Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Grupo de Caballería Regulares de Melilla»

De Caballipedia
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Unidad de [[caballería]] creada en 1914 y disuelta en 1958. Su personal europeo se integraría dos años después en el Grupo Ligero Blindado de Melilla, el cual se transformaría en el [[Regimiento de Caballería Alcántara]] en 1965.
Unidad de [[caballería]] creada en [[1914]] y disuelta en [[1958]]. Desde [[1965]] su historial lo custodia el [[Regimiento de Caballería Alcántara]] n.º 10.
 
[[File:Escudo Grupo Regulares de Melilla.jpg|right|300px]]
[[File:Escudo Grupo Regulares de Melilla.jpg|right|300px]]


==Historial==
==Evolución histórica==
===Primera época===
===Tabor de Alhucemas (I)===
* En 1911 se crearon en Melilla las Fuerzas Regulares Indígenas, para extender la acción española en el recién instaurado protectorado marroquí. Inicialmente se articularon en un tabor de infantería y un escuadrón de caballería, ambos compuestos por mandos europeos y tropas indígenas. Para su régimen interior, adoptaron el mismo reglamento que la Milicia Voluntaria de Ceuta.
En [[1914]] se crearon tres [[grupo]]s de fuerzas regulares indígenas en Ceuta, Larache y Alhucemas, con la misma plantilla que la del [[Grupo de Caballería Regulares de Tetuán|Grupo de Melilla]], que había sido creado en [[1911]]:
* En 1912 se triplicaron sus efectivos hasta constituir un grupo mixto, compuesto por tres tabores de infantería y uno de caballería a tres escuadrones.
* Tres tabores de infantería a tres compañías;
* En 1914 se crearon otros tres grupos idénticos en Ceuta, Larache y Alhucemas.
* Un tabor de caballería a tres escuadrones.
* En 1916 el grupo original se trasladó al sector occidental del Protectorado donde recibió el nombre de "Tetuán" n.º 1, mientras que el de Alhucemas se trasladó a Nador como "Melilla" n.º 2.
* Cuando en 1921 se produjo el desastre de Annual, los mandos de estos grupos los trasladaron a la zona francesa para evitar la deserción masiva de sus miembros.
* En 1922 se creó en Segangan un nuevo grupo que recibió el nombre de "Alhucemas" n.º 5.
* Las fuerzas regulares combatieron activamente en la [[guerra del Rif]], convirtiéndose en las unidades más condecoradas del ejército español.
* El 17 de julio de 1936, los grupos de Regulares se unieron a la sublevación militar comandada por el general Franco, teniendo sus escuadrones una actuación muy destacada durante toda la [[guerra Civil Española]].


===Segunda época===
===Tabores de Melilla (II) y Alhucemas===
* Al acabar la guerra, se decidió no desmovilizar el experimentado [[Ejército de África]] por si fuera preciso intervenir en la [[Segunda Guerra Mundial]], pero como el número de tabores de infantería había pasado 15 a 51 durante la guerra, se optó por separar a los de caballería.
En [[1916]] el grupo original se trasladó al sector occidental del protectorado donde recibió el nombre de Tetuán n.º 1, mientras que el de Alhucemas se trasladó a Nador y fue rebautizado como Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Melilla n.º 2.
* En 1940 se constituyó en Nador el Grupo de Caballería "Regulares de Melilla" n.º 2 con los escuadrones que habían pertenecido a los tabores de Regulares de "Melilla" y "Alhucemas".
* Al concedérsele la independencia a Marruecos en 1956, el personal indígena se incorporó masivamente a las Fuerzas Armadas de ese país.
* En 1958 el resto del grupo, reducido a un tabor, se trasladó a Melilla, donde entregó su ganado al [[Regimiento de Caballería Alcántara|Regimiento Dragones de Alcántara]], que retornó al instituto de cazadores.
* Con el personal del primero, en 1960 se organizó en el acuartelamiento del Hipódromo el Grupo Ligero Blindado II, mientras que el "Alcántara" se replegaba simultáneamente a Jaén.
* En 1965 este último se transformó en Grupo Ligero de la Brigada DOT IX, pasando su historial al grupo de Melilla que se convirtió así en [[Regimiento de Caballería Alcántara|Regimiento de Caballería Ligero Acorazado "Alcántara" n.º 10]]<ref>Aunque le correspondía el 15, se optó por asignarle el número 10 que había quedado vacante tras la disolución paralela del [[Regimiento de Caballería Castillejos]]</ref>.


==Genealogía==
Cuando en [[1921]] se produjo el desastre de Annual, los mandos de estos [[grupo]]s los trasladaron a la zona francesa para evitar la deserción masiva de sus miembros.
===Cambios de nomenclatura===
 
En 1922 se creó en Segangan un nuevo grupo que recibió el nombre de Alhucemas n.º 5.
 
Las fuerzas regulares combatieron activamente en la [[guerra del Rif]], convirtiéndose en las [[unidad]]es más condecoradas del Ejército español.
 
El 17 de julio de [[1936]], los [[grupo]]s de [[regulares]] se unieron a la sublevación militar comandada por el general Franco, teniendo sus escuadrones una actuación muy destacada durante toda la [[guerra Civil Española]].
 
===Grupo de Melilla (II)===
Al acabar la guerra el 1 de abril de [[1939]], se decidió no desmovilizar el experimentado [[Ejército de África]] por si fuera preciso intervenir en la [[Segunda Guerra Mundial]] pero, como el número de [[tabor]]es de [[infantería]] había pasado 15 a 51 durante la guerra, se optó por separar a los de [[caballería]]. Así pues, en [[1940]] se constituyó el Grupo de Caballería Regulares de Melilla n.º 2, con algunos escuadrones que habían pertenecido a los [[tabor]]es de regulares de Melilla 4/2 y Alhucemas 4/5. Los escuadrones sobrantes sirvieron para crear en Melilla el [[Grupo de Exploración y Explotación]] n.º 10, que en [[1943]] se transformó en el [[Regimiento Cazadores de Villaviciosa]].
 
En [[1951]] se creó la [[Brigada de Caballería]] Mixta de Marruecos, compuesta por las siguientes unidades:
* [[Regimiento Dragones de Alcántara]] n.º 15.
* [[Grupo de Caballería Regulares de Tetuán]] n.º 1;
* Grupo de Caballería Regulares de Melilla n.º 2
 
===Tabor de Melilla (II)===
Al concedérsele la independencia a Marruecos el 7 de abril de [[1956]], el personal indígena se incorporó masivamente a las Fuerzas Armadas de ese país. El personal europeo permaneció en la [[unidad]], que fue reducida a [[tabor]].
 
Por la Instrucción M-158 de 4 de febrero de [[1958]] se ordenó que el [[tabor]] de Tetuán y el de Melilla se concentraran esta última plaza, donde el 20 de septiembre se integraron en el [[Regimiento Dragones de Alcántara]] n.º 15, que recogió sus historiales y se replegó a Jaén.
 
===Grupo de Melilla (III)===
Con el personal y material procedente del Grupo de Regulares se creó el Grupo Ligero Blindado Melilla n.º 2, en virtud de la IG D-159-88 del [[Ejército de África]] de 24 de diciembre de [[1958]]. Se articuló en:
* [[Mando]] y [[plana mayor]];
* [[Escuadrón]] de [[plana mayor]];
* [[Escuadrón]] de destinos y [[plana mayor]] administrativa;
* 3 [[escuadrón|escuadrones]] [[ligero blindado|ligeros blindados]].
 
===Regimiento Alcántara (VI)===
En [[1965]] el Grupo Ligero Blindado de Melilla se transformó en el [[Regimiento de Caballería Alcántara|Regimiento Ligero Acorazado Alcántara]] n.º 10, en cuyo artículo pueden continuarse sus vicisitudes.
 
==Esprit de Corps==
===Heráldica===
[[File:Escudo GLB Melilla.jpg|right|200px|thumb|<center>Escudo del GLB Melilla</center>]]
* Grupo Ligero Blindado de Melilla:
** Descripción:
** Justificación:
* Grupo Regulares de Melilla:
** Descripción: En campo de gules (rojo), pasante en aspa sucesivamente, dos fusiles con arcos guardamontes hacia el jefe, de oro y metales de plata, armados de cuchillo-bayoneta de este metal y dos lanzas de plata con banderolas con los colores nacionales, resaltado creciente de plata.
** Justificación: El campo de gules es el color de la unidad representado en la uniformidad por el colorido de la faja. Las armas y la media luna simbolizan el emblema de las Fuerzas Regulares Indígenas, que eran mixtas en sus comienzos.
 
===Lema===
===Enseñas===
===Condecoraciones===
===Efemérides===
===Himno===
 
==Tablas cronológicas==
===Nomenclatura===
* 1914: Tabor de Caballería del Grupo de Regulares Indígenas "Alhucemas" n.º 2
* 1914: Tabor de Caballería del Grupo de Regulares Indígenas "Alhucemas" n.º 2
* 1916: Tabor de Caballería del Grupo de Regulares Indígenas "Melilla" n.º 2&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
* 1916: Tabor de Caballería del Grupo de Regulares Indígenas "Melilla" n.º 2&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
Línea 31: Línea 69:
* 1965: [[Regimiento de Caballería Montesa|Regimiento de Caballería Ligero Acorazado "Montesa" n.º 3]]
* 1965: [[Regimiento de Caballería Montesa|Regimiento de Caballería Ligero Acorazado "Montesa" n.º 3]]


===Historiales que recoge===
===Historiales===
* 1940: Tábor de Caballería del Grupo de Fuerzas Regulares "Alhucemas" n.º 5
* 1940: Tábor de Caballería del Grupo de Fuerzas Regulares "Alhucemas" n.º 5
* 1965: [[Regimiento Cazadores de Alcántara]] n.º 15
* 1965: [[Regimiento Cazadores de Alcántara]] n.º 15


===Unidades que recogen su historial===
* 1939: Algunos escuadrones pasan al [[Regimiento de Caballería "Villaviciosa|Grupo de Exploración y Explotación n.º 10]]
* 1939: Algunos escuadrones pasan al [[Regimiento de Caballería "Villaviciosa|Grupo de Exploración y Explotación n.º 10]]
* 1958: [[Regimiento Cazadores de Alcántara]] n.º 15
* 1958: [[Regimiento Cazadores de Alcántara]] n.º 15
Línea 42: Línea 79:


==Operaciones==
==Operaciones==
===Guerra del Rif===
|-
[[Ocupación del protectorado]]
* Acción de Asel (1918)
* Acción de Asel (1918)
* Acción de Blaach (1918)
* Acción de Blaach (1918)
Línea 81: Línea 119:
* Acción de Zauia Yilali (1920)
* Acción de Zauia Yilali (1920)
* Acción de Zoco de bu Hermana (1920)
* Acción de Zoco de bu Hermana (1920)
|-
| [[Guerra del Rif]]
* Toma de Acib de Midar (1921)
* Toma de Acib de Midar (1921)
* Acción de Abarrán (1921)
* Acción de Abarrán (1921)
Línea 162: Línea 202:
* Acción de Sidi Mesaud (1926)
* Acción de Sidi Mesaud (1926)
* Acción de Sidi Mohan ben Musa (1926)
* Acción de Sidi Mohan ben Musa (1926)
 
|-
===Guerra Civil Española===
| [[Guerra Civil Española]]
* Sublevación de Melilla (1936)
* Sublevación de Melilla (1936)
* Toma de Atalayón (1936)
* Toma de Atalayón (1936)
Línea 177: Línea 217:
* Toma de Fuente Obejuna (1939)
* Toma de Fuente Obejuna (1939)


==Esprit de Corps==
===Guarniciones===
===Heráldica===
* Descripción: En campo de gules (rojo), pasante en aspa sucesivamente, dos fusiles con arcos guardamontes hacia el jefe, de oro y metales de plata, armados de cuchillo-bayoneta de este metal y dos lanzas de plata con banderolas con los colores nacionales, resaltado creciente de plata.
* Justificación: El campo de gules es el color de la unidad representado en la uniformidad por el colorido de la faja. Las armas y la media luna simbolizan el emblema de las Fuerzas Regulares Indígenas, que eran mixtas en sus comienzos.
 
===Lema===
===Enseñas===
===Condecoraciones===
===Efemérides===
===Himno===
 
==Jefes==
==Guarniciones==
===Primera época===
* 1914: Alhucemas
* 1914: Alhucemas
* 1916: Nador
* 1916: Nador
===Segunda época===
* 1939: Nador
* 1939: Nador
* 1958: Melilla
* 1958: Melilla


==La unidad en la actualidad==
===Jefes===
Véase [[Regimiento de Caballería Alcántara]]
 
==Referencias==
==Referencias==
===Notas===
===Notas===
<references />
<references />


===Caballipedia===
===Bibliografía===
===Webgrafía===
* Fuentes primarias del Ministerio:
 
** ''Estado militar de España''. 1768-1873.
** ''Colección legislativa''. 1810-1984.
** ''Anuario militar de España''. 1891-1936.
** ''Diario Oficial del Ejército''. 1939-1976.
** ''Boletín Oficial de Defensa''. 1978-hoy.
* Albi de la Cuesta et al. ''La caballería española: un eco de clarines''. Tabapress. 1992.
* Dolado Esteban, Jesús, José Montes Ramos et al. ''Con este signo vencerás: Regimiento de Caballería Montesa (1706-2006)''. Quirón. 2006.
* Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. ''El Ejército de los Borbones''. Ministerio de Defensa. 1989-2009.
* Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeilhé. Ministerio de Defensa.
** ''Heráldica y orgánica de la infantería y la caballería en el siglo XX''. 2013.
** ''Heráldica y orgánica de los reales ejércitos''. 2015.
* Montes Ramos, José. ''Los Regulares''. Aqualarga. 2003.
* Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería española''. Escelier. 1968.


[[Categoría:Unidades del siglo XX]]
[[Categoría:Unidades del siglo XX]]

Revisión del 15:59 12 feb 2018

Unidad de caballería creada en 1914 y disuelta en 1958. Desde 1965 su historial lo custodia el Regimiento de Caballería Alcántara n.º 10.

Archivo:Escudo Grupo Regulares de Melilla.jpg

Evolución histórica

Tabor de Alhucemas (I)

En 1914 se crearon tres grupos de fuerzas regulares indígenas en Ceuta, Larache y Alhucemas, con la misma plantilla que la del Grupo de Melilla, que había sido creado en 1911:

  • Tres tabores de infantería a tres compañías;
  • Un tabor de caballería a tres escuadrones.

Tabores de Melilla (II) y Alhucemas

En 1916 el grupo original se trasladó al sector occidental del protectorado donde recibió el nombre de Tetuán n.º 1, mientras que el de Alhucemas se trasladó a Nador y fue rebautizado como Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Melilla n.º 2.

Cuando en 1921 se produjo el desastre de Annual, los mandos de estos grupos los trasladaron a la zona francesa para evitar la deserción masiva de sus miembros.

En 1922 se creó en Segangan un nuevo grupo que recibió el nombre de Alhucemas n.º 5.

Las fuerzas regulares combatieron activamente en la guerra del Rif, convirtiéndose en las unidades más condecoradas del Ejército español.

El 17 de julio de 1936, los grupos de regulares se unieron a la sublevación militar comandada por el general Franco, teniendo sus escuadrones una actuación muy destacada durante toda la guerra Civil Española.

Grupo de Melilla (II)

Al acabar la guerra el 1 de abril de 1939, se decidió no desmovilizar el experimentado Ejército de África por si fuera preciso intervenir en la Segunda Guerra Mundial pero, como el número de tabores de infantería había pasado 15 a 51 durante la guerra, se optó por separar a los de caballería. Así pues, en 1940 se constituyó el Grupo de Caballería Regulares de Melilla n.º 2, con algunos escuadrones que habían pertenecido a los tabores de regulares de Melilla 4/2 y Alhucemas 4/5. Los escuadrones sobrantes sirvieron para crear en Melilla el Grupo de Exploración y Explotación n.º 10, que en 1943 se transformó en el Regimiento Cazadores de Villaviciosa.

En 1951 se creó la Brigada de Caballería Mixta de Marruecos, compuesta por las siguientes unidades:

Tabor de Melilla (II)

Al concedérsele la independencia a Marruecos el 7 de abril de 1956, el personal indígena se incorporó masivamente a las Fuerzas Armadas de ese país. El personal europeo permaneció en la unidad, que fue reducida a tabor.

Por la Instrucción M-158 de 4 de febrero de 1958 se ordenó que el tabor de Tetuán y el de Melilla se concentraran esta última plaza, donde el 20 de septiembre se integraron en el Regimiento Dragones de Alcántara n.º 15, que recogió sus historiales y se replegó a Jaén.

Grupo de Melilla (III)

Con el personal y material procedente del Grupo de Regulares se creó el Grupo Ligero Blindado Melilla n.º 2, en virtud de la IG D-159-88 del Ejército de África de 24 de diciembre de 1958. Se articuló en:

Regimiento Alcántara (VI)

En 1965 el Grupo Ligero Blindado de Melilla se transformó en el Regimiento Ligero Acorazado Alcántara n.º 10, en cuyo artículo pueden continuarse sus vicisitudes.

Esprit de Corps

Heráldica

Escudo del GLB Melilla
  • Grupo Ligero Blindado de Melilla:
    • Descripción:
    • Justificación:
  • Grupo Regulares de Melilla:
    • Descripción: En campo de gules (rojo), pasante en aspa sucesivamente, dos fusiles con arcos guardamontes hacia el jefe, de oro y metales de plata, armados de cuchillo-bayoneta de este metal y dos lanzas de plata con banderolas con los colores nacionales, resaltado creciente de plata.
    • Justificación: El campo de gules es el color de la unidad representado en la uniformidad por el colorido de la faja. Las armas y la media luna simbolizan el emblema de las Fuerzas Regulares Indígenas, que eran mixtas en sus comienzos.

Lema

Enseñas

Condecoraciones

Efemérides

Himno

Tablas cronológicas

Nomenclatura

  • 1914: Tabor de Caballería del Grupo de Regulares Indígenas "Alhucemas" n.º 2
  • 1916: Tabor de Caballería del Grupo de Regulares Indígenas "Melilla" n.º 2<br /><br />

Historiales

Operaciones

|- Ocupación del protectorado

  • Acción de Asel (1918)
  • Acción de Blaach (1918)
  • Acción de Dar Buxa (1918)
  • Acción de Eerguina (1918)
  • Acción de Frau Buesa (1918)
  • Acción de Rasben Dada (1918)
  • Acción de Tincheret (1918)
  • Acción de Abdelkader (1919)
  • Acción de Afsó (1919)
  • Acción de Amesdam (1919)
  • Acción de Arneb (1919)
  • Acción de Beni Hidur (1919)
  • Acción de Beni Said (1919)
  • Acción de Casa Quemada (1919)
  • Acción de Cudia Sidi Alí (1919)
  • Acción de Loma Chamorra (1919)
  • Acción de Lomo Redondo (1919)
  • Acción de Mesaita el Kebira (1919)
  • Acción de Mesaita Seguera (1919)
  • Acción de Sidi Alal el Merini (1919)
  • Acción de Sidi Siach (1919)
  • Acción de Sigdi Yagut (1919)
  • Acción de Teniat el Hámara (1919)
  • Acción de Tizzi Uindor (1919)
  • Acción de Uyín Ameizán (1919)
  • Acción de Ain Kert (1920)
  • Acción de Arreyen Lao (1920)
  • Acción de Cháif (1920)
  • Acción de Dar Buxián (1920)
  • Acción de Dar Sahl (1920)
  • Acción de Halant (1920)
  • Acción de Hat Tamasurin (1920)
  • Acción de Tamasú (1920)
  • Acción de Ten Naya (1920)
  • Acción de Tixera (1920)
  • Acción de Yemáa de Tesinoren (1920)
  • Acción de Zauia Yilali (1920)
  • Acción de Zoco de bu Hermana (1920)

|- | Guerra del Rif

  • Toma de Acib de Midar (1921)
  • Acción de Abarrán (1921)
  • Acción de Akerman (1921)
  • Acción de Atlaten (1921)
  • Acción de Azib (1921)
  • Acción de Batel (1921)
  • Acción de Dar Archaguit (1921)
  • Acción de Harchas (1921)
  • Acción de Iguerman (1921)
  • Acción de Izumar (1921)
  • Acción de Kara Kul (1921)
  • Acción de Mésera Melha (1921)
  • Acción de Meseta de Tlat (1921)
  • Acción de Morabito (1921)
  • Acción de Muley Rechik (1921)
  • Acción de Pozos de Aograz (1921)
  • Acción de Ras Media (1921)
  • Acción de Rasbel (1921)
  • Acción de Reyen (1921)
  • Acción de Sidi Abdelah (1921)
  • Acción de Sidi Sadik (1921)
  • Acción de Tabquinquin (1921)
  • Acción de Takigria (1921)
  • Acción de Talili (1921)
  • Acción de Tauriat (1921)
  • Acción de Tensalen (1921)
  • Acción de Tikermin (1921)
  • Acción de Tizza Sebt (1921)
  • Acción de Tumiat (1921)
  • Acción de Uestra (1921)
  • Acción de Muluya (1921)
  • Acción de Yazanem (1921)
  • Acción de Yebel Tieb (1921)
  • Acción de Yebel Udia (1921)
  • Acción de Zoco de Atamar (1921)
  • Acción de Zoco el Arbáa (1921)
  • Defensa de Alcazaba de Zeluán (1921)
  • Retirada de Annual (1921)
  • Socorro de Igueriben (1921)
  • Toma de Dar Drius (1921)
  • Toma de Haman (1921)
  • Recuperación de Monte Arruit (1921)
  • Toma de Nador (1921)
  • Toma de Segangan (1921)
  • Acción de Ámbar Oriental (1922)
  • Acción de Axdir Azús (1922)
  • Acción de Bu Hafora (1922)
  • Acción de Casa Emark (1922)
  • Acción de Casas de Hamán Buexa (1922)
  • Acción de Cudia Abaday (1922)
  • Acción de Dar Azugag (1922)
  • Acción de Hach Merini (1922)
  • Acción de Hamuda (1922)
  • Acción de Hassi Berkán (1922)
  • Acción de Ich Azugag (1922)
  • Acción de Imelagen (1922)
  • Acción de Kandussi (1922)
  • Acción de Kaur Ziacha (1922)
  • Acción de Lahasen (1922)
  • Acción de Loma de los Tanques (1922)
  • Acción de Monte Turiat Uche (1922)
  • Paso de Kert (1922)
  • Acción de Sbu Sbáa (1922)
  • Acción de Sebra (1922)
  • Acción de Tafersit (1922)
  • Acción de Tamasurin (1922)
  • Acción de Timayas (1922)
  • Toma de Tizzi Assa (1923)
  • Acción de Ymelahan (1922)
  • Acción de Zauía (1922)
  • Toma de Dar Quebdani (1922)
  • Toma de Tahar al Lal (1922)
  • Acción de Benítez (1923)
  • Acción de Tifaruin (1923)
  • Acción de Isen Laharsen (1924)
  • Acción de Lauri el Yenne (1924)
  • Acción de Mesaud (1924)
  • Acción de Zoco de Tzlata (1925)
  • Acción de Kaláa (1926)
  • Acción de Sidi Mesaud (1926)
  • Acción de Sidi Mohan ben Musa (1926)

|- | Guerra Civil Española

  • Sublevación de Melilla (1936)
  • Toma de Atalayón (1936)
  • Toma de Espejo (1936)
  • Batalla de Belchite (1937)
  • Batalla de Brunete (1937)
  • Batalla de Jarama (1937)
  • Batalla de Alfambra (1938)
  • Batalla de Campanario (1938)
  • Batalla de Castuera (1938)
  • Defensa de Mequinenza (1938)
  • Batalla de Peñarroya (1939)
  • Toma de Fuente Obejuna (1939)

Guarniciones

  • 1914: Alhucemas
  • 1916: Nador
  • 1939: Nador
  • 1958: Melilla

Jefes

Referencias

Notas


Bibliografía

  • Fuentes primarias del Ministerio:
    • Estado militar de España. 1768-1873.
    • Colección legislativa. 1810-1984.
    • Anuario militar de España. 1891-1936.
    • Diario Oficial del Ejército. 1939-1976.
    • Boletín Oficial de Defensa. 1978-hoy.
  • Albi de la Cuesta et al. La caballería española: un eco de clarines. Tabapress. 1992.
  • Dolado Esteban, Jesús, José Montes Ramos et al. Con este signo vencerás: Regimiento de Caballería Montesa (1706-2006). Quirón. 2006.
  • Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa. 1989-2009.
  • Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeilhé. Ministerio de Defensa.
    • Heráldica y orgánica de la infantería y la caballería en el siglo XX. 2013.
    • Heráldica y orgánica de los reales ejércitos. 2015.
  • Montes Ramos, José. Los Regulares. Aqualarga. 2003.
  • Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería española. Escelier. 1968.