Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería en China

15 271 bytes añadidos, 13:25 10 oct 2015
m
Texto reemplaza - 'escuadrones' a 'escuadrones'
==La dinastía Schang==
Hacia el año [[1800 AC]] los [[carros]] tocarios fueron adoptados por sus vecinos del Este: las tribus mongolas que habitaban en la cuenca media del Huang-Ho (Jettmar 1965). A lo largo de un milenio saldrían de sus tierras sucesivas oleadas de ugros, fineses, magiares,  turcos, hunos, tártaros, kazacos, kirguises, calmucos y tunguses, que se extenderían por toda Siberia, el norte de Rusia y el Turquestán, hasta acabar conquistando China.<br />

Como en Oriente se desconocía la escritura, desconocemos cómo estaban formados sus [[ejército|ejércitos]] con anterioridad a la aparición de la [[caballería]], especialmente en China, donde ni siquiera se conocía la [[rueda]]. Hasta hace unos años no se admitía la existencia de una auténtica historia china para fechas anteriores a la dinastía Tschou ([[1100 AC]]), sin embargo, los recientes descubrimientos de gran cantidad de huesos y carey escritos, han servido para comprobar que los Schang les legaron sus propias crónicas y que estas coinciden con los hechos y monarcas que los eruditos de la dinastía Han recopilaron un milenio después (Lattimore 1966).<br />

La historia de China comienza, por tanto, con la instauración de la dinastía Schang hacia [[1766 AC]]. Este pueblo, también estepario como el ario aunque de raza mongola, introdujo la escritura, la metalurgia del bronce y la domesticación del [[caballo]], hasta entonces desconocido. En las excavaciones realizadas en Siao-Touen, cerca de Ngan-yan que fue capital de los Schang, han aparecido los restos de [[caballos]] más antiguos de China. Fueron sacrificados para acompañar a sus amos en su último viaje. El guerrero Schang vestía [[casco]] y peto de cuero con listones de madera y hueso. Combatía desde su [[carro de guerra]] armado de [[venablo|venablos]] de bronce y [[hacha|hachas]], aunque empezaba a utilizarse la [[alabarda]] para el cuerpo a cuerpo. Para el combate a distancia empleaba un [[arco]] de doble curvatura y [[flecha|flechas]] de punta de bronce y cola de plumas. También se conocía el [[arco]] pedrero, doble para dejar que la carga pasara entre ambas ramas.<br />

Sus [[carros]] eran más grandes que los arios, con una caja de mimbre rectangular que reposaba sobre un eje unido directamente a la lanza. Como en Occidente, el yugo se apoyaba directamente sobre el cuello de los [[caballos]] y la tracción se efectuaba por medio de un collarín. Las [[ruedas]] eran bastante más altas que las occidentales, pues alcanzaban el metro y medio de diámetro, siendo de madera ensamblada en forma precaria y con finos y numerosos radios. Pese a la endémica falta de [[caballos]], por la falta de pastos y los problemas de reproducción, cada [[carro de guerra]] llevaba cuatro ejemplares, estando los dos exteriores unidos al resto mediante madrinas. Por tanto, y al igual que en [[Mesopotamia]], tampoco eran tractores. Debido a su escasez, solo los nobles combatían en [[carro de guerra|carro]], mientras el pueblo llano lo hacía a pie.<br />

Amenazada constantemente sus fronteras por las tribus nómadas de las estepas, especialmente por los ''yue-tché'' (tocarios), la capital sufrió varios traslados, hasta que en [[1400 AC]] se estableció en Anyang, en el tramo final del Huang-Ho. Los soberanos Schang favorecieron la cría caballar pese a su elevado coste, para mantener la integridad territorial durante los 600 años que estuvieron en el poder. Aunque la mayor parte de las campañas del [[ejército]] chino durante este periodo iban enfocadas a adquirir caballos y forrajes, ante la escasez de pastos hubo de recurrirse a alimentar a las bestias con mijo de sorgo y arroz mezclado con habichuelas.<br />

El último monarca de la dinastía introdujo en su [[ejército]] los primeros [[elefante|elefantes]] durante su lucha contra los bárbaros de Shantung hacia el año [[1000 AC]]. Cada animal trasladaba a varios [[arqueros]], que combatían sin apearse gracias a la mayor domesticabilidad del paquidermo asiático. Como el africano es más reacio, Aníbal solo pudo usarlos a modo de apisonadoras. En ambos casos otorgaron a las formaciones de [[caballería]] un potencial de choque y ruptura muy estimable, al tiempo que servían de barrera en los despliegues.<br /><br />

==La dinastía Tschou==
Agotadas las energías de los Schang en continuas campañas contra las tribus mongolas, cayeron ante el poder arrollador de los Tschou en la batalla de Muh-jed ([[1027 AC]]). La nueva dinastía establecerá su capital en Hao, al oeste. Simultáneamente se va creando poco a poco un ambiente feudal que resta poder al rey en beneficio de los nobles. Hacia [[770 AC]] un asalto masivo de pueblos nómadas, entre los que figura por primera vez los ''hiung-nu'' (hunos), llegó a saquear la capital y a asesinar al soberano Yu. Aunque se consiguió repeler el ataque y la capital se trasladó a Loyi, en el Este, el poder real queda gravemente mermado, al depender del auxilio de los nobles, lo que degenerará en una atomización feudal similar a la vivida en Europa 1.500 años después.<br />

Con los Tschou, el [[carro de guerra]] chino alcanzó un alto grado de perfección técnica y de complejidad constructiva, lo que determinaría que fuese manejado solo por personal altamente especializado que gozaba de enorme prestigio. En una época en la que los pueblos que les rodeaban eran ya [[jinetes]], los Tschou seguían aferrados al [[carro de guerra|carro]] por pura necesidad, debido a la escasez de pastos y la falta de manadas. Hasta [[320 AC]] no introdujo Wu-Ling los [[escuadrones]] de [[jinetes]] a imitación de los pueblos nómadas. Hasta entonces, el [[guerrero]] Tschou, que procedía siempre de la nobleza, combatía revestido de [[armadura]], con [[casco]] empenachado y [[lanza]] en [[ristre]], a bordo de un [[carro de guerra]] ligero, conducido por un criado y que, a veces, llevaba un [[arquero]] como tercer [[tripulación|tripulante]]. Le rodeaba una tropa leal de 75 peones, mientras que otros 15 protegían una [[carreta]] pesada cubierta de cuero y tierra y defendida por barandillas desde la que combatían otros 10 soldados como si se tratase de una pequeña fortaleza móvil. Pero esta no era solo un segundo escalón capaz de reforzar los ataques del primero, sino un eficaz medio de evitar las deserciones. Los [[carros]] podían formar en los flancos de la [[infantería]] o, más normalmente, a la vanguardia del [[ejército]], en una formación conocida como "escamas de pez". La proporción antes citada de 100 a 1 da idea de la penuria de [[caballería]] de este [[ejército]] y de la alta consideración en que se la tenía, hasta el punto de que la captura de un [[carro de guerra|carro]] enemigo se premiaba con los más altos honores.<br />

Durante este periodo abundan los tratadistas militares chinos, como Yang-Tcheng, Ou-Tsé, Sema-Sa o el más conocido, Sun-Tzú. Todos ellos dedicaron gran atención a resaltar la importancia del cuidado, alimentación, limpieza y entrenamiento del caballo, elemento que consideran de vital importancia en el campo de batalla.<br /><br />

==La dinastía Ch'in==
En [[222 AC]] el príncipe Tscheng de Ch'in, región enmarcada y protegida por los ríos Huang-Ho y Wei, derrotó sucesivamente a todos los señores feudales hasta conseguir unificar el país, fundando el Imperio chino. Su [[ejército]], cuidadosamente preparado y dotado ya de [[caballería]] a [[caballo]], resultó determinante en su victoria. Una vez como soberano absoluto, cambió su nombre por el de ''Schi Huangti'' (Primer Augusto Soberano), trasladó la capital a Hienyang, reformó la administración, desarmó al pueblo, unificó los caracteres de la escritura y levantó la gran muralla para defender y unificar el territorio chino, siendo la [[ballesta]] el [[arma]] reglamentaria de los guerreros que la guarnecían. Aunque conocían la [[pólvora]] desde [[225 AC]] no hicieron uso [[militar]] de ella hasta [[767 DC]], aun así seis siglos antes que en Europa (Sun Tsu). Respecto a la [[caballería]], el emperador cometió el error de trasladarla al sur para protegerla de las incursiones nómadas. En estas tierras bajas y cenagosas el [[caballo]] chino degeneró de tal modo que sus sucesores hubieron de afrontar graves problemas. En su haber hay que apuntar el empleo de una primitiva pieza de cuero que comenzó a emplearse a modo de [[silla]], aún sin [[estribo|estribos]].<br /><br />

==La dinastía Han==
Lamentablemente, su hijo se mostró incapaz de continuar su obra, por lo que fue destronado por el general Liu-Chi, fundador de la dinastía Han. Enterados de las intenciones de Liu-Chi, los ''hiung-nu'', que habían derrotado a los ''yue-tché'' y establecido su hegemonía al noroeste de China llevaron a cabo una audaz incursión por la llanura del Yangtsé, atrapando al emperador en una ciudad fortificada. Para conseguir su libertad tuvo que firmar con el caudillo huno Mao-Touen un tratado de paz, pagarle cuantiosos tributos y cederle a una de sus hijas por esposa.<br />

En [[140 AC]] le sucedió Wu-ti, el emperador guerrero, quien para hacer frente a los ''hiung-nu'' intentó aliarse con los ''yue-tché'', refugiados en Sogdiana y Bactriana tras ser expulsados por aquellos del Altái. Estos rechazaron la oferta, pero el emisario chino, un joven [[oficial]] de [[caballería]] llamado Chang-kien aprovechó su largo viaje<ref>Como tardó trece años en regresar (138-125 AC) es probable que fuese hecho prisionero por los ''hiung-nu'', lo que explicaría el elevado conocimiento que de este pueblo mostró a su regreso. De hecho, durante la ofensiva china, llegó a internarse 1.000 km en la estepa, cruzó el Gobi, alcanzó Mongolia y llegó a establecer allí una serie de puestos militares como garantía contra futuras incursiones.</ref> para reconocer la retaguardia huna, lo que resultó decisivo para derrotarlos en la campaña de [[120 AC]]. Esta victoria permitió a los chinos expansionarse hacia el Oeste  y, tras una primera expedición fallida, en [[101 AC]] sitiaron la capital del reino de Jokand en Fergana, en el actual Turquestán, con un formidable ejército de 60.000 [[infantería|infantes]] y 30.000 [[caballos]]. Una vez sometida, Wu-ti consiguió por fin hacerse con 10.000 sementales de gran alzada y sangre [[Tarpán|tarpánica]], los "caballos celestes". Aprovechando que la retirada del ejército chino se veía ahora embarazada por el botín, los ''hiung-nu'' los hostigaron frecuentemente, alcanzando su destino un millar escaso de ejemplares. Consciente de que las ciénagas del Yang-tsé no eran apropiadas, Wu-ti expropió numerosas tierras en el Noroeste para cultivar alfalfa y pastos importados de Occidente. Estas medidas favorecieron el desarrollo de la cabaña, y permitieron que la caballería china se acorazase a imitación de sármatas y partos, pudiendo por fin hacer frente a los ''hiung-nu''.<br />

Para preservar a los nuevos [[caballos]] para el uso militar, Wu-ti ordenó importar masivamente de Occidente [[asno|asnos]], [[mulo|mulos]] y [[camello|camellos]], destacando el papel de estos en el transporte de la seda a través del desierto de Gobi. De hecho, un aparte importante de los beneficios de este comercio sirvió para la adquisición de nuevos sementales. Con ellos se aseguró el dominio de extensas zonas de pastos como la región de Ordos, donde cinco siglos después vivían 20 millones de [[caballos]]. Por el contrario, las aspiraciones territoriales chinas sobre Fergana serían cortadas en seco por las [[legión|legiones]] romanas en [[36 AC]].<br />

El [[estribo]], introducidos por sármatas y escitas en Polonia durante el siglo I DC, no fue empleado por los chinos hasta mucho más tarde, cuando ya los hunos y los avaros galopaban por el Danubio. Sin embargo, fueron los chinos alrededor del cambio de Era quienes adoptaron el primer enganche racional del [[caballo]] al [[carro de guerra|carro]]. Un petral sujeto a la articulación húmero escapular que no entorpecía la respiración del [[caballo]] permitió por fin aprovechar la totalidad de su potencia de arrastre. Se completaba con una doble vara de la que colgaba un pequeño yugo que se colocaba en el cuello. En el caso de las trigas (como la [[troika]] rusa), el tercer [[caballo]] iba sujeto entre ambas lanzas y no en el exterior como en los [[carros]] anteriores. Al parecer, este invento fue copiado de los trineos esquimales.<br /><br />

==Los hunos==
Este pueblo comenzó a ser conocido desde que Kazlor descubrió sus tumbas en las montañas de Noin-Ula en [[1924]]. Vivían a [[caballo]] y del [[caballo]], aprovechándolo absolutamente todo. Su golosina preferida era, precisamente, la grasa de [[caballo]] embutida en intestinos y ahumada, mientras su bebida predilecta era la leche de yegua batida y dejada agriar cuatro días en sacos de cuero que pendían de las [[silla|sillas]]. Durante siglos evitaron vender a China yeguas o sementales, ya que eran conscientes de su ventaja táctica, comerciando únicamente con ejemplares castrados.<br />

Cargaban con fiereza al son de sus cuernos de caza contra la [[infantería]] china, que se mostraba totalmente ineficaz frente a su velocidad. Vestían y calzaban completamente de cuero, con [[casco]], [[coraza]] y [[escudo]]. Iban armados de un [[sable]] curvo y un [[arco]] de doble curvatura, muy potente gracias a sus extremos reforzados con hueso. Anualmente celebraban concursos de tiro y castigaban a los cobardes abriéndolos en canal. Solían dejar que la [[infantería]] china penetrase profundamente en sus territorios en expediciones punitivas, atacándoles solo cuando iniciaban la retirada una vez agotadas sus provisiones.<br />

Hacia [[433 DC]], los ''hiung-nu'' rechazados de China por la dinastía Han habían cruzado las estepas asiáticas y se encontraban a las puertas de Europa al mando de sus caudillos Bleda y Atila. Es probable que, de haber encontrado una férrea resistencia, hubiesen sido dispersados fácilmente, pues era mayor el temor que despertaba su proverbial ferocidad que su eficacia combativa. De hecho, cuando invadieron los Balcanes fueron rechazados por el [[ejército]] de Constantinopla. Se desplazaron entonces al Oeste y en una gran cabalgada recorrieron Italia y las Galias, hasta ser detenidos en Campos Cataláunicos (Chalons, [[451 DC]]), por el general romano de origen bárbaro Flavio Aecio, junto a una coalición de romanos, visigodos, francos, burgundios y alanos, todos ellos cristianizados y unidos frente al enemigo común. La amenaza de los hunos se desvaneció cuando dos años después murió Atila, asentándose el resto de su pueblo en las llanuras de Panonia (Hungría).<br /><br />

==Referencias==
===Notas===

<references />
===Bibliografía===
* Jettmar, Karl. 1965. ''Estepas euroasiáticas''. Seix Barral.
* Lattimore, Owen y Eleanore. 1966. ''Breve historia de China''. Espasa Calpe.
* Lión Valderrábano, Raúl. 1970. ''El caballo y su origen''. Institución cultural de Cantabria.
* Lión Valderrábano, Raúl. 1979. ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería.
* Sun Tzu. ''El arte de la guerra''. Lexington.

[[Categoría:Historia]]
[[Categoría: Edad Antigua]]

Menú de navegación