de Caballería "Lusitania"|"Lusitania"]], [[Regimiento de Caballería "Talavera"|"Talavera"]] y [[Regimiento de Caballería "Villaviciosa"|"Villaviciosa"]].
 
* Algunos de estos escuadrones sirvieron en 1939 para reorganizar los futuros regimientos de [[Regimiento de Caballería "Santiago"|"Santiago"]], [[Regimiento de Caballería "Lusitania"|"Lusitania"]], [[Regimiento de Caballería "Talavera"|"Talavera"]] y [[Regimiento de Caballería "Villaviciosa"|"Villaviciosa"]].
  
 
===Quinta época===
 
===Quinta época===
* En 1940 se organizó en Badajoz el Regimiento de Sables 4 de la División de Caballería, a partir de varios escuadrones del [[Regimiento de Caballería "Taxdirt"]] que habían combatido en la [[guerra Civil Española]].
+
* En 1940 se organizó en Badajoz el Regimiento de Sables n.º 4 de la División de Caballería, a partir de varios escuadrones del [[Regimiento de Caballería "Taxdirt"]] que habían combatido en la [[guerra Civil Española]].
 
* En 1944 recibió el nombre de Dragones de "Villarrobledo" y el historial del [[Regimiento de Caballería "Treviño"]] para su custodia.
 
* En 1944 recibió el nombre de Dragones de "Villarrobledo" y el historial del [[Regimiento de Caballería "Treviño"]] para su custodia.
 
* En 1947 cambió su denominación por la del antiguo [[Regimiento de Caballería "América"|Regimiento de Lanceros "Hernán Cortés"]] que había guarnecido Cuba entre 1765 y 1898, para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del conquistador extremeño.
 
* En 1947 cambió su denominación por la del antiguo [[Regimiento de Caballería "América"|Regimiento de Lanceros "Hernán Cortés"]] que había guarnecido Cuba entre 1765 y 1898, para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del conquistador extremeño.
Línea 86: Línea 86:
 
==Genealogía==
 
==Genealogía==
 
===Cambios de nomenclatura===
 
===Cambios de nomenclatura===
* 1875: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" 23
+
* 1875: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" n.º 23
 
* 1930: Refundido con el [[Regimiento de Caballería "Alcántara"]]<br /><br />
 
* 1930: Refundido con el [[Regimiento de Caballería "Alcántara"]]<br /><br />
  
Línea 92: Línea 92:
 
* 1936: Extinguido<br /><br />
 
* 1936: Extinguido<br /><br />
  
* 1931: Regimiento Cazadores de Caballería 3
+
* 1931: Regimiento Cazadores de Caballería n.º 3
* 1935: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" 3
+
* 1935: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" n.º 3
* 1936: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" 1
+
* 1936: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" n.º 1
 
* 1939: Repartido entre varias unidades<br /><br />
 
* 1939: Repartido entre varias unidades<br /><br />
  
* 1940: Regimiento de Sables 4
+
* 1940: Regimiento de Sables n.º 4
* 1944: Regimiento de Caballería Dragones de "Villarrobledo" 6
+
* 1944: Regimiento de Caballería Dragones de "Villarrobledo" n.º 6
* 1947: Regimiento de Caballería Dragones de "Hernán Cortés" 6
+
* 1947: Regimiento de Caballería Dragones de "Hernán Cortés" n.º 6
* 1960: Brigada de Caballería Blindada "Hernán Cortés" 2
+
* 1960: Brigada de Caballería Blindada "Hernán Cortés" n.º 2
 
* 1965: Disuelta
 
* 1965: Disuelta
  
Línea 110: Línea 110:
 
** [[Regimiento de Caballería "Lusitania"|5º Escuadrón de "Lusitania"]]
 
** [[Regimiento de Caballería "Lusitania"|5º Escuadrón de "Lusitania"]]
 
* 1930: [[Regimiento de Caballería "Alcántara"|Regimiento de Cazadores "Alcántara", 14º de Caballería]]
 
* 1930: [[Regimiento de Caballería "Alcántara"|Regimiento de Cazadores "Alcántara", 14º de Caballería]]
* 1939: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" 1
+
* 1939: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" n.º 1
 
* 1944: [[Regimiento de Caballería "Treviño"|Regimiento de Cazadores "Treviño", 26º de Caballería]]
 
* 1944: [[Regimiento de Caballería "Treviño"|Regimiento de Cazadores "Treviño", 26º de Caballería]]
 
* 1947: [[Regimiento de Caballería "América"|Regimiento de Lanceros "Hernán Cortés", 29º de Caballería]]
 
* 1947: [[Regimiento de Caballería "América"|Regimiento de Lanceros "Hernán Cortés", 29º de Caballería]]
Línea 117: Línea 117:
 
* 1873: [[Regimiento de Caballería "Princesa"]], 2º de Húsares
 
* 1873: [[Regimiento de Caballería "Princesa"]], 2º de Húsares
 
* 1931: Grupo de Autoametralladoras Cañón de la División de Caballería
 
* 1931: Grupo de Autoametralladoras Cañón de la División de Caballería
* 1935: [[Regimiento de Caballería "Pavía"|Regimiento Cazadores de Caballería 3]]
+
* 1935: [[Regimiento de Caballería "Pavía"|Regimiento Cazadores de Caballería n.º 3]]
 
* 1939: Escuadrones repartidos entre:
 
* 1939: Escuadrones repartidos entre:
 
** [[Regimiento de Caballería "Santiago"|Regimiento de Sables A]]
 
** [[Regimiento de Caballería "Santiago"|Regimiento de Sables A]]
** [[Regimiento de Caballería "Lusitania"|Grupo de Exploración y Explotación 3]]
+
** [[Regimiento de Caballería "Lusitania"|Grupo de Exploración y Explotación n.º 3]]
** [[Regimiento de Caballería "Talavera"|Grupo de Exploración y Explotación 8]]
+
** [[Regimiento de Caballería "Talavera"|Grupo de Exploración y Explotación n.º 8]]
** [[Regimiento de Caballería "Villaviciosa"|Grupo de Exploración y Explotación 10]]
+
** [[Regimiento de Caballería "Villaviciosa"|Grupo de Exploración y Explotación n.º 10]]
* 1944: Regimiento de Sables 4 de la División de Caballería
+
* 1944: Regimiento de Sables n.º 4 de la División de Caballería
* 1960: Brigada Blindada "Villarrobledo" 2
+
* 1960: Brigada Blindada "Villarrobledo" n.º 2
  
 
==Hechos de armas==
 
==Hechos de armas==
Línea 176: Línea 176:
 
===Enseñas===
 
===Enseñas===
 
* Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.
 
* Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.
* Por decreto de 6 de mayo de 1931 el regimiento recibe el nuevo estandarte republicano de 100x100 cm, formado por tres franjas horizontales de la misma anchura roja, amarilla y morada; con el escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y con la Granada en punta; timbrado por corona mural y situado entre las dos columnas de Hércules; rodeado por inscripción superior bordada en negro "Regimiento de Cazadores" y en blanco sobre morado "de Caballería ".
+
* Por decreto de 6 de mayo de 1931 el regimiento recibe el nuevo estandarte republicano de 100x100 cm, formado por tres franjas horizontales de la misma anchura roja, amarilla y morada; con el escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y con la Granada en punta; timbrado por corona mural y situado entre las dos columnas de Hércules; rodeado por inscripción superior bordada en negro "Regimiento de Cazadores" y en blanco sobre morado "de Caballería n.º".
 
* El 29 de agosto de 1936 el bando nacional oculta el color morado bajo una franja roja superpuesta.
 
* El 29 de agosto de 1936 el bando nacional oculta el color morado bajo una franja roja superpuesta.
 
* El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas.
 
* El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas.
  
 
===Recompensas===
 
===Recompensas===
* Regimiento de Caballería Cazadores de Villarrobledo 1
+
* Regimiento de Caballería Cazadores de Villarrobledo n.º 1
 
** Medalla Militar Colectiva al 3º Escuadrón por el paso del río Jarama
 
** Medalla Militar Colectiva al 3º Escuadrón por el paso del río Jarama
 
** Medalla Militar Colectiva a la Sección de Ametralladoras por el paso del río Jarama
 
** Medalla Militar Colectiva a la Sección de Ametralladoras por el paso del río Jarama

Revisión del 20:15 21 feb 2017

Plantilla:Ficha de unidad militar

Regimiento de caballería creado en 1875 y disuelto en 1965.

Historial

Primera época

  • Por orden del gobierno de la Primera República de 8 de mayo de 1873, todas las unidades cuyo nombre aluden a la monarquía son rebautizadas con el nombre de batallas en las que la caballería tuvo un papel destacado.
  • Al Regimiento de Caballería "Princesa" le correspondió el de "Villarrobledo", batalla que tuvo lugar el día 20 de septiembre de 1836 durante la primera guerra Carlista y en la que el propio regimiento tuvo una actuación destacada.

Segunda época

  • Cuando dicho regimiento recuperó su denominación tradicional en 1875, la de "Villarrobledo" pasó a un nuevo regimiento de cazadores creado el 19 de abril de ese mismo año para participar en la tercera guerra Carlista, a partir de los quintos escuadrones de los regimientos "Santiago", "Montesa", "Numancia" y "Lusitania".
  • Por R.D. de 9 de agosto de 1894 aporta la tropa necesaria para completar la plantilla del Escuadrón Cazadores de Melilla, constituido a partir de la Sección de Caballería dicha plaza.
  • En 1895 aporta un escuadrón al ejército expedicionario que se embarca hacia América, participando activamente en la guerra de Independencia Cubana.
  • En 1912 el regimiento desplegó en el Rif como parte integrante de la fuerza encargada de ocupar el protectorado.
  • Al año siguiente se trasladó a la zona de operaciones de Ceuta, regresando a la Península tras diversas acciones.

Tercera época

  • En 1931, y en virtud de la reforma Azaña, el regimiento se disolvió como tal, pasando sus cuadros de mando a Aranjuez, donde se fusionó con el Regimiento de Caballería "Alcántara" en el nuevo Grupo de Autoametralladoras Cañón de la División de Caballería, la primera unidad mecanizada del arma.
  • En 1936 la unidad fue exterminada al ser atrapada entre dos fuegos cuando intentaba pasarse al bando nacional por el alto del León; las tropas republicanas comprendieron que estaba desertando, mientras que las nacionales pensaron que se trataba de una carga contra ellas.

Cuarta época

Quinta época

  • En 1940 se organizó en Badajoz el Regimiento de Sables n.º 4 de la División de Caballería, a partir de varios escuadrones del Regimiento de Caballería "Taxdirt" que habían combatido en la guerra Civil Española.
  • En 1944 recibió el nombre de Dragones de "Villarrobledo" y el historial del Regimiento de Caballería "Treviño" para su custodia.
  • En 1947 cambió su denominación por la del antiguo Regimiento de Lanceros "Hernán Cortés" que había guarnecido Cuba entre 1765 y 1898, para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del conquistador extremeño.
  • En 1960 se transformó en Brigada Blindada "Villarrobledo" para cuerpo de ejército, al objeto de experimentar la nueva orgánica pentómica de influencia estadounidense.
  • La falta de recursos materiales y financieros dieron al traste con el proyecto, disolviéndose la unidad en la reorganización de 1965.

Genealogía

Cambios de nomenclatura

  • 1931: Grupo de Autoametralladoras Cañón
  • 1936: Extinguido

  • 1931: Regimiento Cazadores de Caballería n.º 3
  • 1935: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" n.º 3
  • 1936: Regimiento de Caballería Cazadores de "Villarrobledo" n.º 1
  • 1939: Repartido entre varias unidades

  • 1940: Regimiento de Sables n.º 4
  • 1944: Regimiento de Caballería Dragones de "Villarrobledo" n.º 6
  • 1947: Regimiento de Caballería Dragones de "Hernán Cortés" n.º 6
  • 1960: Brigada de Caballería Blindada "Hernán Cortés" n.º 2
  • 1965: Disuelta

Historiales que recoge

Unidades que recogen su historial

Hechos de armas

Tercera Guerra Carlista

  • Acción de Pont de Molins (1875)
  • Acción de Arlabán (1876)
  • Batalla de Elgeta (1876)

Guerra de Independencia Cubana

Guerra de Marruecos

  • Toma de Monte Arruit (1912)
  • Toma de Samar (1912)
  • Toma de Tumiat (1912)
  • Acción de Yazanem (1912)
  • Acción de Axfá (1913)
  • Acción de La Condesa (1913)
  • Acción de Segueda (1913)

Guerra Civil Española

  • Sublevación de Palencia (1936)
  • Acción de Aguilar de Campoo (1936)
  • Acción de Somosierra (1936)
  • Socorro de Griegos (1936)
  • Socorro de Guadalaviar (1936)
  • Toma de Asturias (1936)
  • Toma de Barracas (1936)
  • Toma de Caudiel (1936)
  • Toma de Cedrillas (1936)
  • Toma de Formiche (1936)
  • Toma de Higuera (1936)
  • Toma de Montanejos (1938)
  • Toma de Pavías (1936)
  • Toma de Puente la Reina (1936)
  • Toma de Puerto del Pico (1936)
  • Toma de Santander (1936)
  • Toma de Valbona (1936)
  • Batalla de Belchite (1937)
  • Batalla de Brunete (1937)
  • Batalla de Jarama (1937)
  • Batalla de Alfambra (1938)
  • Defensa de Gandesa (1938)
  • Toma de Maestrazgo (1938)

Esprit de corps

Heráldica

  • Descripción: Escudo cortado. En campo superior de azur (azul), castillo de oro con dos torres y homenaje, mazonado y adjurado del mismo color. En campo inferior de plata, tres robles de sinople aterrasados.
  • Justificación: Escudo de armas de la plaza que le da nombre.

Lema

Enseñas

  • Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.
  • Por decreto de 6 de mayo de 1931 el regimiento recibe el nuevo estandarte republicano de 100x100 cm, formado por tres franjas horizontales de la misma anchura roja, amarilla y morada; con el escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y con la Granada en punta; timbrado por corona mural y situado entre las dos columnas de Hércules; rodeado por inscripción superior bordada en negro "Regimiento de Cazadores" y en blanco sobre morado "de Caballería n.º".
  • El 29 de agosto de 1936 el bando nacional oculta el color morado bajo una franja roja superpuesta.
  • El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas.

Recompensas

  • Regimiento de Caballería Cazadores de Villarrobledo n.º 1
    • Medalla Militar Colectiva al 3º Escuadrón por el paso del río Jarama
    • Medalla Militar Colectiva a la Sección de Ametralladoras por el paso del río Jarama
    • Medalla Militar Colectiva a la Sección de Ametralladoras por la defensa de Gandesa

Efemérides

  • Desde 1947 el regimiento adoptó el nombre de Hernán Cortés en conmemoración del cuarto centenario de la muerte del conquistador extremeño.

Himno

Jefes del cuerpo

Guarniciones

Primera época

  • 1875: Ocaña
  • 1891: Badajoz
  • 1912: Melilla
  • 1913: Ceuta
  • 1914: Badajoz

Segunda época

  • 1931: Aranjuez

Tercera época

  • 1931: Alcalá de Henares
  • 1935: Palencia
  • 1937: Madrid

Cuarta época

  • 1939: Badajoz

Referencias

Notas

Caballipedia

Intranet

Webgrafía