Cambios

Saltar a: navegación, buscar

GCEE-2016-016

28 305 bytes eliminados, 09:58 17 oct 2017
Guerra de Sucesión de Milán
==Guerra de Sucesión de Milán==
===1536===
El 21 de enero las compañías de Sarmiento, Pelluce, Quijada, Cristóbal de Morales y Saavedra se reúnen en Trápani, donde se les pasa muestra y se embarcan en una nave genovesa rumbo a Gaeta, pero una tempestad les dispersa, llegando Sarmiento a Cerdeña. También se dispersan otras naves en las que viajaba el maestre Grado, Carrillo, Lezcano y Hermosilla desde Mesina, y las de Esparza, Pizaño y Vargas desde Siracusa. El 5 de febrero llega Sarmiento a Porto Ercole y tras soportar otra tempestad, desembarca en Gaeta el 18 de febrero, reuniéndose con el resto de banderas sicilianas.
 
Allí tienen conocimiento de que Saboya ha sido invadido por un ejército de 10.000 franceses, 6.000 alemanes, 2.000 italianos (Marco Antonio Cusan) y 450 lanzas fornidas (dos caballeros y tres arqueros), al mando del almirante de Francia y su lugarteniente, marqués de Saluzzo. Turín cae el 31 de marzo, huyendo el duque de Saboya a Milán. Antonio Leyva recluta 8.000 italianos (8 coronelías) y 5.000 alemanes de Frundsberg, además de los 7.000 alemanes de Sicilia con el conde Maximiano y 1.000 caballos mandados por Sancho Leyva, sobrino del general. Tiene además a su servicio 5 banderas españolas de Jerónimo Mendoza.
 
El marqués de Saluzzo y el almirante se enfrentan, y el rey de Francia destituye al primero, que se pasa al bando imperial. El 1 de mayo Leyva avanza hasta Tres, a 4 millas de Turín, donde escaramucea con los franceses, posteriormente toma Fosano. Jerónimo Mendoza recibe dos banderas de refuerzo desde Sicilia y deshace un ejército de 4.000 italianos sin pegar un tiro.
 
Mientras tanto, el 24 de marzo las doce banderas de Sicilia pasan muestra en Tagliacozzo al mando del maestre Álvaro de Grado y reciben dos pagas. En Marino se reúnen con las 6 banderas de Nápoles y 10 de lanzas y jinetes que venían escoltando al emperador, quien había salido de Nápoles unos días antes. La comitiva entra en Roma con el siguiente orden:
* Los caballos ligeros
* El marqués del Vasto con los arcabuceros de Nápoles
* Los piqueros de las 12 banderas de Sicilia
* Los piqueros de las 6 banderas de Nápoles
* El duque de Alba con los capitanes de lanzas españolas:
** Duque de Sesa
** Príncipe de Ascoli (Leyva)
** Marqués de la Ren y de la Valla Siciliana
** Hernando de Alarcón
** Garci Manrique
** Gutierre de Cárdenas
** Miguel de Velasco
* Los capitanes de lanzas italianas:
** Marqués del Vasto
** Ascañio Colonna
** Hernando Gonzaga
** Conde Collesano
* La corte
* El señor de Bosu, caballerizo mayor con una espada al hombro y el marqués de Brandenburgo con el cetro imperial
* El emperador y los cardenales primados de Siena y Trana
* El senador, el gobernador de Roma y cuatro conservadores
* La clerecía romana: 19 cardenales, arzobispos y otras dignidades
* Álvaro de Grado con 1.000 arcabuces de Sicilia
 
En el Vaticano les recibe el papa, quien impide que el emperador le bese los pies y le abraza. La infantería se aloja en el Trastévere y tres compañías prestan guardia diariamente en San Pedro en lugar de los suizos. Una muestra arroja la cifra de 5.000 infantes, que son pagados. El domingo de Resurrección asisten a una misa oficiada por el pontífice y el lunes de Pascua el emperador denuncia los tratos del rey de Francia con los turcos y los piratas y, como pretende la paz entre ambos pueblos, le reta a un duelo personal armado o desarmado, “donde quiera y como quiera”.
 
El 18 de abril salen de Roma en dirección a Viterbo, Siena y Florencia, donde Carlos recibe una embajada de Muley Hacen reclamándole 4.000 españoles para asegurar Túnez. Le acompaña el capitán Veráez, uno de los que custodiaba la Goleta. El emperador les despedirá cuando entre en Lombardía al mes siguiente, asegurándoles que si Túnez necesitase ayuda él se la prestaría inmediatamente.
 
El 4 de mayo parten de Florencia hacia Pistoia, Pescia y Lucca. El 16 se invierte el orden de las banderas, pasando primero las del tercio Nápoles que ahora son 9, al habérseles unido tres reclutadas entre los españoles de Roma<ref>Esta es la primera vez que Cerezeda hace mención del nombre de tercio, seis meses antes de la instrucción de Génova</ref>. En Parma se les unen doce banderas italianas de Aníbal de Genara, que pasan a la retaguardia. En Plasencia se incorporan otras diez banderas italianas de Marramaldo. Allí visitan al emperador su prima, la duquesa de Saboya, y su sobrina, la duquesa de Milán, ambas de luto por haber perdido a su hijo y su marido, respectivamente. En Alessandria se les unen otras cuatro coronelías italianas, además de Doria y Bazán que traen una gran suma de dinero.
 
El 28 de mayo, en Asti, el maestre de campo Rodrigo de Ripalda informa al emperador de que acaban de llegar otras once banderas españolas:
* Garcilaso de la Vega
* Alonso de Quesada
* Alonso de Villarroel
* Sahajosa
* Juan Pérez Zambrano
* Pedro Jaén
* Machín de Munguía<ref>Puede ser el mismo Martín de Sicilia.</ref>
* Avellaneda
* Pedro de Vixea
* Juan Pérez Bocanegra
* ¿?
 
Carlos los envía a Turín junto a cuatro coronelías italianas, para reforzar la fuerza de Leyva, quien viene a Asti a saludar al emperador con dos banderas y mucha caballería. Jorge de Frundsberg y Domiso de Alemania se les unen con 5.000 y 8.000 alemanes, respectivamente. El embajador de Francia es despedido porque su rey había declarado la guerra el día del Corpus. El 29 de junio se pasa muestra general en Fossano a los tres tercios:
* Lombardía: 7 banderas
** Jerónimo Mendoza
** Pedro de Acuña
** Álvaro de Madrigal
** Juan de Vargas, conde de Tende
** Hurtado de Mendoza
** Figueroa
** Santillana
* Sicilia: 12 banderas
** Álvaro de Grado
** Francisco Sarmiento de Mendoza
** Charles de Esparza
** Luis Quijada
** François de Pelluce
** Alférez Saavedra
** Luis Pizaño
** Morales
** Hernando de Vargas
** Alonso Hermosilla Marmolejo
** Alonso Carrillo de Peralta
** Gregorio Lezcano
* Nápoles: 6 banderas
** Rodrigo de Ripalda
** Ruy Sánchez de Vargas
** Cisneros
** Domingo de Arriaran
** Francisco Ruiz
** Alférez del conde de la Novelara<ref>Se ignora el nombre de este valiente soldado que aparece recurrentemente en el tratado de Cerezeda.</ref>
 
Las 3 banderas romanas, agregadas al tercio de Nápoles, tenían por capitanes:
* Quevedo
* Luis de Alcocer
* Maldonado
 
Los jefes de las coronelías aliadas eran:
* Marqués de Marignan y Juan Jacobo de Médici: 5 banderas
* Ludovico Vistarino: 5
* Claudio de Holanda: 5
* Maximiano de Benistán
 
Leyva, recientemente nombrado gobernador de Milán a la muerte del duque, va vestido con una nueva armadura y transportado en una silla, pues padece gota y está imposibilitado hasta para comer.
 
El 11 de julio llegan a Savigliano, donde son agasajados por los duques de Saboya. Se les unen el coronel Castelalto con 900 lanzas alemanas, el señor de Iztanin con 1.000 lanzas borgoñonas y 24.000 infantes alemanes al mando de Frundsberg y Puldomisa. Carlos nombra al estado mayor del ejército:
* Capitán general: Antonio de Leyva
* General de la caballería pesada: duque de Alba (600 lanzas españolas)
* General de la caballería ligera: Hernando de Gonzaga, virrey de Sicilia (1.450 jinetes)
* General de la infantería: marqués del Vasto
* General de la artillería: Pedro de la Cueva (mayordomo mayor)
* Maestre de campo general: Luis de la Cerda
* Comisario general de logística: Lorenzo Manuel
 
Para arrebatar Turín a los franceses, envía al maestre de campo general Gutiérrez López de Padilla con:
* Juan Jacobo de Médici: 5 banderas italianas (1.000 hombres)
* Ludovico Vistarino: ídem
* Conde Claudio de Landa: ídem
* Señor Descalenge: 8 banderas italianas (1.500)
* Conde Juan Bautista de Lodron: 8.000 alemanes
* Pandesco: 7.000 alemanes
* Castelalto: 900 lanzas alemanas
 
En la armada de Génova (60 navíos) embarca el príncipe de Salerno con:
* Ranchis Puldomisa: 15 banderas alemanas (5.000)
* Agustín Espindola: 15 banderas italianas (3.000)
* Conde de San Segundo: 8 banderas italianas (1.600)
* Conde de Cala: 4 banderas italianas (700)
* Hipólito de Corezo: 3 banderas italianas (600)
 
El séquito personal del emperador lo componen otros 400 grandes y prelados, entre ellos:
* Duque de Benavente con el estandarte, los caballeros y archeros de la guardia imperial
* Duque de Baviera
* Duque de Brunswick
* Marqués de Brandemburgo
* Conde Palatino de Borgoña
* Marqués de Aguilar, al mando de 700 lanzas alemanas
 
La infantería italiana está al mando de Antonio de Aragón, hijo del duque de Monte Alto (cada bandera a 200 hombres):
* Fabrizio Marramaldo: 8 banderas, a la retaguardia de todo el ejército
* Juan Tomas de Galaza: 8
* Julián Sezacino: 5
* Aníbal de Genaro: 4
* Jerónimo Orsini: 5
* Juan Bautista Guastaldo: 4
* Conde Felipe Torniel: 3
* Juan Pedro Aguena: 2
* Conde Alexandre Ceibel: 1
* Francisco Caraffa: 1
* Torres: 1
* Bautista Pecinaro: 1
* Fagabrosa: 1
* Juan María de Paoda (sargento mayor): 1
 
El 12 de julio llegan a Niza, donde Doria es enviado a tomar Fréjus, con 12.000 alemanes al mando de Maximiano. El 24 el ejército atraviesa el río Var y entra en Francia, con los cuatro tercios españoles en vanguardia, los alemanes en batalla, los italianos en retaguardia y la caballería pesada en el flanco de la marina. La artillería se había embarcado para que no supusiera una carga, y les acompañaba por mar.
 
El 4 de agosto la caballería ligera se adelanta hasta Brignoles al mando de Gonzaga, teniendo una escaramuza con la guarnición francesa que no sale bien parada. Sus capitanes eran:
* Españoles:
** Sancho de Leyva
** Juan de Vega
** Benito Rosales
** Juan Ibáñez
** Diego Moreno
** Teniente de Francisco de Prado
* Italianos:
** Conde de Populo
** Marqués de Ansysa
** Hernando de Ofredo
** Marqués de Amici
 
El 18 de agosto llega el emperador a Marsella, con Vasto al mando de la vanguardia (jinetes de Gonzaga, Tercios de Sicilia y Nápoles), Alba al mando del grueso (8 banderas alemanas, y todas las lanzas) y los italianos a retaguardia. Se monta una escaramuza para trabar contacto y conocer la resistencia de la plaza, tras lo que se repliegan a Aix invirtiendo el orden de marcha.
El 24 de agosto salen de Aix los tres tercios de españoles viejos (Sicilia, Nápoles y Lombardía), 8 banderas alemanas y la caballería, todos al mando de Vasto, para tomar Berre. Desde Aviñón les hacen un intenso fuego, pero el emperador da orden de respetar las villas del papa.
 
El 31 de agosto, el duque de Alba realiza otra aproximación a Marsella con las lanzas, jinetes, los tercios de Sicilia, Lombardía y noveles, más 12 banderas alemanas. En una playa cercana Doria les desembarca provisiones, lo que aprovechan los franceses para atacarles. Sancho Leyva les deshace con la caballería. Alba ordena que no se tomen rehenes y que se libere a los cautivos sin daño, lo mismo que hacen los franceses. Doria reembarca luego a los heridos y enfermos, de regreso a Barcelona o Génova.
 
El 7 de septiembre fallece el capitán general Antonio Leyva de una gota complicada con un catarro. Es embarcado en Marsella hacia Génova. También muere de enfermedad el coronel Maximiano. El 11 de septiembre, cuando ya llevaba 11 días más de los 20 pactados en su reto al rey de Francia, y viendo que este no tienen intención de presentarse, Carlos ordena el repliegue al Piamonte, que está siendo hostigado por tropas francesas. El orden de marcha queda con los italianos en vanguardia, los alemanes y las lanzas en batalla, y los tercios en retaguardia, cerrando la marcha los arcabuceros. Cada bandera se refuerza con un cañón. Gonzaga y sus jinetes quedan rezagados para proteger la retirada. Sufren varios hostigamientos, tanto por parte del ejército francés como de los lugareños, enviando a muchos de estos a galeras tras saquearles la tierra.
 
El 20 de septiembre, el tercio de noveles es enviado a arrebatar la torre que guarnecía el puente de Le Muy a una docena de franceses que lo defienden. Como se niegan a rendirse se les planta batería y se hace una tronera a la torre por donde intentaron entrar el maestre Garcilaso y otros oficiales. Cuando están subiendo, los defensores arrojan piedras contra la escala, rompiéndola y provocando la caída de Garcilaso. Fallece pocos días después a consecuencia de la herida en su cabeza. Como se habían rendido a cambio de no ser enviados a galeras, el emperador manda ahorcar a todos los defensores.
 
El 29 de septiembre Carlos entra en Niza, siendo recibido con una gran salva de la artillería y las galeras. Allí se despide la flota española, que regresa a Barcelona. El marqués del Vasto sucede a Leyva como capitán general del ejército de Italia. Se licencia a todos los catalanes y aragoneses que quieran retornar a España, así como a las lanzas borgoñonas de Irtain y a parte de los infantes alemanes, permaneciendo en filas Jorge de Ranchiepol y Jorge de Ratisbona. El tercio de noveles queda de guarnición en Niza al mando del maestre Juan de Vargas (Tende), cuya compañía entra por la del capitán Jaén.
 
El 4 de octubre el emperador se embarca hacia Mónaco y, tras un descanso, a Génova, escoltado por cinco banderas de Nápoles. Los españoles dejan Niza y se instalan en San Remo, con orden expresa de no molestar a los civiles. El 12 se pasa muestra a todos los españoles en Albenga y se les pagan los atrasos. El 23 de octubre se planta batería a Chieri, donde algunos ciudadanos afrancesados han arrebatado el poder a los nobles de Saboya. Al intentar tomar la fortaleza mueren el maestre Rodrigo de Ripalda y muchos soldados, desistiéndose de la empresa para alborozo de sus defensores y enfado de los españoles que claman venganza a Vasto.
 
El 14 de noviembre el emperador se embarca rumbo a España llevando consigo 30 galeras y 15 naves. Vasto ataca Casale Monferrato con los tercios de Jerónimo Mendoza (Lombardía) y Rodrigo de Arce (Nápoles), muriendo el primero el 23 junto a otros oficiales y soldados. Entre los heridos se encontraba el capitán Jaén. La ciudad es entregada al duque de Mantua por merced del emperador. El general francés, Buria, regresa a Francia e informa al rey, quien lo sustituye por el conde Guido. Vasto visita Vercelli, Vigevano, Pavía, Vigevano y Milán, donde encierra a los hermanos Médici (uno de ellos marqués de Mus).
 
===1537===
En Valencia del Po, Vasto recibe carta del cardenal Cibo en la que le relata que el 6 de enero había sido asesinado Alejandro de Médici por orden de su primo Lorenzino. Vasto ordena a Pirro Colona que parta hacia Florencia para mantenerle puntualmente informado de cuanto allí ocurra. Además, ordena al marqués de Aguilar (que había sido nombrado por el emperador como nuevo embajador en Roma tras el ascenso a cardenal del conde de Cifuentes) que saliese de Génova como capitán de los 2.000 bisoños recién desembarcados por Doria (en adelante, Cerezeda omite la palabra tercio y siempre habla de banderas sueltas, número de tropas o maestres de campo). Una vez en Florencia, deben socorrer a la duquesa Margarita de Habsburgo, hermanastra del emperador.
 
El 19 de enero, Vasto pasa muestra en Asti a los españoles, resultando 5.600 soldados, lo que le extraña sobremanera debido a las bajas y deserciones. Así pues, se niega a pagarles y ordena al veedor Sancho Bravo pasar nueva muestra, que arroja una cifra de 5.400 pues el resto había sido despedido por no dar la talla. Vasto recibe, además, una carta por la que el emperador nombra a Pizaño general de la artillería en Italia (87 piezas).
 
El 26 de enero sale Vasto de Asti con 12 banderas (¿Sicilia?), pero pocas millas después se encuentran con Saluzzo que entra en Asti junto a 7 compañías de Rodrigo de Arce (Nápoles), faltándole otras 5. Tras hacer noche en Alba, Vasto continúa la marcha reforzado con 3 compañías de jinetes (Domitre, Chacharo y Malrrian) con dirección a Cherasco, San Albán y Caralle. Allí los jinetes y todos los arcabuceros que tenían caballos salen a explorar y topan con 11 banderas francesas de Colás Escluarche a las que obligan a regresar a la villa. Cuando aún no se había plantado batalla, un francés mata a traición al sargento mayor Cristóbal Arias, lo que enardece a los hombres. Vasto envía a los capitanes Cisneros y Arriarán a que entren en el castillo con 300 arcabuceros y la aquiescencia del castellano italiano.
 
Los franceses provocan un fuego en el que a punto está de morir Cerezeda, por negarse a abandonar su puesto de centinela. En ese momento llegan refuerzos de 600 italianos y 2 culebrinas al mando Ludovico Bistarino, que dan la batería. Los franceses ofrecen la rendición, pero Vasto no se la acepta pues quiere entregarlos a la tropa. Las banderas de Ruy Sánchez de Vargas (Nápoles), Morales (Sicilia) y Maldonado (Roma) quedan con los jinetes y el resto asalta el castillo. Matan a 1.100 franceses por 30 españoles y 20 italianos, capturándoles todas las banderas. El capitán Sarmiento captura a Jerónimo Caracciolo y Cisneros a Colás Escluarche. Los lugareños desuellan y destripan a los franceses muertos, por las crueldades que habían cometido con ellos antes del asedio.
De regreso a Asti, se pasa por Cendal que se niega a abrirles las puertas, por lo que Vasto ordena el asalto y captura a los tres principales, a quienes piensa decapitar. Los ruegos de los caballeros y capitanes que allí estaban le hacen cambiar de idea y se los llevan a Asti, donde entra arrastrando las 11 banderas capturadas a los franceses.
 
El 6 de febrero Césaro de Nápoles con 500 jinetes ataca en Lance a dos banderas francesas a las que hace 300 bajas. El 10 de febrero el conde Aníbal de Novelara cerca al alférez Fuensalida y al capitán albanés Lázaro en Chieri. Este último es apresado por los franceses con toda su gente, a la que posteriormente se deja en libertad tras desvalijarla y privarla de sus caballos.
 
El 5 de marzo salen de Asti 11 banderas españolas (Sicilia) para escoltar a Vasto que había vuelto desde Milán a Chivas. El 26, su lugarteniente el marqués de Saluzzo sale de Piorino con las 12 de Álvaro de Grado (Sicilia), 1 alemana y los jinetes para rendir Carmagnola. Durante el sitio el marqués muere de un arcabuzazo. Cuando se rinde la plaza, sus principales son ahorcados y el resto de la guarnición enviada a galeras. Su puesto como lugarteniente del ejército de Italia pasa a Antonio de Aragón, hijo del duque de Monte Alto. Este toma Pocapalla, Racconigi, Cassalgraso, Monte Terol, Cabolimón y otras villas y castillos saboyanos que estaban por los franceses.
 
El 11 de abril, el maestre de campo Arce sale de Piorino para tomar Cambia con 10 banderas españolas (Nápoles), 7 alemanas del coronel Nicolao de Traoten Estorfe y algunas de jinetes. Tras plantarle la batería, la guarnición se rinde y es enviada a galeras. La plaza queda guarnecida por el capitán Jaén. Durante el repliegue, muere el capitán Pedro de Acuña en Moncalier.
 
Ese mismo día, 30 de abril, salen Antonio de Aragón de Caramagna con 4 banderas italianas y 3 de jinetes, y Álvaro de Grado de Raconiggi con 6 españolas (Sicilia) y 2 cañones. Tras reunirse en Cabolimón, son emboscados en Saluzzo por 300 lugareños. Los jinetes del conde de Populo y del capitán Benito Rosales los masacran. Tras rendirse la plaza, queda allí Aragón con los italianos y Grado regresa a Racconigi. Simultáneamente, Vasto sale de Piorino con 8 banderas españolas, 5 alemanas y varias de jinetes para impedir a los franceses el paso del Po por Casalgraso.
 
El 23 de mayo los lugareños de Chieri intentan emboscar a Jaén, pero son descubiertos por unos soldados y masacrados. El 2 de junio se reúnen en Carmagnola Grado con sus banderas (Sicilia) y Pizaño con su artillería.
 
El 8 de junio el marqués del Vasto reúne a todo el ejército para marchar hacia el Norte, con los españoles en retaguardia para prevenir emboscadas. A los infantes les acompañan la gente de armas de García Manrique y los jinetes del príncipe de Visignano. En Villanova de Asti recogen las banderas de Hernando de Vargas (Sicilia) y del conde de Novelara (mandadas por su alférez). Algunas villas se niegan a alojarlos, y son saqueadas e incendiadas. El 22 salen de Asti, donde queda de guarnición Antonio de Aragón con 5 banderas italianas y algunos jinetes. Vasto dejó 6 banderas españolas en Pontestura para proteger el paso del Po.
 
En Aye sitian al coronel Torresan con 300 franceses, tomándole a su mujer que era muy bella. En Chivas es herido en el cuello el capitán Pizaño. El 30 de junio se paga a las banderas españolas, que al día siguiente cruzan el Po. Al ver el general francés Mieres que apenas quedan 5 banderas italianas en Asti, decide tomar la plaza al mando de 600 lanzas, 1.000 jinetes, 12.000 alemanes (Cristóbal de Frustemberque), 10.000 italianos (Juan Pablo Cieri), 5.000 gascones y 10 cañones.
 
Aragón pide socorro a Sancho Bravo, lugarteniente de Vasto que estaba en Milán, y este le envía las banderas de Luis Quijada (Sicilia) y Francisco Ruiz (Nápoles) que aún no han cruzado el Po. Al resto las reúne en Calian, donde les ordena abandonar el bagaje y volver a marchas forzadas sobre Asti. Antes de llegar a la plaza topan con Rodrigo de Arce (Nápoles), quien ordena regresar a Calian por encontrarse en inferioridad numérica. Allí se reúne todo el ejército con Vasto, que ha regresado de Milán a toda prisa.
Cuando ve al ejército español aproximarse a Asti, Mieres deja la plaza y se repliega a Alba, de donde expulsa a la guarnición italiana. Vasto se enoja y ordena un reconocimiento compuesto por García Manrique con las lanzas, el príncipe de Visignano con los jinetes y Arce con 4 banderas de arcabuceros (Cisneros, Arriaran). Cola del Maletia, Juan Antonio Espadaro y Lorenzo de Placencia, italianos al servicio de Francia, desertan por su disconformidad con la liga con el turco. El 27 de julio Césaro de Nápoles intenta tomar Turín con 2.200 italianos y 300 alemanes, pero es rechazado.
 
Entre tanto, el 31 de julio llega a Florencia el maestre de campo Francisco Sarmiento con 1.000 hombres, dejando al resto de sus banderas como guarnición en diversas abadías. Le acompañan Alejandro Vitelo con 500 italianos y Pirro Colonna, legado de Vasto. En Monte Muros traban escaramuza con Felipe Strozzi, Bartolomé Balori y Francisco de Albia con 1.000 florentinos leales a Francia, a quienes derrotan y apresan. Así queda Florencia de nuevo sometida al emperador.
 
En Nápoles, el virrey Toledo envía 7.000 hombres (que Diego Castilla había traído de España) y la caballería del reino al mando de su hijo Fadrique a defender la costa calabresa ante la amenaza de un desembarco turco en Brindisi. Está encabezado por el propio sultán, después de que hayan arrasado algunas poblaciones costeras, y esclavizado a sus habitantes. La flota de Doria les ataca y apresa varias galeras.
 
El 9 de agosto Vasto forma a las 24 banderas de Grado (Sicilia) y Arce (Nápoles), porque los capitanes Clavero y Lezcano están en Pontestura, el capitán Jaén en Isola y el capitán Pizaño con la artillería. Junto a la caballería de Lázaro se ponen en marcha hacia Turín, tomando por el camino la plaza de Moncalier. Allí Vasto manda degollar al capitán Francisco Ruiz por levantar la espada contra la justicia.
 
El general Mieres decide sitiar Busea, defendida por apenas 70 arcabuceros españoles al mando de Pedro de los Santos, que ha quedado allí herido durante la incursión a Francia. Estos se defienden con bravura, haciéndole a los franceses 300 bajas incluidos los condes Carpegnan, Pignarolo y otros oficiales.
 
El 23 de agosto sale Arce de Moncalier con 16 banderas españolas, 5 italianas y 2 compañías de jinetes a tomar Chieri. Al día siguiente se les unen 22 banderas bisoñas alemanas al mando de Federico de Frustembergue, hijo del duque. Previamente habían quedado otras dos en Pizzigetone y Pavía. Allí llega también Pizaño, que planta la batería y derriba un muro. Entran los españoles y huyen los franceses, que son masacrados por los jinetes, por los alemanes y por la compañía de Jaén, recién llegada de Isola. A Bartolomé de Espo, líder de los traidores que habían entregado la plaza a los franceses, le atormentan durante días.
 
El 28 de agosto el ejército abandona Chieri, salvo tres banderas italianas. Dos días después, 8 banderas españolas (una de ellas la de Cerezeda) y 6 alemanas al mando de Grado salen también de Moncalier, que queda guarnecida por dos banderas alemanas. Pizaño y Quevedo queman varios molinos en la comarca de Pinerolo. Vasto nombra maestre de campo general a Luis Gonzaga, quien llega también a Pinerolo con la caballería. Mieres deja algunas guarniciones y se retira a Francia el 12 de septiembre. Vasto toma inmediatamente Cherasco y Alba, donde morirá el capitán Jaén el 23 de septiembre.
 
El 19 de septiembre arriban a Niza cuatro fustas turcas para cautivar a unos frailes de un monasterio vecino. El maestre Juan de Vargas (Niza) les sale al encuentro, mata a 58 y captura a otros 43.
 
El príncipe de Visignano sitia Pinerolo, con la caballería, los alemanes y 6 banderas de Grado (Sicilia), ya que las demás han quedado de guarnición. El 25 de septiembre se les unen otras 6 banderas de Arce (Nápoles) provenientes de Moncalier, además de las de Charles de Esparza, Hurtado de Mendoza y Figueroa (Lombardía). Estas tres son destinadas al monasterio de santa Brígida, desde donde interrumpen el avituallamiento de Pinerolo. El resto del ejército acampa en Mace. El 4 de octubre comunican a Vasto que 4.000 franceses han entrado en Saboya y tomado Pairosa. Grado es enviado a recuperarla con 5 banderas españolas y 7 alemanas. El capitán italiano se rinde sin lucha.
 
Aprovechando esta coyuntura, el coronel Malatesta de Rimen sale de Pinerolo con 2.000 hombres e intenta inutilizar la artillería a Vasto, custodiada por alemanes. Los italianos que se aperciben del hecho consiguen detenerlos, pero en adelante no volverán a hacerse guardias conjuntas.
 
El 22 de octubre los franceses intentan socorrer Pinerolo a través del paso de Loserre, pero son interceptados por Grado con 10 banderas españolas (Sicilia) y 3 alemanas. Tras esto, recogen sus bagajes de la abadía y se establecen en Pairosa.
 
El 2 de noviembre se pasa muestra general en Moncalier, reuniéndose las banderas de Grado (Sicilia) y Arce (Nápoles), el marqués del Vasto, el duque de Saboya, Visignano y García Manrique con doce estandartes de lanzas. De allí parten en orden de combate hasta Villana, donde se encuentra el rey de Francia, el delfín, el príncipe de Escocia y el de Navarra con un gran ejército: 2.500 lanzas, 2.000 jinetes, 10.000 infantes franceses, 12.000 alemanes, 12.000 suizos, 7.000 italianos y muchos aventureros.
 
El 7 de noviembre, el gran maestre de Francia arrasa el castillo de Villana matando a toda su guarnición, al no haber querido rendirse el capitán siciliano Giraldo. Vasto envía al capitán de caballería Rosales a destruir todos los puentes que llevaban de Villana a Turín, pero es herido y capturado junto a su alférez. El 10 de noviembre llega la vanguardia francesa a Moncalier, donde es emboscada por Visignano y sus jinetes. Vista su inferioridad numérica, Vasto ordena la retirada a Asti, destruyendo los puentes y dejando guarniciones italianas y alemanas en algunas plazas. Allí se reúnen con las 7 banderas de Vargas (Niza), el alemán de Ixar y la gente de armas.
 
Vasto despliega sus fuerzas por toda Saboya y Monferrato, pero le llega una carta del emperador comunicándole que había hecho una tregua con el rey de Francia por seis meses, con la condición de que cada uno mantuviese sus respectivas posesiones.
 
A Grado (Sicilia) le corresponde guarnecer la villa de Tosique en Monferrato, que se niega a darles cobijo. El 25 de diciembre se le planta batería y batalla, en la que muere el capitán Esparza y resultan heridos otros oficiales. Grado manda ahorcar a los principales de la villa, rechazando su rescate. Simultáneamente, Arce (Nápoles) cruza el Po con sus banderas y se aloja en Saboya.
 
==Segunda guerra Otomana==
===1538===

Menú de navegación