Por la Instrucción General 160/115 de 15 de diciembre de 1959, con fecha de efectividad de 1 de enero de 1960, se inicia la transformación de otras cinco divisiones y cuatro de montaña, asignando por primera vez un nombre a todas ellas. Cada división contaba con cinco agrupaciones de maniobra (TCOL) a cinco grupos de combate (CTE). Por primera vez, las divisiones se repartían entre tres cuerpos de ejército interregionales:
* CE 1 (Madrid): DIE 11, DIE 61, DIT 71, DIT 81;
* CE 2 (Sevilla): DIE 22, DIE 31, DIT 41, DIT 91;
* CE 3 (Zaragoza): DIM 42, DIM 51, DIM 52, DIM 62.
Cada [[división]] consta de una [[agrupación]] [[blindado|blindada]] de [[caballería]] y cinco de [[infantería]], al mando de tenientes coroneles. Estas, a su vez, se articulan en cinco grupos de combate al mando de comandantes. Se crean, además, tres [[brigada]]s de [[caballería]] para [[cuerpo]] de [[ejército]] que, en realidad, no son más que [[regimiento]]s reforzados, pues se articulan en tres [[grupo]]s de [[escuadrón|escuadrones]] heterogéneos.
La euforia proamericana provocada por el plan Marshall impulsó a copiar su doctrina pentómica, término que provenía de la contracción de penta (5) y atómico. Como cada división contará en adelante con cinco agrupaciones de infantería, en cada región militar se disuelve una división. La Instrucción General 158/107 de 21/11/1958, que entró en vigor el 01/03/1959 afectó inicialmente a tres divisiones experimentales (DIE 11, 21, 31). Por Real Decreto de 10 de diciembre de 1959, el 1 de enero los regimientos Alcántara 33 y Ultonia 59 intercambian sus denominaciones e historiales a fin de que el último se ubique en Gerona con motivo de la conmemoración del 150º aniversario del sitio de la plaza por las tropas napoleónicas.
Albert Salueña, Jesús. "Repliegue del Ejército español de la zona norte del Protectorado Marroquí". Anales de Historia Contemporánea 23 (2007), 199-217.
García Ferrer, Carlos et al. Vigilantes en las cumbres. Lérida: Ministerio de Defensa, 1995.
Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. La heráldica y la orgánica de los cuerpos de la infantería y caballería españolas en el siglo XX. Madrid: Ministerio de Defensa, 2013.