Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «ECEE-1848-001»

De Caballipedia
Línea 166: Línea 166:
Se creó la Brigada de Administración para proporcionar una compañía a cada división de infantería o caballería. La Brigada de Sanidad destacó una compañía a cada región y una sección a cada división. Las plazas africanas y los archipiélagos contaban con una sección de cada especialidad.
Se creó la Brigada de Administración para proporcionar una compañía a cada división de infantería o caballería. La Brigada de Sanidad destacó una compañía a cada región y una sección a cada división. Las plazas africanas y los archipiélagos contaban con una sección de cada especialidad.


==Reorganización de 1899==
==Expansión colonial 1899-1917==
===Artillería===
===Artillería===
Algunos regimientos de artillería cambiaron de guarnición y/o especialidad. Los batallones extrapeninsulares perdieron su numeración.
Algunos regimientos de artillería cambiaron de guarnición y/o especialidad. Los batallones extrapeninsulares perdieron su numeración. Los batallones de artillería de plaza se transformaron en comandancias, al mando de un coronel. Se creó un grupo de montaña para la División de Cazadores.


===Ingenieros===
===Ingenieros===
Se crearon tres compañías de zapadores en las comandancias y una Brigada Topográfica (en realidad, batallón) con dos compañías en Pontevedra y Tenerife.
En 1899 se crearon tres compañías de zapadores en las comandancias y una Brigada Topográfica (en realidad, batallón) con dos compañías en Pontevedra y Tenerife.
 
En 1902 el Batallón de Telégrafos se transformó en regimiento, pero dos años después fue disuelto y sus compañías pasaron a los regimientos mixtos. Se crearon otros tres para que hubiera uno por región militar, además de cuatro grupos en los archipiélagos.
 
En 1913 se redujeron a cuatro regimientos peninsulares y dos en el protectorado. Ese año se creó el servicio de aeronáutica, reuniendo los anteriores de aerostación y aviación.


===Logística===
===Logística===
Las compañías de administración se repartieron entre dos brigadas. Se crearon secciones de administración y de sanidad para las cuatro brigadas de caballería.
Las compañías de administración se repartieron entre dos brigadas. Se crearon secciones de administración y de sanidad para las cuatro brigadas de caballería.
En 1904 se suprimieron las brigadas de administración, creándose una comandancia por cada región.
En 1911 se dividió el cuerpo entre los de intendencia (operativo) e intervención (facultativo) y se crearon comandancias en Ceuta y Melilla. Ambas plazas se reforzaron con compañías de sanidad. La División de Caballería y las brigadas de cazadores recibieron ambulancias montadas o de montaña.
{| class=wikitable align=center
! CG 3*
! INT
! SAN
! PLAZA
! rowspan=20|
! CG 2*
! INT
! SAN
! PLAZA
! rowspan=20|
! CG 1*
! INT
! SAN
! PLAZA
|-
| rowspan=3 | RM 1
| rowspan=3 | CM 1
| rowspan=3 | CIA 1
| rowspan=3 | Madrid
| DI 1
| CIA 1/1
| SEC 1/1
| Madrid
| rowspan=3 | BRCZ 1
| rowspan=3 | SEC 1/1
| rowspan=3 | AMB 1
| rowspan=3 | Madrid
|-
| DI 2
| CIA 2/1
| SEC 2/1
| Badajoz
|-
| DC
| CIA 3/1
| AMB MN
| Alcalá
|-
| rowspan=2 | RM 2
| rowspan=2 | CM 2
| rowspan=2 | CIA 2
| rowspan=2 | Sevilla
| DI 3
| CIA 1/2
| SEC 1/2
| Sevilla
| BRCZ 2
| SEC 1/2
| rowspan=2 | AMB 2
| Algeciras
|-
| DI 4
| CIA 2/2
| SEC 2/2
| Granada
| BRC 1
| SEC 2/2
| Córdoba
|-
| rowspan=2 | RM 3
| rowspan=2 | CM 3
| rowspan=2 | CIA 3
| rowspan=2 | Valencia
| DI 5
| CIA 1/3
| SEC 1/3
| Valencia
| rowspan=2 colspan=4 |
|-
| DI 6
| CIA 2/3
| SEC 2/3
| Cartagena
|-
| rowspan=2 | RM 4
| rowspan=2 | CM 4
| rowspan=2 | CIA 4
| rowspan=2 | Barcelona
| DI 7
| CIA 1/4
| SEC 1/4
| Barcelona
| BRCZ 3
| SEC 1/4
| rowspan=2 | AMB 3
| rowspan=2 | Barcelona
|-
| DI 8
| CIA 2/4
| SEC 2/4
| Tarragona
| BRC 2
| SEC 2/4
|-
| rowspan=2 | RM 5
| rowspan=2 | CM 5
| rowspan=2 | CIA 5
| rowspan=2 | Zaragoza
| DI 9
| CIA 1/5
| SEC 1/5
| Zaragoza
| rowspan=2 colspan=4 |
|-
| DI 10
| CIA 2/5
| SEC 2/5
| Pamplona
|-
| rowspan=2 | RM 6
| rowspan=2 | CM 6
| rowspan=2 | CIA 6
| rowspan=2 | Burgos
| DI 11
| CIA 1/6
| SEC 1/6
| Bilbao
| rowspan=2 | BRC 3
| rowspan=2 | SEC 1/6
| rowspan=2 |
| rowspan=2 | Burgos
|-
| DI 12
| CIA 2/6
| SEC 2/6
| Vitoria
|-
| RM 7
| CM 7
| CIA 7
| Valladolid
| DI 13
| CIA 1/7
| SEC 1/7
| Valladolid
| rowspan=6 colspan=4 |
|-
| RM 8
| CM 8
| CIA 8
| Coruña
| DI 14
| CIA 1/8
| SEC 1/8
| Coruña
|-
| CPG BAL
| SEC
| SEC
| Palma
| GM MN
| SEC
| SEC
| Mahón
|-
| CPG CAN
| SEC
| SEC
| Santa Cruz
| GM LP
| SEC
| SEC
| Las Palmas
|-
| rowspan=2 colspan=4 |
| GM CE
| SEC
| SEC
| Ceuta
|-
| GM ML
| SEC
| SEC
| Melilla
|}


==Reorganización de 1918==
==Reorganización de 1918==

Revisión del 13:28 7 ago 2018

Reorganización de 1893

Artillería

Cada división tenía un regimiento montado de artillería, dos de ellos de montaña. Cada cuerpo y comandancia incluía un batallón de artillería de plaza excepto el CE 1, que encuadraba el regimiento a caballo de la División de Caballería.

CG 3* CG 2* UNIDAD PLAZA
CE 1 RA Montado 14 Vicálvaro
DI 1 RA Montado 2 Madrid
DI 2 RA Montado 4
DI 3 RA Montado 10
CE 2 BA Plaza 2 Cádiz
DI 1 RA Montado 1 Sevilla
DI 2 RA Montado 12 Granada
CE 3 BA Plaza 6 Cartagena
DI 1 RA Montado 8 Valencia
DI 2 RA Montado 11
CE 4 BA Plaza 1 Barcelona
DI 1 RA Montaña 1
DI 2 RA Montado 9
CE 5 BA Plaza 5 Pamplona
DI 1 RA Montado 7 Zaragoza
CE 6 BA Plaza 7 San Sebastián
DI 1 RA Montaña 2 Vitoria
DI 2 RA Montado 13 Zaragoza
DI 3 RA Montado 3 Burgos
CE 7 BA Plaza 4 Ferrol
DI 1 RA Montado 5 Segovia
DI 2 RA Montado 6 Valladolid
CPG BAL BA Plaza 8 Mahón
CPG CAN GM TF BA Plaza 9 Santa Cruz
CE MAR CMG CEU BA Plaza 3 Ceuta
CMG MEL BA Plaza 13 Melilla

Ingenieros

Los cuatro regimientos de zapadores minadores aportaban un batallón a cada cuerpo y una compañía a la Capitanía de Baleares. Un regimiento de pontoneros, un batallón de telégrafos y otro de ferrocarriles constituían la reserva general.

CG 3* UNIDAD PLAZA
CE 1 Regimiento Zapadores Minadores 2 Madrid
CE 2 Regimiento Zapadores Minadores 3 Sevilla
CE 3
CE 4 Regimiento Zapadores Minadores 4 Barcelona
CE 5
CE 6 Regimiento Zapadores Minadores 1 Logroño
CE 7
RG Regimiento Pontoneros Zaragoza
Batallón Telégrafos Madrid
Batallón Ferrocarriles
CPG BAL Compañía Zapadores Minadores Mahón

Logística

Se creó la Brigada de Administración para proporcionar una compañía a cada división de infantería o caballería. La Brigada de Sanidad destacó una compañía a cada región y una sección a cada división. Las plazas africanas y los archipiélagos contaban con una sección de cada especialidad.

Expansión colonial 1899-1917

Artillería

Algunos regimientos de artillería cambiaron de guarnición y/o especialidad. Los batallones extrapeninsulares perdieron su numeración. Los batallones de artillería de plaza se transformaron en comandancias, al mando de un coronel. Se creó un grupo de montaña para la División de Cazadores.

Ingenieros

En 1899 se crearon tres compañías de zapadores en las comandancias y una Brigada Topográfica (en realidad, batallón) con dos compañías en Pontevedra y Tenerife.

En 1902 el Batallón de Telégrafos se transformó en regimiento, pero dos años después fue disuelto y sus compañías pasaron a los regimientos mixtos. Se crearon otros tres para que hubiera uno por región militar, además de cuatro grupos en los archipiélagos.

En 1913 se redujeron a cuatro regimientos peninsulares y dos en el protectorado. Ese año se creó el servicio de aeronáutica, reuniendo los anteriores de aerostación y aviación.

Logística

Las compañías de administración se repartieron entre dos brigadas. Se crearon secciones de administración y de sanidad para las cuatro brigadas de caballería.

En 1904 se suprimieron las brigadas de administración, creándose una comandancia por cada región.

En 1911 se dividió el cuerpo entre los de intendencia (operativo) e intervención (facultativo) y se crearon comandancias en Ceuta y Melilla. Ambas plazas se reforzaron con compañías de sanidad. La División de Caballería y las brigadas de cazadores recibieron ambulancias montadas o de montaña.

CG 3* INT SAN PLAZA CG 2* INT SAN PLAZA CG 1* INT SAN PLAZA
RM 1 CM 1 CIA 1 Madrid DI 1 CIA 1/1 SEC 1/1 Madrid BRCZ 1 SEC 1/1 AMB 1 Madrid
DI 2 CIA 2/1 SEC 2/1 Badajoz
DC CIA 3/1 AMB MN Alcalá
RM 2 CM 2 CIA 2 Sevilla DI 3 CIA 1/2 SEC 1/2 Sevilla BRCZ 2 SEC 1/2 AMB 2 Algeciras
DI 4 CIA 2/2 SEC 2/2 Granada BRC 1 SEC 2/2 Córdoba
RM 3 CM 3 CIA 3 Valencia DI 5 CIA 1/3 SEC 1/3 Valencia
DI 6 CIA 2/3 SEC 2/3 Cartagena
RM 4 CM 4 CIA 4 Barcelona DI 7 CIA 1/4 SEC 1/4 Barcelona BRCZ 3 SEC 1/4 AMB 3 Barcelona
DI 8 CIA 2/4 SEC 2/4 Tarragona BRC 2 SEC 2/4
RM 5 CM 5 CIA 5 Zaragoza DI 9 CIA 1/5 SEC 1/5 Zaragoza
DI 10 CIA 2/5 SEC 2/5 Pamplona
RM 6 CM 6 CIA 6 Burgos DI 11 CIA 1/6 SEC 1/6 Bilbao BRC 3 SEC 1/6 Burgos
DI 12 CIA 2/6 SEC 2/6 Vitoria
RM 7 CM 7 CIA 7 Valladolid DI 13 CIA 1/7 SEC 1/7 Valladolid
RM 8 CM 8 CIA 8 Coruña DI 14 CIA 1/8 SEC 1/8 Coruña
CPG BAL SEC SEC Palma GM MN SEC SEC Mahón
CPG CAN SEC SEC Santa Cruz GM LP SEC SEC Las Palmas
GM CE SEC SEC Ceuta
GM ML SEC SEC Melilla

Reorganización de 1918

Artillería

Ingenieros

Logística

Guerra del Rif 1920-1930

Artillería

Ingenieros

Logística

Referencias

Notas


Bibliografía

  • Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa.
    • Tomo VII: Gobierno provisional, Amadeo I, Alfonso XII, Regencia. 2006.
    • Tomo VIII: Alfonso XIII. 2009.
  • Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé.
    • La heráldica y la orgánica de los reales ejércitos. Ministerio de Defensa. 2015.
    • La heráldica y la orgánica de los cuerpos de infantería y caballería españolas en el siglo XX. 2013.
  • Ministerio de la Guerra. Anuario militar de España. 1891-1900.
  • O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
    • Tomo IV: "Edad Contemporánea", V1: "Siglo XIX". 2015.
    • Tomo IV: "Edad Contemporánea", V2: "De 1898 a 1975". 2016.

Navegación

ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
Apoyos de Alfonso XII Orgánica de infantería Apoyos de la II República