Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Las guerras mundiales

78 bytes añadidos, 16:12 4 mar 2017
sin resumen de edición
==La Primera Guerra Mundial==
La Primera Guerra Mundial ([[1914]]-[[1918]]) fue el producto de la aparición del proletariado, de su creciente participación en la vida política y económica, de sus constantes controversias sobre la propiedad, de la exaltación de los nacionalismos y de las disputas coloniales. La posguerra no resolvió ninguno de estos problemas, sino más bien al contrario. Véase, por ejemplo, el trato infame dado a Alemania, pese a que cuando se acordó el armisticio no había sido derrotada y tenía varios millones de hombres fuera de sus fronteras, al contrario que los "vencedores". Si a ello se suma un nuevo mapa político europeo que no contentó a ninguna de las potencias, tenemos las dos causas fundamentales de la [[Segunda Guerra Mundial]].
A comienzos del [[siglo XX]] se discutía en todos los países sobre la necesidad de la [[caballería]], su orgánica y su [[armamento]], sin que se llegasen a puntualizar siquiera las misiones que debería cumplir, de ahí la disparidad de opiniones. Los más optimistas creían que el [[arma]] estaba en un buen momento y que constituía un muro infranqueable, capaz de asegurar la máxima libertad de acción al [[mando]] y constituir una potente [[reserva]] que, lanzada en el momento preciso, arrollaría al [[enemigo]]. Frente a ellos, los más pesimistas la reducían a elemento de reconocimiento y aconsejaban desprenderse cuanto antes del pesado lastre que constituía. En cualquier caso, en todos los países se mantenían el [[sable]] y la [[lanza]] como [[arma]]s principales, pues se consideraba a las de fuego como algo incompatible con el "[[espíritu jinete]]".
Fabricados por piezas en diferentes lugares, estos prototipos fueron embarcados como si fuesen tanques de agua con destino a Mesopotamia, de ahí que fueran conocidos como ''tanks'' en todos los países anglosajones, mientras que en los latinos se recuperaba el tradicional nombre de ''carro''. Tuvieron su bautizo de fuego en la batalla del Somme, en septiembre de [[1916]]. Ese mismo año Martel publicaría un trabajo futurista en el que describía las guerras venideras como el enfrentamiento de [[ejército]]s de [[carro]]s operando entre sí de un modo semejante a como lo hacían las escuadras navales en el mar. Poco sospechaba que la [[guerra]] del futuro era ya una realidad.
No obstante, la primera aparición del "tanque" no tuvo los deseados apetecidos. Era muy tosco y se averiaba con facilidad. De hecho, no sería hasta la batalla de Cambrai, en noviembre de [[1917]], cuando se empleasen en masa y se comprendiesen sus posibilidades.
==El periodo entreguerras==
: ''Sin cuidarse de lo que queda atrás, de lo que sucede a uno y otro lado, las unidades acorazadas penetran profundamente dentro del territorio enemigo. Ocupan puestos importantes detrás del frente, cortan los flancos y la retaguardia del enemigo obligándole a retroceder en direcciones desfavorables''.
El secreto de la superioridad alemana radicó en la confianza que depositaron en el poder decisorio de sus unidades acorazadas (Fuller , [[1961]]).
En cambio, Polonia, con cuatro millones de [[caballo]]s, una industria muy poco desarrollada, y un territorio falto de carreteras y lleno de bosques y pantanos, confió en sus [[jinete]]s hasta conducirlos al desastre.
==La Segunda Guerra Mundial==
En la [[Segunda Guerra Mundial]] ([[1939]]-1942[[1945]]) el [[carro de combate]] se convirtió en el [[arma]] principal de la [[caballería]] y en el protagonista del [[combate]] terrestre, si bien la [[aviación]] se convertiría en la nueva reina de las [[batalla]]s. Nada más acabar la [[guerra Civil Española ]] ([[1936]]-[[1939)]]), existían ya numerosos ejemplos de [[carro]]s modernos. A partir del BT-5 que se había estrenado en el [[frente]] de Aragón, la URSS construyó el T-34, quizás el mejor entre los participantes en el conflicto. Alemania mejoraría sucesivamente los Panzer I hasta llegar al Panzer IV.
Precisamente fue esta nación, sacando el máximo partido de sus adelantos técnicos, la que primero consiguió desarrollar el tipo de [[guerra]] que convenía a sus [[unidad]]es [[acorazado|acorazadas]]: la ''Blitzkrieg''. Pese a que sus medios eran inferiores a los franceses y rusos, Alemania lograría fulgurantes éxitos al comienzo del conflicto. Ello se debió a unas brillantes [[maniobra]]s sobre [[objetivo]]s lejanos, planeadas con inusitada rapidez, gracias a un ágil y moderno procedimiento operativo. Ejecutadas a una velocidad de vértigo, consecuencia directa de una intensa y exigente [[instrucción]] realizada en los años anteriores, produjeron el hundimiento del sistema defensivo occidental y la llegada de los alemanes a París.
==La guerra Fría==
Tras la [[Segunda Guerra Mundial]], comienza una especie de carrera vertiginosa en todo el mundo por cambiar lo anterior y dar paso a un mundo nuevo. Se producen numerosos y significativos acontecimientos y cambios sociales, políticos y militares, tanto en el contexto nacional como en el internacional. En apenas 50 cincuenta años se pasó sucesivamente del descubrimiento de la energía atómica a la crisis energética, de la guerra Fría a la desmembración de la URSS, de los primeros vuelos espaciales a la estación espacial internacional, y de las primeras supercomputadoras a la informática de bolsillo.
Las enseñanzas de la [[Segunda Guerra Mundial]] no cayeron en el vacío y todos los [[ejército]]s del mundo pasaron a considerar insustituibles a las [[unidad]]es [[acorazado|acorazadas]]. La [[doctrina]] francesa definía a las fuerzas [[blindado|blindadas]] como ''el arma terrestre de la maniobra rápida, flexible y potente que interviene en todas las fases de la batalla y, generalmente, de manera decisiva''". El reglamento norteamericano para las grandes [[unidad]]es [[acorazado|acorazadas]] consideraba fundamentales principios que siempre habían sido propios de la [[caballería]]: "movilidad, empleo en masa, flexibilidad, etc." y exigía a sus [[soldado]]s "iniciativa, gran espíritu ofensivo con clara idea sobre la importancia de la velocidad, la violencia y la acometividad; audacia que neutralice la preocupación por combatir, en muchas ocasiones, con el enemigo al frente, flancos y retaguardia". En Italia se creó la ''Divisione Celere'', con una [[brigada]] a [[caballo]], un [[regimiento]] de ''bersaglieri'' y [[escuadrón|escuadrones]] de [[carro]]s (López Muñiz 1954). En Rusia las [[división|divisiones]] de [[caballería]] se transformaron en otras [[mecanizado|mecanizadas]], aunque en su terminología se tradujesen como ''Motor Rifle Division'' (Valderrábano , [[1947]]).
Terminada la guerra de Corea ([[1950]]-[[1953]]), Kruschev sería nombrado secretario general del PCUS y daría comienzo una desestalinización en la que curiosamente conviviría su teoría de la coexistencia pacífica con la creación del Pacto de Varsovia el 14 de mayo de [[1955]]. En abril de [[1960]] se produciría el fracasado desembarco americano en bahía Cochinos y en octubre la crisis de los misiles cubana. Nunca estuvo el mundo tan cerca del holocausto nuclear, pero finalmente la situación se resolvió gracias a la renuncia de la URSS a reforzar militarmente la isla. Ello significó, no obstante, la caída de Kruschev y el comienzo de una nueva carrera armamentística. La tensión entre los dos bloques culminó con el levantamiento del muro de Berlín el 13 de agosto de [[1961]] y el nombramiento de Brezniev como nuevo presidente de la URSS en octubre.
La aparición de las [[arma]]s atómicas parecía poner punto y final a la [[guerra]] tradicional, si bien algunos autores militares apuntaban que ''si en la guerra clásica los fuegos apoyaban a la maniobra terrestre, en la guerra nuclear la maniobra aeroterrestre explota los efectos del fuego'' (López Muñiz , [[1954]]) y que, por tanto, ''la eficacia de los elementos de combate terrestre está en relación directa a su movilidad'' (Favtsky , [[1967]]). Dada la amplitud y movilidad de los [[frente]]s modernos, la solución debía buscarse en las [[unidad]]es [[acorazado|acorazadas]] y en los [[helicóptero]]s, estos últimos probados con gran éxito en Corea y Argelia. Esta solución aeroterrestre fue puesta en práctica por Estados Unidos en [[1955]], creando [[escuadrón|escuadrones]] de [[caballería]] aérea compuestos por 19 [[helicóptero]]s, 10 [[avión|aviones]], 5 [[carro]]s ligeros y ''[[jeep]]s''. Los estudios preliminares cosecharon tanto éxito que cuando diez años después estalló la guerra de Vietnam ([[1965]]-[[1975]]) se creó la ''1st Air Cavalry Division'', reuniendo nada menos que 20 [[avión|aviones]], 484 [[helicóptero]]s y 1.600 [[vehículo]]s terrestres.
El 11 de junio de [[1967]] estalló la [[guerra de los Seis Días (1967)]] entre Israel y sus vecinos árabes. La rapidez de movimientos del Ejército hebreo fue paradigmática, tanto por aire como por tierra, destacando la acción de sus [[unidad]]es [[acorazado|acorazadas]].
El 22 de marzo de [[1968]] dio comienzo la rebelión estudiantil en Parísy, y casi simultáneamente (21 de agosto), las [[fuerza]]s [[acorazado|acorazadas]] soviéticas aplastaron sin contemplaciones la "primavera de Praga" (21 de agosto). En noviembre dieron comienzo las conversaciones americano-soviéticas para limitar el armamento (SALT).
El 21 de junio de [[1969]] Armstrong y Aldrin se convertían en los primeros hombres en pisar la Luna a bordo del Apolo XI. Solo los más visionarios se atrevían a pronunciarse sobre el nuevo teatro de [[operaciones]]: el espacio. Lo que todos ignoraron es que las computadoras que hicieron posible esa hazaña serían las protagonistas de las guerras en el siglo siguiente.

Menú de navegación