Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería americana del siglo XIX

6187 bytes añadidos, 10:34 21 abr 2017
Página creada con «==Iberoamérica== En las guerras de Independencia Hispanoamericanas hubo una alta proporción de caballería respecto a la infantería, a pesar de que solamente...»
==Iberoamérica==
En las [[guerras de Independencia Hispanoamericanas]] hubo una alta proporción de [[caballería]] respecto a la [[infantería]], a pesar de que solamente las regiones de Los Llanos (Venezuela) y La Pampa (Argentina) tenían un terreno adecuado. El caso más evidente se dio en la [[batalla de Carabobo]] ([[1821]]), donde la columna de Apure tenía 1.500 [[jinete]]s y 2.000 [[caballo]]s de [[reserva]] para solo 1.000 [[infantería|infante]]s. Pese a ello, los efectivos solían ser escasos, raras veces superaban los 10.000 hombres y, en caso contrario (Cura Hidalgo), la masa era tan heterogénea e indisciplinada que sucumbían fácilmente ante fuerzas muy inferiores (Calleja).

Los realistas dispusieron de algunas fuerzas regulares de veteranos europeos, casi exclusivamente formadas por [[infantería]], mientras que la [[caballería]] estaba formada mayoritariamente por [[voluntario]]s locales, instruidos según el ''[[Reglamento de milicias]]'' de [[1801]]. Los [[regimiento]]s del [[arma]] solían constar de 4 [[escuadrón|escuadrones]] a 3 [[compañía]]s, pero estas tenían más plazas que en la metrópoli por disponer de más [[ganado]].

En América predominaban los [[instituto]]s de [[granadero]]s y [[dragones]], aunque también había [[húsares]] y [[carabineros]]. Ante el buen resultado de los [[lanceros]] realistas y de los llaneros de Boves, muchas unidades adoptaron la [[lanza]], no sin cierta resistencia<ref>El general Paz decía que en la campaña de Belgrano vio llorar amargamente a [[soldado]]s valientes porque se les había armado de [[lanza]].</ref>. San Martín, [[militar]] profesional, insistía en la [[esgrima]] del [[sable]] y la [[instrucción]] a [[caballo]].

Normalmente los sublevados contaron con más hombres y medios que los realistas, lo que no quería decir que fuesen más efectivos, como se vio en Cancharrayada, donde el virrey del Perú derrotó a fuerzas muy superiores de San Martín. Una de las excepciones fue la [[batalla de Junín]] ([[1824]]), donde los 900 [[jinete]]s del [[coronel]] alemán Felipe Braun vencieron a 1.300 realistas gracias a la [[carga]] de los Húsares del Perú. Desde entonces, la fiesta de la [[caballería]] en ese país se celebra en el aniversario de la [[batalla]]. También en la [[batalla de Ayacucho]] ([[1824]]) el [[general]] Sucre derrotó con efectivos menores a La Serna, gracias a que el terreno impidió a este desplegar adecuadamente.

En frentes tan amplios y con efectivos tan escasos es imposible enjuiciar el empleo y la capacidad alcanzada por la [[caballería]] según los patrones europeos de la época. No obstante cabe destacar la actuación de los [[Lanceros de Boves]] (antes pastores), que hicieron fracasar a Bolívar antes de pasarse al bando separatista. El propio Ferraz desembarcó como [[capitán]] en Arica en septiembre de [[1816]] junto a las fuerzas de La Serna. Allí formó el Escuadrón de Granaderos de la Guardia, que se hizo famoso por su disciplina y sirvió de estímulo y ejemplo al resto de la [[caballería]] realista. Ascendido por méritos de [[guerra]] a [[comandante]], [[teniente coronel]], [[coronel]] y [[brigadier]], fue nombrado en [[1823]] [[capitán general]] de la [[caballería]] del [[ejército]] del Sur, después del desastre de Cepita. Levantó la moral de los hombres hasta tal punto que con solo 100 [[jinete]]s cansados destrozó a dos [[escuadrón|escuadrones]] de los Dragones de Chile y al de Guías de Riva-Agüero. Lamentablemente no pudo desplegar a su [[caballería]] en la [[batalla de Ayacucho]] ([[1824]]).

==Estados Unidos==
En la guerra de Secesión Estadounidense ([[1861]]-[[1865]]) se empleó por primera vez el telégrafo, el globo aerostático de observación, la [[mina]], la [[granada]] de mano, el [[fusil]] "Spencer" de 7 tiros y el "Henry" de 12<ref>Del fusil Henry decían los sudistas: ''ese maldito fusil yankee que se puede cargar el domingo para disparar durante toda la semana''.</ref>, así como el ferrocarril con fines militares (medio de [[transporte]] y plataforma de [[artillería]]). La [[caballería]] fue durante toda la [[guerra]] no solo un [[arma]] utilísima, sino casi la principal. Cumplió su cometido normal en el campo de [[batalla]] así como sus peculiares servicios de seguridad, reconocimiento, enlace y exploración, y fue además destacada a grandes distancias del centro de operaciones para cumplir cometidos especiales, no practicados hasta entonces por los [[ejército]]s contemporáneos, ni superados por éstos en campañas posteriores.

Los hombres de Stuart, Grierson y Sheridan, célebres por sus famosos ''raids'', figurarán siempre en la historia de la [[caballería]] por haber demostrado el partido que se puede sacar al [[arma]] cuando está bien dirigida, y ello a pesar de las nuevas [[arma]]s automáticas. Realizaron rápidos traslados a distancias increíbles, sorprendiendo campamentos, batiéndose cuando existía seguridad de victoria y rehuyendo el combate en casos dudosos, incendiando almacenes, fábricas, depósitos, destruyendo vías férreas, haciendo prisioneros, adquiriendo noticias y llevando la alarma al país. En resumen, devolvieron al [[arma]] el carácter estratégico que había perdido hacía muchos siglos.

==Referencias==
===Notas===
<references />

===Bibliografía===
* Hohenlohe-Ingelfingen, Príncipe Kraft de. ''Cartas militares sobre la caballería''.
* Jomini, Antoine-Henri, Barón de. ''Compendio del arte de la guerra''. Ministerio de Defensa. 1990.
* Lión Valderrábano, Raúl y Juan Silvela Miláns del Bosch. ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería. 1979.
* Vassallo i Rosselló, Rafael. ''Apuntes sobre el estudio del arte de la guerra y la historia militar''. M. Romero.1879.
* Vasallo, Francisco de Paula. ''Veladas sobre la caballería''. Tomas Fortanet. 1852.

==Navegación==
{|class="wikitable" align="center"
! ARTÍCULO ANTERIOR
! ÍNDICE
! ARTÍCULO SIGUIENTE
|-
| [[La caballería europea del siglo XIX]]
| [[:Categoría:Historia contemporánea|Historia contemporánea]]
| [[La caballería española del siglo XIX]]
|}

[[Categoría:Historia contemporánea]]

Menú de navegación