Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería en la Hispania antigua

8 bytes eliminados, 12:48 4 mar 2017
Los iberos
Las embocaduras utilizadas por entonces en la península, se asemejaban mucho a las actuales de filete y palillos. Se han encontrado también algunas "de sabores" que refrescaban la boca y estimulaban la salivación, destacando la encontrada en Almedinilla (Córdoba) actualmente en el Museo Arqueológico de Madrid. De época romana destacan las camas en forma de [[rueda]] calada de 55 mm de diámetro, decoradas con leyendas y coronadas por una anilla trapezoidal para su sujeción a la [[cabezada]], destacando las de Fontaneda (Portugal) y Pedrosa de la Vega (Palencia).
La estatuaria ibérica presenta notables ejemplos de [[jinete]]s, destacando el de Bastida de Mogente (con gran cimera), los dos del collado de los Jardines y los tres del santuario de la Luz. En el santuario de Cigarralejo se han encontrado 56 estatuillas de [[caballo]]s y 21 de [[yegua]]s con sus [[potro]]s. Presentan [[cabezal|cabezadascabezada]] s completas adornadas con flecos, borlas y piezas de metal, [[petral]], [[rienda]]s, [[bocado]]s y la primitiva [[silla]] ibérica o ''ephippión'', constituida por una simple cubierta de cuero, lana o tejido vegetal, sujeta por una cincha y, en muchos casos, con una almohadilla sobre la [[cruz]] para sujetar las [[rienda]]s y dejar así las manos libres para el [[combate]]. No obstante el [[jinete]] de Palencia ofrece la única representación de una [[montura]] auténtica en este periodo. Se han encontrado muchas [[espuela]]s de bronce en Numancia, Sorba, Mataró, Archena, Jaén, etc., encontrándose bien representadas en las pinturas de Liria. Gracias a las excavaciones del marqués de Cerralbo en Anguita, sabemos que los [[caballo]]s eran ya herrados en Hispania hacia el siglo IV AC, mientras que en el mundo clásico no se generalizaría esta práctica hasta doscientos años después.
==Los celtíberos==

Menú de navegación