Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caballería de línea»

De Caballipedia
m 1 revisión importada
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Tipo de [[caballería]] que formaba alineada con la [[infantería]], en dos o tres filas de [[escuadrón]] con sus [[oficiales]] al frente. Era la más resolutiva en [[combate]] y se especializaba en la [[carga]] frontal o en la maniobra envolvente. Sustituyó a la [[caballería pesada]] tras el abandono de la coraza en el [[siglo XVIII]], alcanzando su cénit durante el [[siglo XIX]]. Se dividía en dos institutos:
Tipo de [[caballería]] que formaba alineada con la [[infantería]], en dos o tres filas de [[escuadrón]] con sus [[oficiales]] al frente. Era la más resolutiva en [[combate]] y se especializaba en la [[carga]] frontal o en la maniobra envolvente.
* [[Lancero|Lanceros]]: recuperaron este [[arma]], que había sido desechada desde la Edad Media.
* [[Dragón|Dragones]]: cuerpo mixto que se desplazaba a [[caballo]] y podía combatir indistintamente montado o desmontado.


En algunos países o momentos históricos se integraba a los primeros en la [[caballería pesada]] y a los segundos de la [[caballería ligera]].
Durante el reinado de [[Carlos II de Habsburgo]] todos los [[regimientos]] perdieron sus [[coraza|corazas]] y se armaron con [[espada]] recta y [[carabina]] de chispa. Se unificaron en una única especialidad que se conoció como caballería de línea, ya que formaba de esta guisa, bien ocupando todo el [[frente]] del [[enemigo]], o bien a los flancos de la [[infantería]].<br />
 
Durante las guerra napoleónicas se experimentó un resurgir de la [[lanza]], que se adaptaba muy bien a la idiosincrasia de los jinetes españoles, especialmente entre los andaluces y extremeños, como dejaron patente las unidades de garrochistas que intervinieron en Bailén. Tal fue el éxito cosechado, sumado al impacto que habían causado en toda Europa los ulanos polacos, que nada más acabar la [[guerra]] comenzó un imparable proceso, que culminó a mediados de siglo cuando todos los regimientos se armaron de [[lanza]], independientemente de su [[instituto]]. Aunque tanto franceses como ingleses consideraban a los [[lanceros]] como caballería ligera, estos jinetes debían tener una estatura regular (1,70 m) y sus caballos mayor alzada que los de los [[húsares]] y [[cazadores]]. Durante la [[carga]] eran apoyados por sus escuadrones de [[carabineros]] y tras el choque inicial solían recurrir a la [[espada]], dada la dificultad de manejar la [[lanza]] en el combate cuerpo a cuerpo.<br />


Durante el [[siglo XX]] la [[caballería]] de línea se dotó masivamente de [[vehículos]] [[blindado|blindados]] (también llamados ligeros [[acorazado|acorazados]]) que combinaban la protección de los vehículos de cadenas y la maniobrabilidad de los vehículos de ruedas.
Durante el [[siglo XX]] la [[caballería]] de línea se dotó masivamente de [[vehículos]] [[blindado|blindados]] (también llamados ligeros [[acorazado|acorazados]]) que combinaban la protección de los vehículos de cadenas y la maniobrabilidad de los vehículos de ruedas.


[[Categoría:Unidades por instituto]]
[[Categoría:Unidades por instituto]]

Revisión del 14:27 18 feb 2017

Tipo de caballería que formaba alineada con la infantería, en dos o tres filas de escuadrón con sus oficiales al frente. Era la más resolutiva en combate y se especializaba en la carga frontal o en la maniobra envolvente.

Durante el reinado de Carlos II de Habsburgo todos los regimientos perdieron sus corazas y se armaron con espada recta y carabina de chispa. Se unificaron en una única especialidad que se conoció como caballería de línea, ya que formaba de esta guisa, bien ocupando todo el frente del enemigo, o bien a los flancos de la infantería.

Durante las guerra napoleónicas se experimentó un resurgir de la lanza, que se adaptaba muy bien a la idiosincrasia de los jinetes españoles, especialmente entre los andaluces y extremeños, como dejaron patente las unidades de garrochistas que intervinieron en Bailén. Tal fue el éxito cosechado, sumado al impacto que habían causado en toda Europa los ulanos polacos, que nada más acabar la guerra comenzó un imparable proceso, que culminó a mediados de siglo cuando todos los regimientos se armaron de lanza, independientemente de su instituto. Aunque tanto franceses como ingleses consideraban a los lanceros como caballería ligera, estos jinetes debían tener una estatura regular (1,70 m) y sus caballos mayor alzada que los de los húsares y cazadores. Durante la carga eran apoyados por sus escuadrones de carabineros y tras el choque inicial solían recurrir a la espada, dada la dificultad de manejar la lanza en el combate cuerpo a cuerpo.

Durante el siglo XX la caballería de línea se dotó masivamente de vehículos blindados (también llamados ligeros acorazados) que combinaban la protección de los vehículos de cadenas y la maniobrabilidad de los vehículos de ruedas.