Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Caballería

2831 bytes añadidos, 23:49 17 feb 2017
Misiones y capacidades
==Misiones y capacidades==
Ya en el siglo II Flavio Arriano (Guischardt 1740) decía que "la caballería se sirve de caballos o de elefantes… su nombre comprende no solamente a quienes combaten a caballo sino también a aquellos que lo hacen montados en carros". Esta definición es tan actual que en Alemania se llamó "caballeros" en su sentido medieval de [[hombre de armas]] a las tripulaciones de los [[carro|carros]]. Desde sus remotos orígenes, la característica fundamental de la caballería es la de combatir a lomo de animales o vehículos más o menos armados y protegidos. Es el arma ofensiva por naturaleza, hasta el punto de que la sola idea de defensa está proscrita del vocabulario [[jinete]]. En caso de necesidad, se emplea una maniobra retrógrada durante la cual se continúa cargando contra el [[enemigo]], retardándolo y desgastándolo, hasta alcanzar la seguridad de las líneas propias con las menores bajas propias y máximas enemigas posibles. De ahí la extendida sentencia "la caballería nunca retrocede, da media vuelta y sigue avanzando".<br />
 
Otras de sus características son la flexibilidad y fluidez, de las que son consecuencia su rapidez de maniobra, que emplea como base de su actuación, facilitando al mando libertad de acción, conservando la iniciativa o recuperándola cuando se pierda; para buscar y conservar el contacto, obligando al enemigo a combatir en los lugares y momentos que sean más favorables; precipitar la desmoralización del enemigo para anular su voluntad de resistencia y constituir una excelente y ágil [[reserva]].<br />
 
La caballería combate más aterrorizando y dispersando al enemigo que con la efusión de su sangre, aunque en caso necesario no duda en verter hasta la última gota. Su ventaja consiste en la velocidad de su movimiento, con lo que aumenta la fuerza de su choque y porque yendo de un lugar a otro con rapidez, hace cambiar las circunstancias de la batalla y mudar la fortuna.<br />
 
Para llegar al choque con la máxima fuerza es preciso que durante el movimiento no se descomponga la unión de la formación, por lo que el aumento de la velocidad será gradual y progresivo hasta alcanzar la impetuosidad que arrebatará a la tropa sobre el enemigo. La formación debe de llegar al choque lo más alineada posible y los escuadrones manteniendo los intervalos iniciales. Y esto es tan válido tanto para la caballería a caballo como para la acorazada.<br />
 
La audacia, acometividad y valor impulsivo de sus tropas, la iniciativa de sus mandos y el espíritu de sacrificio de toda el [[arma]], que tiene su máximo exponente en las situaciones críticas, han orientado siempre su tradicional actuación sobre el campo de [[batalla]]. Tradicionalmente se le han asignado las misiones de explorar y reconocer, proporcionar seguridad, constituir una poderosa [[reserva]], explotar el éxito, perseguir al enemigo y proteger la [[retirada]] propia. A lomos de [[caballo]] o de vehículos acorazados, a pecho petral o incluso pie a tierra, sus fundamentales valores morales, militares, personales y tácticos no han variado peses a que lo hayan hecho la táctica y la técnica.<br />
 
De hecho, todas estas características se encontraban ya presentes en la caballería de la Antigüedad, desde la [[batalla de Kadesh]] (1274 AC) hasta la de los [[Batalla de los Campos Cataláunicos|Campos Cataláunicos]] (451 DC) y conforman lo que hoy en día se ha venido en denominar el "espíritu jinete";. A él y no a la improvisación se debieron gestas como la del [[Regimiento de Caballería Alcántara]], que se sacrificó para proteger la desbandada del ejército de África, tras el [[desastre de Annual]] en el verano de [[1921]]. Tras tres jornadas de entrega absoluta, sus últimos efectivos tuvieron que cargar al paso por el agotamiento de sus caballos, sin desfallecer ni volver nunca la cara al enemigo.<br />
 
Según la PD-001 '''"Empleo de las fuerzas terrestres"''', ''la caballería es por excelencia el arma del reconocimiento, de la seguridad y del contacto. Sus características principales son la velocidad, la movilidad de sus unidades, la flexibilidad y la fluidez, de las que son consecuencia su rapidez de maniobra y gran radio de acción. La audacia, la acometividad, la iniciativa y el espíritu de sacrificio son virtudes sobresalientes del arma, que compendian y caracterizan el tradicional espíritu jinete del soldado de caballería''.
Por su parte, la '''inteligencia''' comprende el conjunto de actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de conocimiento del jefe relativas al entorno operativo, necesarias para el planeamiento y conducción de las operaciones, así como para la identificación de las amenazas contra las fuerzas propias y el cumplimiento de la misión. Las '''unidades de reconocimiento''' están capacitadas para llevar a cabo acciones de información y seguridad relacionadas, principalmente, con acciones ofensivas y defensivas. Su flexibilidad y movilidad les permite operar aisladas de las fuerzas propias, penetrar en los dispositivos enemigos y explotar a fondo la sorpresa.
 
Cada instituto de caballería se especializaba teóricamente en alguna de las misiones que la doctrina de la época asignaba al arma, si bien en la práctica cualquier regimiento podía cumplimentar todas ellas con soltura. Hoy día, esa polivalencia sigue caracterizando a los modernos regimientos ligeros acorazados, cuya diversidad de materiales les permiten desempeñar todas las misiones tradicionales de los distintos institutos:
* Caballería ligera:
** Húsares: reconocimiento en profundidad, explotación del éxito, enlace.
** Cazadores: exploración montada, vigilancia, apoyo de fuegos.
* Caballería de línea:
** Lanceros: reconocimiento de combate, ataque premeditado, maniobra envolvente.
** Dragones: exploración desmontada, seguridad táctica, apoyo de fuegos.
* Caballería pesada:
** Coraceros: reserva, contraataque, protección de la retirada.
** Carabineros: seguridad de zona, escolta, apoyo de fuegos.
 
[[File:Institutos caballeria.jpg|500px|thumb|center|&lt;center&gt;Institutos de caballería en España&lt;/center&gt;]]
==Esprit de corps==

Menú de navegación