Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plantillas de Felipe IV»

De Caballipedia
Sin resumen de edición
Línea 238: Línea 238:
==Guerra contra Francia==
==Guerra contra Francia==
===1649===
===1649===
Aunque la [[guerra de los Treinta Años (1618-1648)]] finaliza con la [[paz de Westfalia (1648)]] de [[1648]], se mantienen las hostilidades entre España y Francia ([[guerra Hispano-Francesa (1648-1659)]]). Por la reforma de 19 de septiembre de [[1649]] la [[caballería]] peninsular se reduce al pie de 70 [[caballos]] por [[compañía]], sin contar la [[plana mayor]]. El [[estado mayor]] general está compuesto por:
Aunque la [[guerra de los Treinta Años (1618-1648)]] finaliza con la [[paz de Westfalia (1648)]], se mantienen las hostilidades entre España y Francia ([[guerra Hispano-Francesa (1648-1659)]]). Por la reforma de 19 de septiembre de [[1649]] la [[caballería]] peninsular se reduce al pie de 70 [[caballos]] por [[compañía]], sin contar la [[plana mayor]]. El [[estado mayor]] general está compuesto por:
* 1 [[teniente general]].
* 1 [[teniente general]].
* 2 [[comisario|comisarios generales]].
* 2 [[comisario|comisarios generales]].
Línea 244: Línea 244:
* 1 [[furriel]] mayor.
* 1 [[furriel]] mayor.


Según el [[conde de Clonard]]<ref>Tomo IV, pág. 462.</ref>, a fin de resolver las disputas ocurridas en los Países Bajos a cuenta del nombramiento de los [[comisarios]], el 7 de marzo de [[1649]] se decide reagrupar las 144 [[compañías]] existentes en los Países Bajos en 24 [[tercio|tercios]] permanentes, compuestos por una [[plana mayor]] y 6 [[compañías]]. La muestra pasada en los Países Bajos el 25 de diciembre de [[1649]] puede consultarse en el artículo [[Plantillas del siglo XVII]], y relaciona 33 unidades de entidad regimental en lugar de 24.
Según el [[conde de Clonard]]<ref>Tomo IV, pág. 462.</ref>, a fin de resolver las disputas ocurridas en los Países Bajos a cuenta del nombramiento de los [[comisarios]], el 7 de marzo de [[1649]] se decide reagrupar las 144 [[compañías]] existentes en los Países Bajos en 24 [[tercio|tercios]] permanentes, compuestos por una [[plana mayor]] y 6 [[compañías]]. La muestra pasada en los Países Bajos el 25 de diciembre de [[1649]] puede consultarse en el artículo [[Plantillas de Felipe IV]], y relaciona 33 unidades de entidad regimental en lugar de 24.


{| class="wikitable" align="center"
{| class="wikitable" align="center"
Línea 251: Línea 251:
! INICIO
! INICIO
! FIN
! FIN
! GUARNICIÓN
! DESTINO
! DESTINO
|-
|-
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía arcabuces gobernador]]
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía arcabuces gobernador]]
| rowspan=4 | Guardias
| rowspan=12 | Españoles
| [[1559]]
| [[1559]]
| rowspan=2 | [[1710]]
| >>
| rowspan=2 | [[Regimiento de Caballería Guardias de Flandes]]
| rowspan=37 | Países Bajos
| rowspan=11 |
|-
|-
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía lanzas gobernador]]
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía lanzas gobernador]]
| [[1578]]
| [[1578]]
| >>
|-
|-
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía corazas General Caballería]]
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía corazas General Caballería]]
| rowspan=2 | [[1567]]
| rowspan=2 | [[1567]]
| [[1701]]
| >>
| [[Regimiento de Caballería de Grigny]]
|-
|-
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía corazas TG Caballería]]
| [[Guardias de los Países Bajos|Compañía corazas TG Caballería]]
| [[1698]]
| >>
| Disuelto
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Villanueva]]
| [[Tercio de Coraceros de Villanueva]]
| rowspan=8 | Españoles
| rowspan=33 | [[1649]]
| rowspan=33 | [[1649]]
| rowspan=7 | [[1660]]
| >>
| rowspan=7 | Disuelto
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Cayro]]
| [[Tercio de Coraceros de Cayro]]
Línea 296: Línea 295:
| Italianos
| Italianos
| [[1652]]
| [[1652]]
| rowspan=27 | Disuelto
| rowspan=27 | Reformado
|-
|-
| [[Regimiento de Caballería Farnesio|Tercio de Coraceros de Hesse-Homburg]]
| [[Regimiento de Caballería Farnesio|Tercio de Coraceros de Hesse-Homburg]]
| rowspan=7 | Borgoñones
| rowspan=7 | Borgoñones
| rowspan=23 | [[1660]]
| >>
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Boulers]]
| [[Tercio de Coraceros de Boulers]]
| >>
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Rennenbourg]]
| [[Tercio de Coraceros de Rennenbourg]]
| >>
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Drouhot]]
| [[Tercio de Coraceros de Drouhot]]
| >>
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Longueval]]
| [[Tercio de Coraceros de Longueval]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Dragones de Andermont]]
| [[Regimiento de Dragones de Andermont]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Dragones de Mormal]]
| [[Regimiento de Dragones de Mormal]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Otto]]
| [[Regimiento de Coraceros de Otto]]
| rowspan=16 | Alemanes
| rowspan=16 | Alemanes
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Clinchamps]]
| [[Regimiento de Coraceros de Clinchamps]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Magny]]
| [[Regimiento de Coraceros de Magny]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Chaunirey]]
| [[Regimiento de Coraceros de Chaunirey]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Selles]]
| [[Regimiento de Coraceros de Selles]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Feurs]]
| [[Regimiento de Coraceros de Feurs]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Savary]]
| [[Regimiento de Coraceros de Savary]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Neuenburg]]
| [[Regimiento de Coraceros de Neuenburg]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Donckel]]
| [[Regimiento de Coraceros de Donckel]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Broucq]]
| [[Regimiento de Coraceros de Broucq]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Woestijne]]
| [[Regimiento de Coraceros de Woestijne]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Werden]]
| [[Regimiento de Coraceros de Werden]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Darmstadt]]
| [[Regimiento de Coraceros de Darmstadt]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Garnier]]
| [[Regimiento de Coraceros de Garnier]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Custine]]
| [[Regimiento de Coraceros de Custine]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Lannan]]
| [[Regimiento de Coraceros de Lannan]]
| >>
|-
|-
| [[Regimiento de Coraceros de Hajder]]
| [[Regimiento de Coraceros de Hajder]]
| Croatas
| Croatas
| [[1678]]
| >>
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Castelmendo]]
| [[Tercio de Coraceros de Castelmendo]]
| Españoles
| Españoles
| rowspan=2 | [[1653]]
| rowspan=2 | [[1653]]
| rowspan=2 | [[1660]]
| >>
|-
|-
| [[Tercio de Coraceros de Rocca]]
| [[Tercio de Coraceros de Rocca]]
| Borgoñones
| Borgoñones
| >>
|}
|}



Revisión del 11:44 2 feb 2017

Situación inicial

Guardia Real

Cuando se inicia el reinado de Felipe IV de Habsburgo el 31 de marzo de 1621, la Guardia Real se articula de la siguiente forma:

Ejército

Caballería

Aún no existe ninguna unidad de entidad regimental, sino cuerpos de caballería compuestos por un número indeterminado de compañías sueltas. Además, pueden gozar de compañía de guardias las siguientes autoridades de cada ejército:

  • Capitán general, normalmente coincide con el gobernador.
  • Gobernador de las armas.
  • General de la caballería y dragones.
  • Tenientes generales de la caballería.

la caballería española consta de las siguientes unidades:

UNIDAD ORIGEN INICIO FIN GUARNICIÓN DESTINO
Orden de Alcántara Españoles 1156 1642 España Trozo de Coraceros de las Órdenes Militares
Orden de Calatrava 1158
Orden de Santiago 1170
Orden de Montesa 1317 1642 Desmilitarizada
Guardas de Castilla 1493 >>
Guardia de la Cuchilla Borgoñones 1502 >>
Guardias de Nápoles Italianos 1504 >> Nápoles
Caballería Estatal de Nápoles >>
Guardia de la Lancilla 1507 >> España
Compañía de Moros Mogataces Argelinos 1509 >> Orán
Guardas de la Costa de Granada Españoles 1515 >> España
Guardias de Milán Italianos 1535 >> Lombardía
Caballería Estatal de Milán >>
Compañías de herreruelos Alemanes 1547 1649 Países Bajos Reagrupadas en 17 regimientos
Compañías de Lanzas de Canarias Españoles 1554 >> Canarias
Guardias de los Países Bajos Españoles 1567 >> Países Bajos
Caballería Estatal de los Países Bajos Naciones 1567 1649 Reagrupada en 14 tercios
Compañía de Lanzas de Ceuta Portugueses 1584 >> Ceuta

Guerra de los Treinta Años

1631

La primera unidad regimental de caballería de la que se tiene constancia es el Regimiento de Coraceros de Reiffenberg, levantado con anterioridad a 1631, pues ese año participa en la toma de Magdeburgo.

1632

El 11 de julio de 1632 Felipe IV de Habsburgo promulga unas ordenanzas para su ejército, con motivo de la intervención española en la guerra de los Treinta Años (1618-1648), que introducen notables modificaciones en la organización del arma. En primer lugar, se suprime el caballo de dobladura de los hombres de armas, se reduce su armadura a peto y morrión, y su armamento a una espada de cazoleta y dos pistoletes de arzón. En adelante se conocen como caballos coraza. Los arcabuceros ceden este arma a los primeros cuerpos de dragones. Nacía así un arma mixta que se desplazaba a caballo pero podía combatir indistintamente montada o desmontada, siendo la preferida para guarnecer las plazas fuertes.

1634

Según el conde de Clonard[1]

la primera unidad de dragones del Ejército español es el regimiento levantado en Inspruck en 1635 por Pedro de la Puente con 800 plazas. Tres años después, se dispone que Pedro de Santa Cecilia organice en Vitoria 3 compañías de dragones de las que es nombrado gobernador general, marchando con ellas a Cataluña. En el Milanesado, adonde es destinado el regimiento del coronel Pedro de la Puente, se crea otro igual para el coronel Bataglia en 1640. Dado el buen resultado de estas unidades, Santa Cecilia es llamado a Madrid con el fin de aumentar las plazas de su unidad a mil y formar con ellas el primer regimiento español de dragones.

Sin embargo, parte de estas afirmaciones son rotundamente falsas, ya que mezclan unidades y personas que no tenían relación entre sí.

En realidad, la primera unidad española del arma mixta es el Regimiento de Dragones de Santacilia, levantado en Bruselas en 1634 a partir de 5 compañías de infantería por patente concedida por el Cardenal-Infante. Tuvo una actuación destacada en la batalla de Nördlingen (1635) y fue disuelta al año siguiente en Bruselas. Como puede verse, no se denomina tercio como las unidades de infantería, sino regimiento como las de herreruelos alemanes. De todas formas, las fuentes de esta época resultan un tanto parcas en estos detalles.

1635

El 1 de enero de 1635 ordena el gobernador de los Países Bajos, el Cardenal-Infante, que todas las compañías sueltas de caballería se agrupen para la guerra en trozos al mando de un comisario. Este empleo se ejerce solo durante seis meses pero se nombra sin respetar la antigüedad, lo provoca muchas disputas entre los capitanes.

1637

En 1637 se concede patente a Pedro de la Puente, antiguo teniente coronel en el Regimiento de Coraceros de Reiffenberg (su futuro suegro), para levantar un nuevo regimiento de dragones en Innsbruck (Tirol, Austria). Esta unidad serviría en Milán hasta 1658, fecha en la que su coronel es designado presidente de Salerno.

1639

En 1639, con ocasión del intento de recuperación de Salses (1639), se forma un contingente de 3.060 caballos al mando del duque de san Jorge, siendo su TG Álvaro Quiñones. Aunque fue disuelto al concluir la campaña, cada uno de los trozos en que se dividió se consideran las primeras unidades de entidad regimental de la península.

1640

El 7 de febrero de 1640 el rey ordena al conde de Monterrey y al marqués de Castro-Fuerte que pasen una muestra a las tres órdenes militares castellanas. El 29 de septiembre, el batallón presenta tres escuadrones y 1.400 caballos al mando de Rodrigo de Herrera y Céspedes.

El 15 de junio de 1640, Fernando Chirino de la Cueva, que había ejercido como sargento mayor en uno de los trozos constituidos en Salses, levanta a sus expensas el Trozo de Coraceros del Rosellón, la primera coronelía destinada a tener continuidad en la caballería española, un siglo después de la primera de infantería. Según algunas fuentes, ese mismo año se crean en España las primeras compañías sueltas de dragones, que participan en la sublevación de Cataluña (1640-1652) bajo el mando centralizado de Antonio Pellicer.

1642

El 2 de mayo de 1642 se levanta en Alsacia el Regimiento de Coraceros de Padilla que, tras intervenir en la batalla de Rocroi, es reformado el 10 de diciembre de 1643. La compañía del sargento mayor se reduce al pie de corazas borgoñonas y se traslada a los Países Bajos, donde en 1653 servirá de base para la creación del Tercio de Coraceros de Rocca.

El 17 de agosto de 1642 cada una de las órdenes castellanas de Alcántara, Calatrava y Santiago aporta cuatro compañías para constituir el Trozo de Coraceros de las Órdenes Militares de 900 caballos[2]. Desde entonces las órdenes perdieron su carácter militar y religioso, transformándose en entidades seculares o meramente honoríficas. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz las privaron de la mayoría de su patrimonio.

En marzo de ese mismo año, el ejército de Cataluña sufre un terrible revés a manos de Francia en el intento del marqués del Pobar de socorrer la sitiada Perpiñán. La fuerza entera es apresada, incluidos 1.500 dragones.

1643

En noviembre de 1643, el ejército de campaña español en Cataluña apenas conserva 300 dragones, y cuando el apresado Pellicer es canjeado en 1644, se le llama a Zaragoza para que restablezca el cuerpo.

1644

En 1644 llega a España procedente de los Países Bajos un contingente de caballería del pays con el que se constituye el Trozo de Coraceros Valones. Por esta época, aunque se desconoce la fecha exacta, se forma en el Franco-Condado el Trozo de Coraceros de Borgoña, que inmediatamente es trasladado a España para participar en la sublevación de Cataluña (1640-1652).

Resumen de unidades creadas durante este periodo:

UNIDAD ORIGEN INICIO FIN GUARNICIÓN DESTINO
Regimiento de Coraceros de Reiffenberg Alemanes 1631 1636 Alemania Reformado
Regimiento de Dragones de Santacilia Borgoñones 1634 1635 Alemania
Regimiento de Dragones de la Puente Italianos 1637 >> Milán
Trozo de Coraceros de Salses Españoles 1639 1640 España Reformado
Trozo de Coraceros del Rosellón 1640 >>
Compañías de Dragones de Pellicer 1642 Apresado por Francia.
Trozo de Coraceros de las Órdenes Militares 1642 >>
Regimiento de Coraceros de Padilla Alemanes 1643 Alsacia Reformado
Trozo de Coraceros Valones Borgoñones 1644 >> España
Trozo de Coraceros de Borgoña Borgoñones >>

Guerra contra Francia

1649

Aunque la guerra de los Treinta Años (1618-1648) finaliza con la paz de Westfalia (1648), se mantienen las hostilidades entre España y Francia (guerra Hispano-Francesa (1648-1659)). Por la reforma de 19 de septiembre de 1649 la caballería peninsular se reduce al pie de 70 caballos por compañía, sin contar la plana mayor. El estado mayor general está compuesto por:

Según el conde de Clonard[3], a fin de resolver las disputas ocurridas en los Países Bajos a cuenta del nombramiento de los comisarios, el 7 de marzo de 1649 se decide reagrupar las 144 compañías existentes en los Países Bajos en 24 tercios permanentes, compuestos por una plana mayor y 6 compañías. La muestra pasada en los Países Bajos el 25 de diciembre de 1649 puede consultarse en el artículo Plantillas de Felipe IV, y relaciona 33 unidades de entidad regimental en lugar de 24.

UNIDAD ORIGEN INICIO FIN GUARNICIÓN DESTINO
Compañía arcabuces gobernador Españoles 1559 >> Países Bajos
Compañía lanzas gobernador 1578 >>
Compañía corazas General Caballería 1567 >>
Compañía corazas TG Caballería >>
Tercio de Coraceros de Villanueva 1649 >>
Tercio de Coraceros de Cayro
Tercio de Coraceros de Amezaga
Tercio de Coraceros de Carvajal
Tercio de Coraceros de Valdecarranza
Tercio de Coraceros de Zurimendi
Tercio de Coraceros de Aleve
Tercio de Coraceros de Ávila 1650 Extinguido en la batalla de Aubenton
Tercio de Coraceros de Montecuccoli Italianos 1652 Reformado
Tercio de Coraceros de Hesse-Homburg Borgoñones >>
Tercio de Coraceros de Boulers >>
Tercio de Coraceros de Rennenbourg >>
Tercio de Coraceros de Drouhot >>
Tercio de Coraceros de Longueval >>
Regimiento de Dragones de Andermont >>
Regimiento de Dragones de Mormal >>
Regimiento de Coraceros de Otto Alemanes >>
Regimiento de Coraceros de Clinchamps >>
Regimiento de Coraceros de Magny >>
Regimiento de Coraceros de Chaunirey >>
Regimiento de Coraceros de Selles >>
Regimiento de Coraceros de Feurs >>
Regimiento de Coraceros de Savary >>
Regimiento de Coraceros de Neuenburg >>
Regimiento de Coraceros de Donckel >>
Regimiento de Coraceros de Broucq >>
Regimiento de Coraceros de Woestijne >>
Regimiento de Coraceros de Werden >>
Regimiento de Coraceros de Darmstadt >>
Regimiento de Coraceros de Garnier >>
Regimiento de Coraceros de Custine >>
Regimiento de Coraceros de Lannan >>
Regimiento de Coraceros de Hajder Croatas >>
Tercio de Coraceros de Castelmendo Españoles 1653 >>
Tercio de Coraceros de Rocca Borgoñones >>


A finales de 1649 la compañía del conde de Louvignies se incorpora al Tercio de Coraceros de Drouhot al morir su sargento mayor, el conde de Waroux.

1650

En 1650 se extinguen las dos compañías del Tercio de Coraceros de Ávila en la batalla de Aubenton. Este mismo año se disuelve en Milán el Regimiento de Dragones de la Puente.

1652

En 1652 Silverio de Benavente y Quiñones sucede en el mando de su tercio a Juan de Valdecarranza.

1653

En 1653 la compañía de Joseph Escallar pasa del Tercio de Coraceros de Carvajal al Tercio de Coraceros de Castelmendo, siendo sustituida por la de Luis de Zúñiga que entra como maestre de campo. Ese año el barón de Rocca recibe patente de un tercio con el que aún servía en 1659.

1656

El 19 de febrero de 1656 Jean François d'Ennetières levanta otro tercio de caballería valona en los Países Bajos: el futuro Regimiento de Caballería Alcántara. El marqués de Melon sucede en el Tercio de Coraceros de Carvajal.

1660

En 1659 se firma el tratado de los Pirineos con Francia, lo que determina una profunda reforma de los ejércitos de Milán y los Países Bajos para hacer frente a la guerra de Restauración Portuguesa.

La caballería de Milán se reduce entre 1660-1661 a 2.000 caballos, y se envian a España otros 1.351 encuadrados de la siguiente forma[4]:

El 18 de marzo de 1660 ordena el marqués de Caracena que todos los tercios destinados en los Países Bajos sean reformados, volviendo a descansar su defensa sobre la antigua y obsoleta base de las compañías sueltas. Ese año quedan en pie 115, pero en 1661 se reforman otras 13 y en 1662 marchan a España 6, por lo que el total queda reducido a 96:

Las dos únicas unidades de entidad regimiento que sobreviven son alemanas, si bien se desconoce su entronque con las anteriores:

Como estas reformas son incuestionables, pues constan tanto en la documentación enviada al rey por el propio Caracena, como en las muestras de 1662 y 1663, ningún regimiento de caballería que tuviera su origen en los Países Bajos ("Farnesio", "Alcántara") puede atribuirse una antigüedad anterior a 1661.

1661

Con 6 de las compañías que habían quedado subsistentes tras la reforma y otras 12 que se promocionan de infantería, se forman 1 tercio de caballería española y 2 de Borgoñones que se envían al ejército de Galicia, junto a otros tantos de infantería. Los mandos respectivos son los siguientes:

Los dos primeros llegan a Galicia en 1662 junto a varios tercios de infantería, pero el último lo hace a comienzos de 1663 tras un accidentado viaje de dos meses, cuando lo normal son seis días. Ese año, Philippe hereda el título de conde de Hornes (Houtekerque) de su padre, y cede a su hermano el vizcondal, lo que puede producir cierta confusión en las muestras de esa época.

Guerra contra Portugal

1643

Aunque la sublevación portuguesa había comenzado en 1640, debido a la coincidencia con la guerra de los Treinta Años y la guerra Hispano-Francesa, durante 20 años se había limitado a pequeñas escaramuzas, asedios de plazas fronterizas como Badajoz, Olivenza o Elvas y algunas batallas poco resolutivas como Montijo o Villaviciosa.

En la muestra que se pasa al ejército de Extremadura en mayo de 1643 aparecen las siguientes fuerzas de caballería[6]:

1645

Al concluir la campaña de 1645, los supervivientes de esta última fuerza debieron trasladarse a Cataluña, pues la caballería italiana desaparece de Extremadura hasta la muestra de 1661.

1656

El 15 de septiembre de 1656 se ordena a todos los virreyes y gobernadores que sus compañías sueltas de caballería se agrupen en trozos a 12 compañías de 50 plazas, siendo de arcabuceros la del comisario y el resto de coraceros. Cada trozo debe establecer una bandera de recluta en la provincia donde más posibilidad haya de encontrar hombres aptos, acto conocido como arbolar estandartes[7].

1659

Esta medida no se llevó a efecto en Italia ni en los Países Bajos, retrasándose en España hasta la orden de 2 de febrero de 1659, por la que se organizan 14 trozos que quedan al mando de los siguientes comisarios:

  • Pedro Díaz del Quintanal
  • José Daza
  • Juan Cortés de Liñán
  • Antonio Montenegro
  • Francisco Aguiar
  • Miguel Ramona
  • Luis Sey
  • José Larreategui
  • Juan Jacome de Mazacan
  • Diego de Zúñiga
  • Juan de Novales Rojas
  • N. Bustamante
  • Diego Álvarez
  • Juan de Rivera

En realidad, esa muestra no puede corresponder a 1659 ya que aparece Juan de Novales y Rojas, quien no mandaría el Trozo de Coraceros de Milán[8]hasta 1661. Ese mismo año se recibe a sueldo también el Trozo de Coraceros de Nápoles. Ambas unidades se forman con el contingente de 1.351 plazas procedentes de la reforma del ejército de Milán acaecida el año anterior. Es de suponer que con las 3 compañías borgoñonas y 4 alemanas se constituyera el Regimiento de Coraceros de Rougemont.

1662

En 1662 se despliega un ejército de 14.000 hombres en la frontera de Extremadura al mando de Juan José de Austria. La falta de caballos con los que remontarlos obliga a la corona a emprender una expropiación forzosa. Las Guardas de Castilla contribuyen con un trozo propio, formado por sus compañías ligeras, que se disolvería al término de la campaña.

El conde de Clonard[9] expone el estado de fuerzas de 1662 pero comete algunos errores de identificación y omite ciertas unidades que servía desde el año anterior, como el Trozo de Coraceros de Extremadura[10]. Depurando la muestra gracias a los trabajos de Sánchez se obtienen las siguientes unidades:

UNIDAD ORIGEN INICIO FIN DESTINO
Compañía arcabuces capitán general Españoles 1640? 1668? Disuelta
Compañía arcabuces capitán general
Compañía corazas gobernador armas
Compañía arcabuces gobernador armas
Compañía corazas general caballería
Compañía corazas TG caballería
Trozo de Coraceros del Rosellón 1640 1718 Regimiento de Caballería Borbón
Trozo de Coraceros de las Órdenes Militares 1642 1763 Regimiento de Caballería Infante
Trozo de Coraceros de Filomarino Italianos 1643 1645? A Cataluña?
Trozo de Coraceros Valones Borgoñones 1644 1698 Regimiento de Caballería de la Guardia Real
Trozo de Coraceros de Borgoña 1668 Disuelto
Trozo de Coraceros de Galicia Españoles 1649 1668 A los Países Bajos
Trozo de Coraceros de Extremadura 1659 1763 Regimiento de Caballería España
Trozo de Coraceros de Cataluña 1680 A los Países Bajos
Trozo de Coraceros de las Guardias Viejas 1668 Disuelto
Trozo de Coraceros de Cañizares
Trozo de Coraceros de Feria
Trozo de Coraceros de Fregenal
Trozo de Coraceros de Larreategui
Trozo de Coraceros de Robles
Trozo de Coraceros de Osuna 1661 1695 Extinto en Palamós.
Regimiento de Coraceros de Rougemont Alemanes 1678 Trozo de Coraceros Alemanes
Trozo de Coraceros de Milán Italianos 1763 Regimiento de Caballería Rey
Trozo de Coraceros de Nápoles 1668 Disuelto
Tercio de Coraceros de Azcona Españoles 1662
Tercio de Coraceros de Hornes Borgoñones 1667 Disuelto en Flandes
Tercio de Coraceros de Baucignies
Regimiento de Coraceros de San Giorgio Italianos 1665 1678 Trozo de Coraceros Alemanes

1665

En 1665 se refuerza el ejército con una tercera leva de napolitanos, constituyéndose el Regimiento de Coraceros de San Giorgio al pie alemán.

Referencias

Notas

  1. Tomo IV pág. 476.
  2. Se desconoce el destino militar de la orden de Montesa, pero es presumible que fuera desmilitarizada.
  3. Tomo IV, pág. 462.
  4. AGS Estado Leg. 3.378 f. 260, 272, 278-282 y 284
  5. Llamado popularmente Trozo Viejo de Flandes, no confundir con la unidad homónima creada en 1695 por Luis de Saá.
  6. AGS, tomado de Estébanez (1885)
  7. Clonard, tomo IV, pág. 464.
  8. Futuro Regimiento de Caballería de Rey.
  9. Tomo IV, pág.466.
  10. Futuro Regimiento de Caballería España.

Bibliografía

  • Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
  • Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de.
    • Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
      • Tomo IV: Austrias Menores. 1853.
      • Tomo XIV: Batallones de infantería 6 al 21 y regimientos de caballería 1 al 6. 1859.
    • Álbum de la caballería española. Imprenta y Litografía Militar del Atlas, 1861.
  • Costa y Turell, Modesto. Lás órdenes de Caballería. París Valencia, 1958.
  • Estébanez Calderón, Serafín. De la conquista y pérdida de Portugal (2 tomos). Imprenta de A. Pérez Dubrull. 1885.
  • Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Almena, 1864 (reed.).
  • Ladero Quedada, Miguel Ángel. Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos. Madrid, 2010.
  • Martínez Ruiz, Enrique:
    • Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
    • Las guardas de Castilla. Sílex, 2012.
  • O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
    • Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
  • Rodríguez Hernández, Antonio José. "De Galicia a Flandes: Reclutamiento y servicio de soldados gallegos en el Ejército de Flandes (1648-1700)". Obradoiro de Historia Moderna nº 16. Universidad de Valladolid. 2007.
  • Rodríguez Hernández, Antonio José. "Al servicio del rey. Reclutamiento y transporte de soldados italianos a España para luchar en la guerra contra Portugal (1640-1668)". Annali di storia militare europea. FrancoAngeli. 2012.
  • Sánchez Martín, Juan L. "Apuntes para una reconstrucción histórica de los tercios del siglo XVII (I)". Researching & Dragona nº 2. Autor. 1996.
  • Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
    • La Caballería en la Historia Militar. Academia de Caballería, 1979.
    • La caballería española: un eco de clarines. Tabapress, 1992.
  • Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.

Webgrafía

Caballipedia