Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Uniformidad de Alfonso XII

92 bytes eliminados, 07:52 6 abr 2018
m
Texto reemplazado: «<ul>» por «»
==Guardia Real==
La RO de 22 de octubre de 1875 define la uniformidad para el Escuadrón de Escolta Real:
<ul>
* Casco de hierro a la romana con filete, cadenilla y adornos en la cogotera de hoja de color dorado y en el centro escudo sostenido por dos leones con las iniciales "AXII" de metal blanco; llorón de pluma blanca; para cuartel gorro redondo azul turquí con franja grana y en la parte superior una roseta con un botón; los oficiales sombrero apuntado guarnecido de ancho galón de plata flordelisado y gorra redonda de paño azul turquí con franja grana, visera recta y la cifra real bajo corona en plata.
* Casaca azul turquí con solapa, cuello, carteras y bocamangas grana guarnecidas de galón de plata, 4 flores de lis y botones de metal blancos planos con las iniciales ER y la corona real; caponas de alpaca blanca figurando cinco escamas, pala recta y con la corona real dorada de realce sobre la misma; la tropa chaqueta de cuartel de paño azul celeste sin vivos y abrochada con 7 botones; los trompetas casaca encarnada con peto azul turquí en el que van 5 sardinetas colocadas en disminución hacia fuera y terminando en punta.
Por RO de 11 de marzo de 1875 (CL 166) se establece un nuevo uniforme para todos los cuerpos, que en líneas generales mantiene el estilo anterior, diferenciando las levitas azules de los lanceros y los dolmanes celestes de los cazadores. Se recuperan los símbolos y estilo de la monarquía con alguna influencia de la guerra carlista:
Lanceros:
<ul>
* Casco de hierro a la romana con filete, cadenilla y escudo de metal amarillo, llevando en este último el número del regimiento; llorón de pluma blanca para los oficiales y de cerda para la tropa; gorra de cuartel azul turquí redonda y sin armar, con visera recta de charol y tira de paño grana; los oficiales llevan pie a tierra la leopoldina de fieltro blanco con imperial y visera de charol negro, escarapela nacional y bombilla de metal blanco para gala.
* Levita azul turquí con cuello, vivos y hombreras de paño a la prusiana de color grana (oficiales de alpaca formando escamas); 1 una hilera de 9 botones con 2 lanzas cruzadas; chaqueta de cuartel gris celeste sin vivos con 7 botones y cuello sesgado; los trompetas con 5 ojales grana en disminución.
</ul>
Cazadores:
<ul>
* Chacó de paño azul celeste de forma cónica con galón de color grancé en la parte superior; cucarda con presilla de estambre del mismo color y debajo una corneta de metal blanco; cadenilla igual y para gala un pequeño plumero de pelo de cabra azul celeste; funda de hule negro; forrajera de pelo negro con dos bellotas en uno de sus extremos y muletilla con presilla en el otro; oficiales con galón de plata, divisas en su parte superior y forrajera de plata para gala.
* Dolmán azul celeste con cuello y vivos grancé y el número regimental en el cuello, excepto el de Alfonso XII que lleva sus iniciales bajo la corona real<ref>Es, por tanto, el primer regimiento que ostenta un emblema propio, por RO de 14 de mayo de 1877 (CL 181).</ref>; 10 órdenes de cordones negros de pelo de cabra que terminan en una presilla en cada hombro (trompetas grancé); las costuras de la espalda guarnecidas con trencilla de estambre negro, el cuello con vivo celeste, las bocamangas del mismo color que el cuello y en forma de pico con escusón de trencilla negra; las tres hileras de botones de metal blanco, de cabeza de turco, con una corneta en relieve (excepto "AXII").
</ul>
Húsares:
<ul>
* Chacó de paño blanco (Princesa), grancé (Pavía) o celeste (trompetas), cónico, con cogotera, imperial, visera y forro de la cadenilla de charol negro y escarapela encarnada; bombilla, cadenilla, presilla y emblema de metal amarillo; batidores kalpak con las iniciales "MYL" o "HDP" y pequeño pompón azul; gorra de cuartel como los cazadores (grancé los de Pavía) pero con franja amarilla.
* Dolmán azul celeste (Princesa), grancé (Pavía) o blanco (trompetas de Princesa) con cuello y vueltas del mismo color, tres hileras de 15 botones de metal amarillo de cabeza de turco, los primeros con las iniciales MYL coronadas y los segundos con HDP sin corona; 15 órdenes de cordonadura amarilla, escusón de trencilla amarilla en las mangas y costuras guarnecidas de lo mismo; un botón pequeño en cada hombro y dos normales en el talle; chaqueta de cuartel de paño azul celeste (Princesa), grancé (Pavía) o blanca (Trompetas) con una hilera de 9 botones al frente y trencilla amarilla alrededor de la prenda y de las costuras de espalda y mangas, figurando una bocamanga de pico.
</ul>
Carreteros de todos los cuerpos:
<ul>
* Sombrero negro calañés con escarapela sobre la que va el número regimental.
* Chaqueta de paño pardo con solapas, cuello, bordes de los bolsillos, bocamangas del color del [[Instituto]] (lanceros grana, cazadores y Pavía grancé, Princesa celeste); 5 botones a cada lado
</ul>
Ante la creciente importancia del fuego de las carabinas, las pistolas de arzón se muestran innecesarias, por lo que las fundas de las monturas son sustituidas por dos bolsas de cuero color avellana donde se guardan respectivamente:
<ul>
* Derecha: un par de zapatos.
* Izquierda: útiles de limpieza, bruza<ref>Cepillo de cerdas fuertes y espesas.</ref>, almohaza<ref>Rastrillo de 4 o 6 serrezuelas de dientes romos y cortos con la que se repasa al caballo en el sentido del pelo para ir desprendiendo el barro antes de que se seque.</ref>, cadenilla, betún y bola liados en una bayeta para limpiar el caballo.
Por RO de 29 de enero de 1876 (CL 65) se aprueba el gorro cuartelero que ha llegado hasta nuestros días. En paño azul turquí para los lanceros o celeste para el resto, de 14 cm por el centro del lado izquierdo y 13 por el derecho, atendiendo a la pequeña inclinación que se le da hacia este lado, vivos y borla de estambre (tropa) o seda (oficiales) grana excepto húsares, que la llevan amarilla; en el centro de la frente se lleva bordado el emblema o número del cuerpo y sobre el mismo las divisas de los oficiales.
Al fallecer la reina María de las Mercedes el 26 de junio de 1878, se establecieron los siguientes lutos oficiales:
<ul>
* Los generales y jefes llevarán durante los primeros 3 meses guantes negros y una cinta de crespón negro de 6 por 120 cm, enlazada en el antebrazo izquierdo y otra con caídas en el puño de la espada de 6 por 75 cm. Los siguientes 3 meses alivio de luto, retirando el lazo de la espada.
* Los oficiales solo llevan luto en la espada y guantes durante 3 meses
===Reglamentos de 1880-1884===
Por RO de 30 de marzo de 1880 se cambia el anterior gorro de cuartel por una gorra sin visera ni cifra al frente, con una roseta de trencilla en la parte superior y forro de piel negra. Tiene 7 cm. de alto, de los que 4 corresponden a la franja inferior, donde los oficiales disponen sus galones o trencillas. Los colores respectivos del casquete y la franja son:
<ul>
* Lanceros y cuerpos comunes: azul turquí y grana.
* Cazadores: celeste y grancé.
</ul>
Por RO de 5 de julio de ese mismo año (CL 276) aparecen ligeras modificaciones con arreglo a lo redactado en 1875. En general se define y proporciona mejor las prendas, además de concretar mucho más los detalles:
<ul>
* Los cordones de los sables pasan a ser negros.
* Se añade una funda blanca para el chacó.
</ul>
Con fecha de 30 de diciembre de 1881 (CL 493) se publica un amplio reglamento de uniformidad para generales que, salvo por algunos retoques, se mantiene en vigor hasta 1908.
<ul>
* Casco con llorón de pluma blanca para gala y ros para campaña.
* Levita azul turquí cerrada por una hilera de 9 botones, con vivos, cuello y bocamangas de grana (grana) o azul (diario); bordados en el cuello de oro para todos los empleos, aunque las divisas sigan siendo de plata para los brigadieres; charreteras doradas.
Por RO de 1 de enero de 1885 se autoriza el uso de la gorra teresiana para actos pie a tierra.
La RO de 27 de junio de 1885 (CL 3 de 1886) ya incluye figuras de los nuevos uniformes, además de una descripción más extensa de los mismos, lo que facilita la labor uniformológica, al tratarse de una fuente rigurosa y contemporánea. Lo más importante de este reglamento es que generaliza la misma prenda de torso para todos los [[Instituto|institutos]] del arma:
<ul>
* Chacó de forma ligeramente diferente al anterior; el bombillo es suprimido para marchas y campaña; los batidores de húsares, kalpak de astracán negro.
* Chaqueta-dolmán parecida a una levita corta, de paño azul celeste; dicha prenda, incluso para los húsares, solo lleva 3 hileras de 5 órdenes de cordonaduras; los cazadores pierden sus trencillas negras en los brazos, no así los húsares.
</ul>
La OC de 26 de abril de ese año aclara que los oficiales de húsares y cazadores pueden seguir usando la chaqueta de trencilla de oro durante dos años más, sustituyéndola después por el dolmán con pelo de cabra amarillo y pelliza. Esta orden cita nuevos emblemas letrados:
<ul>
* Cazadores de María Cristina: MC.
* Dirección General: DG.
===Cuba===
Por RO de 26 de junio de 1876 se disponen 4 uniformes distintos para las unidades de guarnición en Cuba:
<ul>
* Gala pie a tierra;
* Gala a caballo;
</ul>
El uniforme de gala pie a tierra consta de:
<ul>
* Ros con esprit grancé.
* Levita azul turquí abrochada, con cuello y vivos grancé y caponas de metal blanco; en el cuello cornetillas de plata con el número de la unidad.
</ul>
El de gala a caballo se diferencia del anterior en:
<ul>
* Botas de montar con espuelas.
* Bandolera con cartuchera y correaje con tirante de charol blanco.
</ul>
El de diario consta de:
<ul>
* Gorra de plato a la prusiana con cornetilla y el número en el centro.
* Levita abierta con chaleco de dril mezclilla con cuello y bocamanga grancé.
</ul>
El de campaña consta de:
<ul>
* Sombrero de jipi-japa.
* Chaqueta larga de dril rayado cerrada por una carrera de 7 botones ocultos tras una cartera; 1 bolsillo en el lado izquierdo del pecho y 2 a los costados; cuello de rayadillo y bocamangas grancé.
===Filipinas===
En 1878 se publica una nueva cartilla de uniformidad:
<ul>
* Se modifica el capacete, quedando suprimida la cimera; se suprimen la cogotera y la visera se alargan y la cubierta pasa a ser de tela gris.; se suprime el esprit de gala y se añade una escarapela nacional de 58 mm de diámetro sobre el botón izquierdo con las lanzas sobrepuestas en plata; los oficiales adoptan la teresiana de paño blanco para actos que no sean de servicio.
* Nueva guerrera blanca para gala con bocamangas, cuello y hombreras de color grana; la de rayadillo se utiliza para diario.
Vuelven a aparecer las boinas, pero esta vez de menor tamaño y con un colorido reducido a blanco, azul y encarnado. En el centro llevan una chapa circular con la inscripción "CVII".
Escuadrón del Real Cuerpo de Guardias a Caballo:
<ul>
* Boina encarnada.
* Dolmán tipo Atila azul oscuro con cordonadura negra.
</ul>
Escuadrón de Barcelona:
<ul>
* Dolmán azul celeste con cuello y bocamangas encarnados y cordonadura negra.
</ul>
Escuadrón de Gerona:
<ul>
* Boina blanca.
* Dolmán de paño encarnado con alamares negros.
</ul>
Escuadrones de Tarragona y Lérida:
<ul>
* Boina blanca.
* Dolmán azul.
</ul>
Caballería de Valencia:
<ul>
* Boina blanca.
* Dolmán amarillo con alamares negros.

Menú de navegación