Diferencia entre revisiones de «Valentín Ferraz»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
m (1 revisión importada)
m (Texto reemplazado: «regimientos» por «regimientos»)
Línea 1: Línea 1:
 
Militar y político español que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros de [[Isabel II de Borbón]] y tres veces ministro de la Guerra. Se había distinguido en los [[sitios de Zaragoza]] y en la [[guerra de Independencia Iberoamericana]], donde cruzó los Andes diez veces y recorrió a [[caballo]] más de 20.000 km.
 
Militar y político español que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros de [[Isabel II de Borbón]] y tres veces ministro de la Guerra. Se había distinguido en los [[sitios de Zaragoza]] y en la [[guerra de Independencia Iberoamericana]], donde cruzó los Andes diez veces y recorrió a [[caballo]] más de 20.000 km.
  
Nombrado en [[1835]] [[general]] inspector, fue el regenerador del [[arma]], organizando una única [[escala]] general en [[1841]] en la que se integraron todos los [[regimientos]] bajo una única numeración. Desaparecieron los [[instituto|institutos]] pues consideraba que, al no existir en España [[caballos]] de gran [[alzada]] ni abundancia de [[jinetes]] corpulentos, tal distinción solo afectaba al [[equipo]]. Dotó a los [[jinetes]] más corpulentos de cada [[regimiento]] de una [[lanza]] con [[moharra]] sin cruceta hecha de madera de majagua, y al resto de [[carabina|carabinas]]. De esta forma la [[lanza]], casi desaparecida desde el reinado de [[Felipe III de Habsburgo]] volvió a convertirse en el [[arma]] por excelencia de la [[caballería]], no sin suscitar reñidas controversias. A todos ellos les dio además un [[sable]] más largo, de menos peso y no tan curvado. Finalmente, uniformó a todas las unidades de amarillo, por ser este el color más duradero y barato.<br />
+
Nombrado en [[1835]] [[general]] inspector, fue el regenerador del [[arma]], organizando una única [[escala]] general en [[1841]] en la que se integraron todos los [[regimiento]]s bajo una única numeración. Desaparecieron los [[instituto|institutos]] pues consideraba que, al no existir en España [[caballos]] de gran [[alzada]] ni abundancia de [[jinetes]] corpulentos, tal distinción solo afectaba al [[equipo]]. Dotó a los [[jinetes]] más corpulentos de cada [[regimiento]] de una [[lanza]] con [[moharra]] sin cruceta hecha de madera de majagua, y al resto de [[carabina|carabinas]]. De esta forma la [[lanza]], casi desaparecida desde el reinado de [[Felipe III de Habsburgo]] volvió a convertirse en el [[arma]] por excelencia de la [[caballería]], no sin suscitar reñidas controversias. A todos ellos les dio además un [[sable]] más largo, de menos peso y no tan curvado. Finalmente, uniformó a todas las unidades de amarillo, por ser este el color más duradero y barato.<br />
  
 
A iniciativa suya se creó en [[1842]] el [[Establecimiento Central Militar]] en [[Alcalá de Henares]], que sería precursor ocho años después del [[Colegio Militar de Caballería]]. Entre sus obras destacan ''Instrucción para el ejercicio y maniobras de las guerrillas de la caballería'', el ''Reglamento para el ejercicio y maniobras de la caballería'' y el ''Prontuario para las voces de mando''. Siguiendo a prusianos, rusos y franceses, en [[1843]] ordenó suprimir el [[escalón]] [[compañía]], convirtiendo así al [[escuadrón]] en la [[unidad]] [táctica]] y administrativa que ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, en este mismo año decidió retomar la numeración por [[instituto|institutos]], fundando uno de [[coraceros]] para favorecer la cría de [[caballos]] de gran [[alzada]]. Como algunos [[jefe|jefes]] de [[unidad]] mostraron su rechazo por la nueva [[orgánica]], ordenó a todos escribir una memoria o encuesta, que dio como resultado su aprobación definitiva al año siguiente.<br />
 
A iniciativa suya se creó en [[1842]] el [[Establecimiento Central Militar]] en [[Alcalá de Henares]], que sería precursor ocho años después del [[Colegio Militar de Caballería]]. Entre sus obras destacan ''Instrucción para el ejercicio y maniobras de las guerrillas de la caballería'', el ''Reglamento para el ejercicio y maniobras de la caballería'' y el ''Prontuario para las voces de mando''. Siguiendo a prusianos, rusos y franceses, en [[1843]] ordenó suprimir el [[escalón]] [[compañía]], convirtiendo así al [[escuadrón]] en la [[unidad]] [táctica]] y administrativa que ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, en este mismo año decidió retomar la numeración por [[instituto|institutos]], fundando uno de [[coraceros]] para favorecer la cría de [[caballos]] de gran [[alzada]]. Como algunos [[jefe|jefes]] de [[unidad]] mostraron su rechazo por la nueva [[orgánica]], ordenó a todos escribir una memoria o encuesta, que dio como resultado su aprobación definitiva al año siguiente.<br />

Revisión del 11:54 21 feb 2017

Militar y político español que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros de Isabel II de Borbón y tres veces ministro de la Guerra. Se había distinguido en los sitios de Zaragoza y en la guerra de Independencia Iberoamericana, donde cruzó los Andes diez veces y recorrió a caballo más de 20.000 km.

Nombrado en 1835 general inspector, fue el regenerador del arma, organizando una única escala general en 1841 en la que se integraron todos los regimientos bajo una única numeración. Desaparecieron los institutos pues consideraba que, al no existir en España caballos de gran alzada ni abundancia de jinetes corpulentos, tal distinción solo afectaba al equipo. Dotó a los jinetes más corpulentos de cada regimiento de una lanza con moharra sin cruceta hecha de madera de majagua, y al resto de carabinas. De esta forma la lanza, casi desaparecida desde el reinado de Felipe III de Habsburgo volvió a convertirse en el arma por excelencia de la caballería, no sin suscitar reñidas controversias. A todos ellos les dio además un sable más largo, de menos peso y no tan curvado. Finalmente, uniformó a todas las unidades de amarillo, por ser este el color más duradero y barato.

A iniciativa suya se creó en 1842 el Establecimiento Central Militar en Alcalá de Henares, que sería precursor ocho años después del Colegio Militar de Caballería. Entre sus obras destacan Instrucción para el ejercicio y maniobras de las guerrillas de la caballería, el Reglamento para el ejercicio y maniobras de la caballería y el Prontuario para las voces de mando. Siguiendo a prusianos, rusos y franceses, en 1843 ordenó suprimir el escalón compañía, convirtiendo así al escuadrón en la unidad [táctica]] y administrativa que ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, en este mismo año decidió retomar la numeración por institutos, fundando uno de coraceros para favorecer la cría de caballos de gran alzada. Como algunos jefes de unidad mostraron su rechazo por la nueva orgánica, ordenó a todos escribir una memoria o encuesta, que dio como resultado su aprobación definitiva al año siguiente.

Bibliografía

  • Lión Valderrábano, Raúl y Juan Silvela Miláns del Bosch. La caballería en la historia militar. Academia de Caballería. 1979.