Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Caballería

36 889 bytes eliminados, 23:32 17 feb 2017
sin resumen de edición
El término '''La caballería''' tiene seis acepciones:# Animal solípedo, que, como el [[caballo]], sirve para cabalgar en él.# Institución propia de los [[caballero|caballeros]] que hacían profesión es una de las [[cuatro armas]].# Una constitutivas de las partes constitutivas del [[ejército]]los ejércitos, que se hacía caracterizaba históricamente por combatir montada en cuerpos montados carros de guerra y posteriormente a [[caballo]] y posteriormente en [[. En la actualidad lo hace a bordo de vehículos]] acorazados.# Cada una , tanto de las partes componentes ruedas como de este cuerpocadenas.# El [[Expediciónarma]] de caballería está especializada en el [[militarreconocimiento]], empresa o acción propia de un la [[caballeroseguridad]]y el contacto (DO-001).# Suerte Sus características principales son la velocidad, la movilidad de sus unidades, la flexibilidad y la fluidez, de tierra las que se daba en usufructo a quien se comprometía a sostenerson consecuencia su rapidez de maniobra y gran radio de acción. La audacia, la acometividad, en la iniciativa y el espíritu de sacrificio son virtudes sobresalientes del [[guerraarma]] o , que compendian y caracterizan el tradicional ''espíritu jinete'' del [[pazsoldado]], un [[hombre de armas]] con su [[caballo]]caballería.
El [[arma]] de caballería está especializada en el [[reconocimiento]], la [[seguridad]] y el contacto (DO-001). Sus características principales son la velocidad, la movilidad de sus unidades, la flexibilidad y la fluidez, de las que son consecuencia su rapidez de maniobra y gran radio de acción. La audacia, la acometividad, la iniciativa y el espíritu de sacrificio son virtudes sobresalientes del [[arma]], que compendian y caracterizan el tradicional ''espíritu jinete'' del [[soldado]] de caballería.
 
==Del carro al caballo==
Generalmente se acepta que la [[infantería]] es el [[arma]] más antigua de todas, pues los primeros conflictos armados se dieron entre grupos de campesinos que combatían a pie, armados con mazas y azagayas. La primera aparición documentada del [[caballero]] en el campo de batalla se remonta al Calcolítico sumerio, concretamente en el estandarte de Ur que, pese a su nombre, no es una bandera sino una caja de madera cubierta de oro y lapislázuli. En ella se encuentra la primera representación de un [[carro de guerra]] de guerra que, curiosamente, no está tirado por [[caballos]] sino por [[onagro|onagros]]. La necesidad de instruir a sus [[tripulación|tripulantes]], de domesticar y cuidar a las bestias, y de fabricar las primeras armas de cobre ([[hacha]], [[jabalina]]), determinó la aparición de una reducida casta aristocrática pagada con tierras conquistadas. Por lo tanto, puede afirmarse que la caballería es la primera [[arma]] profesional del [[ejército]].<br />
 
Resulta interesante comprobar que el nacimiento de la caballería es independiente del empleo del [[caballo]] y responde a la necesidad del hombre de dotarse de una velocidad y de una potencia de choque muy superiores a aquellas con las que había sido dotado por la naturaleza. Como ocurre con el resto de las [[armas]], aunque las misiones que se le asignaron son básicamente las mismas desde su fundación, los medios empleados han ido evolucionando con el tiempo y adaptándose a las innovaciones doctrinales, orgánicas y materiales que se han venido en llamar ''revoluciones de los asuntos militares''.<br />
 
De igual forma, el término [[jinete]] abarca desde la antigüedad a todo hombre, [[militar]] o civil que monta a [[caballo]] y en su acepción más extensa a cualquier cuadrúpedo (asnos, mulos, dromedarios e incluso elefantes), siendo su femenino la [[amazona]]. Como el [[caballo]] en sus inicios militares se empleó asociado a un [[carro de guerra]] de guerra, el primer [[soldado]] de caballería fue, en justicia, un [[auriga]].<br />
 
Los primeros prototipos de [[carro de guerra]] aparecieron hacia 2500 AC eran de madera y estaban tirados por onagros. Las tribus indoeuropeas que habitaban las estepas perfeccionaron estos carros y los uncieron a los únicos caballos supervivientes a la última glaciación. Como el caballo estepario tenía apenas la alzada de un poni, no pudo emplearse para la monta hasta que la cría selectiva mejoró la especie hacia el año 1000 AC. El [[arma]] consiguió entonces la velocidad y potencia de choque que le serían características, hasta el punto de que, poco a poco, se fue abandonando el [[carro de guerra]] que entorpecía y restaba agilidad al [[caballo]], mientras que encarecía notablemente la dotación de las [[unidades]]. Durante los siguientes tres milenios el caballo se convertiría en el rey de todos los campos de batalla. La única opción que le quedó a la infantería para defenderse de sus cargas, fue la de constituir formaciones compactas erizadas de [[lanza|lanzas]], [[pica|picas]] o [[bayoneta|bayonetas]]. La [[legión]] romana, el [[tercio]] español y el [[regimiento]] napoleónico son tres ejemplos del mismo paradigma defensivo. No obstante, unos y otros eran presa fácil de los [[jinetes]] si perdían su rígida organización.<br />
 
Cuando, a comienzos del [[siglo XX]] las [[trinchera|trincheras]], [[alambrada|alambradas]] y [[ametralladora|ametralladoras]] imposibilitaron las [[carga|cargas]] a [[caballo]], el [[arma]] retornó a sus inicios y sustituyó la [[espuela]] por la [[rueda]]. Simultáneamente, la guerra comenzó a librarse en una tercera dimensión, el aire. La caballería norteamericana volvió entonces a modernizarse y adoptar la montura adecuada al nuevo teatro de operaciones: el [[helicóptero]]. Desgraciadamente, los recortes presupuestarios impidieron que este avance llegase a las caballerías europeas, entre ellas la española.<br />
 
==Características==
Ya en el siglo II Flavio Arriano (Guischardt 1740) decía que "la caballería se sirve de caballos o de elefantes… su nombre comprende no solamente a quienes combaten a caballo sino también a aquellos que lo hacen montados en carros". Esta definición es tan actual que en Alemania se llamó "caballeros" en su sentido medieval de [[hombre de armas]] a las tripulaciones de los [[carro|carros]]. Desde sus remotos orígenes, la característica fundamental de la caballería es la de combatir a lomo de animales o vehículos más o menos armados y protegidos. Es el arma ofensiva por naturaleza, hasta el punto de que la sola idea de defensa está proscrita del vocabulario [[jinete]]. En caso de necesidad, se emplea una maniobra retrógrada durante la cual se continúa cargando contra el [[enemigo]], retardándolo y desgastándolo, hasta alcanzar la seguridad de las líneas propias con las menores bajas propias y máximas enemigas posibles. De ahí la extendida sentencia "la caballería nunca retrocede, da media vuelta y sigue avanzando".<br />
 
Otras de sus características son la flexibilidad y fluidez, de las que son consecuencia su rapidez de maniobra, que emplea como base de su actuación, facilitando al mando libertad de acción, conservando la iniciativa o recuperándola cuando se pierda; para buscar y conservar el contacto, obligando al enemigo a combatir en los lugares y momentos que sean más favorables; precipitar la desmoralización del enemigo para anular su voluntad de resistencia y constituir una excelente y ágil [[reserva]].<br />
 
La caballería combate más aterrorizando y dispersando al enemigo que con la efusión de su sangre, aunque en caso necesario no duda en verter hasta la última gota. Su ventaja consiste en la velocidad de su movimiento, con lo que aumenta la fuerza de su choque y porque yendo de un lugar a otro con rapidez, hace cambiar las circunstancias de la batalla y mudar la fortuna.<br />
 
Para llegar al choque con la máxima fuerza es preciso que durante el movimiento no se descomponga la unión de la formación, por lo que el aumento de la velocidad será gradual y progresivo hasta alcanzar la impetuosidad que arrebatará a la tropa sobre el enemigo. La formación debe de llegar al choque lo más alineada posible y los escuadrones manteniendo los intervalos iniciales. Y esto es tan válido tanto para la caballería a caballo como para la acorazada.<br />
 
La audacia, acometividad y valor impulsivo de sus tropas, la iniciativa de sus mandos y el espíritu de sacrificio de toda el [[arma]], que tiene su máximo exponente en las situaciones críticas, han orientado siempre su tradicional actuación sobre el campo de [[batalla]]. Tradicionalmente se le han asignado las misiones de explorar y reconocer, proporcionar seguridad, constituir una poderosa [[reserva]], explotar el éxito, perseguir al enemigo y proteger la [[retirada]] propia. A lomos de [[caballo]] o de vehículos acorazados, a pecho petral o incluso pie a tierra, sus fundamentales valores morales, militares, personales y tácticos no han variado peses a que lo hayan hecho la táctica y la técnica.<br />
 
De hecho, todas estas características se encontraban ya presentes en la caballería de la Antigüedad, desde la [[batalla de Kadesh]] (1274 AC) hasta la de los [[Batalla de los Campos Cataláunicos|Campos Cataláunicos]] (451 DC) y conforman lo que hoy en día se ha venido en denominar el "espíritu jinete";. A él y no a la improvisación se debieron gestas como la del [[Regimiento de Caballería Alcántara]], que se sacrificó para proteger la desbandada del ejército de África, tras el [[desastre de Annual]] en el verano de [[1921]]. Tras tres jornadas de entrega absoluta, sus últimos efectivos tuvieron que cargar al paso por el agotamiento de sus caballos, sin desfallecer ni volver nunca la cara al enemigo.<br />
 
==Clasificación==
La caballería ha estado dividida tradicionalmente en varias especialidades, si bien los distintos autores no se ponen de acuerdo a la hora de definirlas. Cada una de ellas engloba, a su vez, a una serie de [[instituto|institutos]] responsables de desempeñar cada una de las misiones que la doctrina encomendaba al [[arma]]. A lo largo de la historia estos [[instituto|institutos]] fueron evolucionando constantemente, adaptándose a las circunstancias. Así mientras que algunos simplemente desaparecían, otros mantenían su denominación aunque modernizando sus tácticas, medios y uniformes.<br />
 
Durante la primera mitad del [[siglo XIX]], de la Pierre dividía a la caballería en línea ([[lanceros]] y [[dragones]]), ligera ([[cazadores]] y [[húsares]]) y de reserva ([[coraceros]]). Rocquancourt y Ramonet la dividieron en pesada ([[coraceros]] y [[carabineros]]), ligera ([[lanceros]], [[húsares]] y [[cazadores]]) y mixta ([[dragones]]). De Presle era partidario de dividir el arma en unidades de línea, ligeras y mixtas, para evitar tener que emplear constantemente a la primera en apoyo de la segunda. Por su parte, el general Ferraz argumentaba que en España solo podían constituirse unidades ligeras, así llevasen carabinas, lanzas o sables.<br />
 
Ya en la segunda mitad de dicha centuria, Villamartín (1833) clasificaba el arma en gruesa, de línea, ligera e irregular. Cometió, no obstante, la equivocación de considerar la primera como una fuerza especial de la segunda, error que podemos considerar también de carácter histórico. Explicaba que la caballería de línea debía actuar reunida en grandes masas compactas, pero solo en movimientos decisivos y contra tropas ya perturbadas por el fuego o sorprendidas en movimiento, con lo que se olvidaba de la gran capacidad de maniobra del arma. Según él necesitaba "armas de choque antes que de pelea; caballos de alzada antes que veloces; y jinetes fuertes antes que ágiles", es decir, las cualidades de la caballería pesada. Las reservas debían estar compuestas por las mismas unidades que las de línea, pues si se empleasen a cada paso dejarían de ser escogidas y en caso contrario estarían menos fogueadas que el resto. A la caballería ligera le asignaba cometidos semejantes a los de los cazadores de [[infantería]] y recomendaba que se mezclasen en guerrillas mixtas. Se olvidaba, por tanto, de la necesidad de una caballería intermedia que apoyase a la ligera en sus acciones para no desgastar a la pesada.<br />
 
Vassallo (1879) clasificaba a los [[carabineros]] como caballería gruesa, a los [[lanceros]] como caballería de línea y a los [[húsares]] y [[cazadores]] como caballería ligera. A pesar de reconocer que en España era imposible tener caballos de alzada y hombres corpulentos que permitiesen mantener estos tres tipos de unidades, se acercó al resto de autores europeos de la época, siendo su clasificación muy acertada. Aunque opinaba también que la caballería era un [[arma]] auxiliar, sostenía que era indispensable en la [[guerra]] y la definía como el [[arma]] de los movimientos envolventes y las persecuciones.<br />
 
Como puede verse, no existe una clara diferenciación entre los distintos tipos de caballería. Personalmente, creo que lo más acertado sería dividir el arma en dos especialidades, cada una con los siguientes institutos:
* [[Caballería pesada]]:
** [[Lancero|Lanceros]]: reconocimiento de combate, ataque premeditado.
** [[Coracero|Coraceros]]: reserva, contraataque.
** [[Carabinero|Carabineros]]: seguridad dinámica, apoyo de fuego.
* [[Caballería ligera]]:
** [[Húsar|Húsares]]: reconocimiento en profundidad, explotación del éxito, enlace.
** [[Cazador|Cazadores]]: exploración montada, vigilancia, apoyo de fuego.
** [[Dragón|Dragones]]: exploración desmontada, seguridad estática.
 
[[File:Institutos de caballeria.png|600px|thumb|center|<center>Institutos de caballería</center>]]
 
===La caballería pesada y/o de línea===
La caballería pesada o gruesa se define como aquella que acude al combate fuertemente protegida y montando [[caballos]] de gran [[alzada]] o carros de combate siendo, por tanto, la más capacitada para llegar al choque. Entre sus misiones fundamentales estaría el ataque y el contraataque, para lo cual una parte de la misma debe constituirse en reserva.<br />
 
Durante la edad del carro de guerra, los pueblos que los adoptaron solían diferenciar unos carros ligeros, tirados por uno o dos caballos y tripulados por un auriga y un arquero, de otros más pesados, generalmente tirados por tres o cuatro caballos y que incluían, además, un lancero y un escudero.<br />
 
Sin embargo, en época clásica este tipo de caballería cayó en desuso, quizás por la poca importancia que los griegos y los romanos atribuían al [[arma]] en el combate; con la excepción de la excelente caballería de elite macedónica (''hetairoi''). Incluso los intentos de emplear elefantes a modo de modernos carros de combate no solía producir los efectos esperados pues, en numerosas ocasiones, era mayor el caos que producían en las tropas propias que en las enemigas.<br />
 
El renacimiento de la caballería pesada se inició con los partos y sármatas, cuyos jinetes y caballos portaban armadura. Los griegos les llamaron ''kataphraktós'' (encerrado), mientras los romanos los conocieron como ''clibanarii'' (horno), por las elevadas temperaturas que debían soportar. Si bien es cierto que su poder de choque era más que significativo y su invulnerabilidad casi total, adolecía de defectos notorios: tanto el jinete como el caballo se cansaban pronto, se movían más lentamente que otras caballerías y eran poco aptos para una lucha prolongada en climas cálidos. Por el contrario, poseían una capacidad de maniobra mucho mayor que la de las indisciplinadas caballerías ligeras occidentales, que únicamente podían cargar de tomada (esto es, repasando la línea enemiga) ya que, al carecer de [[estribo|estribos]], podían quedar desmontados al embestir a la [[infantería]] durante el [[choque]]. Los [[catafractos]], que cargaban en formación más ordenada, podían efectuar ataques envolventes, por el flanco, cargas frontales e incluso hostigamiento, ya que en ciertos periodos se les dotó de arcos y dardos. Durante la etapa bajo imperial, fueron adoptados como tropas de elite romanas, siendo el germen de la caballería pesada en Europa occidental y dando lugar, en el Imperio Bizantino, a una fuerza de choque casi irresistible. En la época de Justiniano, constituyeron uno de los factores determinantes para la reconquista, por parte del general [[Belisario]], de gran parte de lo que había sido el Imperio romano de Occidente. Durante siglos fueron en Europa oriental lo que habían sido antes los legionarios romanos: soldados profesionales y fiables, reclutados en su mayoría de Asia Menor. Tras su derrota en la [[batalla de Manzikert]] (1071) por la caballería ligera de turcos seljúcidas, los [[catafractos]] prácticamente desaparecieron de Asia.<br />
 
Sin embargo, la caballería pesada mantuvo su primacía incuestionable sobre el campo de batalla en toda Europa. Sus componentes se conocían en España como [[hombres de armas]] y en Francia como ''gen d'armes''. Cada uno de ellos tenía dos caballos: un [[corcel]] de guerra encubertado a la divisa del señor feudal, y un capón o [[palafrén]] llamado ''de dobladura'', que montaba un [[paje]]. Iban armados de punta en blanco, con lanzón de armas de arandela y ristre, maza de armas, estoque, escudo y espada con pavés. Entre sus miembros se contaba lo más florido de la nobleza europea. Sin embargo, esta caballería llevaba en sí misma el germen de su autodestrucción: al hipotecar su velocidad y movilidad a cambio de protección, se convirtió en un arma anquilosada, de gran ventaja táctica pero nula estratégica. Mientras en los ejércitos semitas e indoeuropeos de la Edad de los Metales la caballería no conocía límite en la profundidad de sus objetivos, los pesados caballeros medievales no podían extenderse más allá de unos cientos de metros, de ahí que las batallas carecieran de persecución.<br />
 
El [[siglo XVI]] relegó rápidamente esta caballería a un papel muy secundario, especialmente por su empeño en seguir cargando [[lanza]] en [[ristre]] sobre unos [[cuadro|cuadros]] de [[infantería]] que combinaban la [[pica]] para la defensa próxima y el [[arcabuz]] para la lejana. En España, la escasa alzada del [[caballo]] y la baja estatura del [[jinete]] aconsejaban reducir el peso del equipo, por lo que se les autorizó a suprimir las bardas del [[corcel]] y a prescindir del [[palafrén]]. Además acortaron sus [[estribo|estribos]] para facilitar su maniobrabilidad, de ahí que recibieran el nuevo nombre de ''lanzas ginetas''. En [[1632]] se les sustituyó el pesado [[lanza|lanzón de armas]] por una [[espada]] de cazoleta y dos [[pistolete|pistoletes]] de arzón, y el [[yelmo]] por el [[morrión]], naciendo así el [[coracero]] o ''caballo coraza'', que recuperó la costumbre de cargar al [[arma]] blanca.<br />
 
Con el advenimiento de la dinastía borbónica al trono español, todos los [[regimientos]] perdieron sus [[coraza|corazas]] y se armaron con [[espada]] recta y [[carabina]] de chispa. Se unificaron en una única especialidad que se conoció como caballería de línea, ya que formaba de esta guisa, bien ocupando todo el [[frente]] del [[enemigo]], o bien a los flancos de la [[infantería]].<br />
 
Durante las [[guerras napoleónicas]] reaparecen en toda Europa los [[coraceros]] y [[lanceros]], los primeros como reserva frente a la caballería enemiga, y los segundos para cargar contra la [[infantería]] o desbordar las posiciones de la [[artillería]]. El primer regimiento español de [[coraceros]] fue creado en 1810 con las corazas arrebatadas al 13º Regimiento francés. Sin embargo, en España este [[instituto]] nunca recuperó su antiguo esplendor, debido a la falta de caballos y jinetes adecuados.<br />
 
En cambio, la [[lanza]] se adaptaba muy bien a la idiosincrasia de los jinetes españoles, especialmente entre los andaluces y extremeños, como dejaron patente las unidades de garrochistas que intervinieron en Bailén. Tal fue el éxito cosechado, sumado al impacto que habían causado en toda Europa los ulanos polacos de Napoleón, que nada más acabar la [[guerra]] comenzó un imparable proceso, que culminó a mediados de siglo cuando todos los regimientos se armaron de [[lanza]], independientemente de su [[instituto]]. Aunque tanto franceses como ingleses consideraban a los [[lanceros]] como caballería ligera, estos jinetes debían tener una estatura regular (1,70 m) y sus caballos mayor alzada que los de los [[húsares]] y [[cazadores]]. Durante la [[carga]] eran apoyados por sus escuadrones de [[carabineros]] y tras el choque inicial solían recurrir a la [[espada]], dada la dificultad de manejar la [[lanza]] en el combate cuerpo a cuerpo.<br />
 
Cuando hacia [[1875]] se armaron todas las unidades con la [[carabina]] Remington, comenzó el proceso inverso: desaparecieron los [[carabineros]] y se limitaron los [[coraceros]] al [[Escuadrón de Escolta Real]] ya que, ante las nuevas armas de fuego, las corazas eran más simbólicas que otra cosa. Los [[cazadores]] y [[húsares]] se mantuvieron como caballería ligera y los [[lanceros]] como caballería de línea, apoyándose esta vez en el fuego de los [[dragones]].<br />
 
Durante la [[Primera Guerra Mundial]] hizo su aparición el [[carro de guerra]] de combate. Al principio se produjo cierta confusión sobre qué arma sería idónea para acogerlo. Así en Alemania, Francia, Italia, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido se crearon unidades específicas de carros, que antes o después acabarían integrándose junto a la caballería en una nueva arma acorazada. En España, por el contrario, se le negaron los carros por un motivo más bien peregrino: los ligeros Renault FT-17 iban armados con una [[ametralladora]] Hothkiss de dotación en [[infantería]] y no de la Vickers reglamentaria en la caballería, mientras que los pesados Schneider CA-1 tenían un cañón de 75 mm que era servido por [[artillería|artilleros]], por lo que se convirtieron en los antepasados de los ATP. Como consecuencia, las unidades de carros españolas fueron siempre minoritarias y dotadas de material de segunda clase, viéndose relegada el [[arma]] a misiones de [[reconocimiento]] y perdiendo el carácter decisivo que había tenido hasta entonces.<br />
 
===La caballería ligera===
La caballería ligera retrasó su aparición hasta el descubrimiento de la [[equitación]], estando registrado el primer vestigio de un [[jinete]] en la narración de la [[batalla de Kadesh]] grabada en los muros del templo egipcio de Abu Simbel. Probablemente, la técnica fuera descubierta accidentalmente por aurigas que huían a lomos de sus caballos tras haber sido destruidos sus carros en mitad de un combate. En cualquier caso, el invento tuvo éxito y todos los ejércitos orientales incorporaron un contingente de arqueros a caballo para realizar misiones de exploración y hostigamiento. Para asegurarse una mayor velocidad y flexibilidad, preferían montar caballos de menor alzada que los que tiraban de los carros. En Occidente se prefería la [[espada]] y la [[jabalina]] al [[arco]], por lo que la letalidad de su caballería ligera fue muy inferior a la de asirios, partos y sasánidas.<br />
 
La combinación de su velocidad y agresividad con el [[estribo]], permitió a la caballería ligera árabe imponerse sobre la pesada de persas, bizantinos y visigodos. Cuando invadieron la península Ibérica introdujeron la [[monta]] a la jineta, esto es, con estribos cortos sobre ejemplares de pequeña alzada, mientras que los caballeros castellanos preferían montar a la brida, con piernas estiradas sobre grandes corceles. Los escuderos que acompañaban a los nobles a la guerra constituyeron a partir del [[siglo XV]] compañías independientes de caballos ligeros. Aunque su equipo no era tan pesado como el del [[hombre de armas]], seguía siendo bastante considerable: [[yelmo]], peto y espaldar, [[lanza]] ligera, capagorja y [[espada]] con tablachina. En ocasiones se confunden con la [[Compañía de estradiotes]], que sirvió de escolta a [[Fernando el Católico]] durante la campaña napolitana y que siguió prestando servicio junto a los monarcas Habsburgo, siendo integrada en la [[Guardia de la Lancilla]] desde Felipe II. Su nombre viene del término italiano ''strada'' (camino), ya que en su origen veneciano se dedicaban a reconocer las vías de comunicación.<br />
 
A mediados del [[siglo XVI]] los caballos ligeros fueron sustituidos por los [[herreruelos]], nombre derivado del alemán ''reiter'', que significa "jinete", y acabó denominando la capa corta o esclavina que vestían (y no a la inversa como algunos opinan). Como armas defensivas usaban coselete para el torso, [[grebas]] para las piernas y chapelete para la cabeza. Las ofensivas consistían en [[pistolete]] o [[tercerola]] de llave de rueda y [[espada]] de cazoleta. Tenían la misión de explorar, dar seguridad, tomar contacto con el enemigo y constituir puestos avanzados. Realizaban una curiosa maniobra conocida como "la [[caracola]]", que consistía en formar en línea delante de los hombres de armas, realizar la descarga a la distancia conveniente para intentar descomponer la formación enemiga y luego volver a la retaguardia por los intervalos para recargar. En el [[siglo XVII]] estos [[herreruelos]] fueron reemplazados por [[arcabucero|arcabuceros a caballo]], que prestaban apoyo de fuego durante la carga de los [[coracero|caballos coraza]].<br />
 
A comienzos del [[siglo XVIII]] aparecen en España los [[húsares]]. Esta palabra viene de los términos magiares ''husz'' (veinte) y ''ar'' (renta), y comenzó a usarse durante el reinado de Matías I (1458-1490) para designar a un tributo de 20 jinetes perfectamente equipados y armados que tenían que aportar cada aldea para hacer frente a las incursiones otomanas. Montaban caballos muy ágiles y veloces que les permitían perseguir al enemigo durante las explotaciones. También se encargaban de proteger la [[retirada]] propia con el fuego de sus [[carabina|carabinas]] y el filo de sus [[sable|sables]]. En el [[siglo XVII]] el nombre fue adoptado por un cuerpo de caballería pesada de la confederación lituano-polaca, caracterizado por las alas que adornaban el espaldar de sus armaduras.<br />
 
La caballería ligera estuvo a punto de desaparecer en España durante el siglo XVIII, sobreviviendo solo dos cuerpos: el [[Regimiento de Caballería Ligera "Voluntarios Españoles"]] y el [[Regimiento de Caballería Ligera "Costa de Granada"]], heredero de las compañías de lanzas que proporcionaban las provincias de este reino para proteger sus costas (caballos de cuantía).<br />
 
A finales de este siglo reaparecen los [[húsares]] y en [[1803]] se crean tanto en infantería como en caballería las primeras unidades de [[cazadores]]. Este [[instituto]] realizaba misiones de exploración y vigilancia del despliegue propio para interceptar a las vanguardias enemigas (de ahí su nombre). Según Bardin, el origen de los [[cazadores]] hay que buscarlo en unos cuerpos especiales creados por Federico II de Prusia a partir de sus guardias forestales. Pretendía conseguir unidades de tiradores selectos aprovechando su experiencia cinegética, de ahí que desde el principio emplearan en todos los países el emblema de cuerno de caza que les dio nombre. A España llegaron por influencia de Francia, donde se habían creado años antes en la Legión Extranjera de Fischer. Fueron el último [[instituto]] montado en desaparecer, haciéndolo junto a sus caballos.<br />
 
Con la llegada de la mecanización, sus misiones las heredaron las unidades de exploradores, a bordo de vehículos ligeros sin blindaje (''jeeps'') y de motocicletas todoterreno. Hoy día, esta especialidad cuenta con vehículos de reconocimiento blindados y vehículos de combate sobre ruedas para favorecer su movilidad, su velocidad y su proyección a escenarios internacionales.<br />
 
Finalmente, podemos incluir en esta especialidad a unas unidades encargadas de desempeñar un cometido tradicionalmente encomendado a la caballería, las secciones de vigilancia. Hasta hace poco contaban únicamente con material radar, pero es previsible que poco a poco vayan adoptando otros materiales propios de las de inteligencia como sensores inatendidos, cámaras térmicas, drones aéreos y terrestres no tripulados, etc. Se configura de esta forma la caballería del futuro, concebida para integrarse en la doctrina ISTAR: ''Intelligence, Surveillance, Target Acquisition and Reconnaissance'' (inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento).<br />
 
===El arma mixta===
A las dos especialidades anteriores, habría que sumar otra compuesta por soldados que se movían a caballo pero podían combatir a pie. Su origen puede remontarse al comienzo de la [[caballería ligera]], pues los arqueros a caballo eran empleados en ocasiones pie a tierra. durante la [[Edad Media]] fueron sustituidos por [[ballesteros]], debido a la dificultad de este [[arma]] para cargarla a [[caballo]]. Iban ataviados de [[coraza]], faldón, medios quijotes, morrión sin celada, espada, puñal y [[ballesta]].<br />
 
Aunque el [[arco]] había perdido la importancia de antaño, en [[1497]] llegó a España una compañía de arqueros borgoñones que servía como escolta del archiduque Felipe tanto a pie como a caballo. Llevaban espada de dos manos, arco, saetas y carcaj. Posteriormente los sustituyeron por una especie de [[lanza]] de gran moharra conocida como ahuja o archa, siendo conocidos desde entonces como archeros. En el [[siglo XVI]] se integraron en la [[Guardia de la Cuchilla]].<br />
 
Los [[escopeta|escopeteros]] a caballo fueron empleados por primera vez por el cardenal Cisneros en la toma de Orán. A comienzos del siglo XVII fueron sustituidos por los [[arcabucero|arcabuceros a caballo]], que se convirtieron en el [[instituto]] preferido por los capitanes generales para sus compañías de guardias, además de constituir la compañía de elite de cada [[tercio]] o [[trozo]]. Sin embargo, dadas las dificultades de hacer fuego a caballo, nunca tuvieron la importancia de sus colegas de [[infantería]] como unidades de maniobra.<br />
 
Durante la [[guerra de los Treinta Años]], Gustavo Adolfo de Suecia bautizó a sus [[arcabuceros]] como [[dragones]], nombre que inmediatamente fue copiado por el resto de países europeos. Al principio constituían un [[arma]] independiente tanto de la caballería como de la [[infantería]], aunque compartiendo características de ambas. Otros autores atribuyen su origen al [[duque de Alba]], al mariscal Brisach o al general Walhausen. En cualquier caso, este nombre parece más cercano al animal mitológico, quizás por su versatilidad como animal terrestre, fluvial y aéreo, que a teorías etimológicas que quisieron hacerlo proceder del germanismo ''trager'' (tarja en español), que era el nombre de un pequeño [[escudo]] de cuero con una escotadura para la lanza, que los [[hombres de armas]] llevaban atado al brazo izquierdo. Posteriormente se dio este nombre al [[peto]] de ante o cuero de los [[arcabuceros]], que también tenía una abertura para apoyar la culata de su [[arma]].<br />
 
Como combatían generalmente a pie, los [[dragones]] llevaban una estaca para amarrar a las bestias durante la [[batalla]]. La calidad de estas no siempre fue la más deseable, ya que prácticamente se limitaban a ser un medio de transporte y muchas de ellas se perdían durante el combate. A partir del [[siglo XVIII]] la compañía de preferencia de cada regimiento estaba compuesta por [[granadero|granaderos a caballo]], que cumplían las mismas funciones de apoyo de fuegos que los [[carabineros]] en la caballería pesada. En contadas ocasiones, estas compañías dieron lugar a [[regimientos]] independientes.<br />
 
Durante la [[guerra de Sucesión Española]] existía una única inspección para caballería y [[dragones]], pero en 1717 se crearon dos independientes. Durante todo el [[siglo XVIII]] se levantaron varias voces que abogaban por su integración en la caballería (Ramírez de Arellano [[1767]]), lo que no ocurriría hasta [[1805]]. Aunque teóricamente mantenían la función de echar pie a tierra para seguir combatiendo si la situación lo requería, cada vez la empleaban menos.<br />
 
Los [[dragones]] fueron suprimidos y reorganizados varias veces a lo largo del [[siglo XIX]]. Pese al escaso éxito que cosecharon durante la [[guerra de Independencia]], Jomini defendía su existencia en el Ejército francés por su utilidad para la ocupación y defensa de puntos sensibles durante la retirada y el reconocimiento de bosques. De Presle los consideraba una caballería intermedia, apropiada para sostener a la ligera sin tener que desgastar a la de línea. En Inglaterra cobraron mucha importancia, distinguiéndose unos [[dragones]] pesados y otros ligeros.<br />
 
A mediados del [[siglo XX]] dejaron paso a las unidades mecanizadas, que mantuvieron al principio incluso su nombre tradicional. De hecho fueron las primeras en dotarse de transportes blindados tanto de ruedas como de cadenas e incluso mixtos.<br />
 
Pese a las indudables ventajas de este [[instituto]] para combatir en los nuevos conflictos asimétricos y a sus innegables virtudes para prestar seguridad y realizar controles durante las misiones internacionales, las modernas unidades de dragones mecanizados se encuentran a punto de desaparecer como [[instituto]] de caballería, debido a su considerable demanda de personal en comparación con el resto, y a las escasas o nulas diferencias respecto de la [[infantería]] mecanizada.<br />
 
==Referencias==
===Notas===
 
<references />
 
===Bibliografía===
* MADOC. 2011. ''PD1-001. Doctrina para el empleo de las fuerzas terrestres''. Ministerio de Defensa de España.
 
 
 
=REVISAR=
La caballería es una de las cuatro armas constitutivas de los ejércitos, que se caracterizaba históricamente por combatir montada en carros de guerra y posteriormente a caballo. En la actualidad lo hace a bordo de vehículos acorazados, tanto de ruedas como de cadenas.
[[Archivo:Emblema Caballeria.png|300px|miniaturadeimagen|right|&lt;center&gt;Emblema del Arma de Caballería&lt;/center&gt;]]
y bebe hasta el final. ♫&lt;br /&gt;
¡¡¡Empínala, ‘pínala, ‘pínala…!!!&lt;br /&gt;
 
==Unidades de caballería==
Para una relación completa de las unidades de caballería a lo largo de la historia, véanse los siguientes artículos:&lt;br /&gt;
 
* [[Unidades de caballería del siglo XVI]]
* [[Unidades de caballería del siglo XVII]]
* [[Unidades de caballería del siglo XVIII]]
* [[Unidades de caballería del siglo XIX]]
* [[Unidades de caballería del siglo XX]]
* [[Unidades de caballería del siglo XXI]]
* [[Unidades de caballería en Ultramar]]
==Referencias==
* Marín Gutiérrez, Francisco et al. (2004). ''Carros de combate del Ejército español'' (3 vol.). Quirón.
* Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeilhé (2014). ''La heráldica y la orgánica de los cuerpos de la Infantería y Caballería españolas en el siglo XX''. Ministerio de Defensa.
* MADOC. 2011. ''PD1-001. Doctrina para el empleo de las fuerzas terrestres''. Ministerio de Defensa de España.
* O'Donnell, Hugo (coord.) (2009). ''Historia Militar de España'' (5 vol.). Laberinto.
* Samaniego, Antonio (1741). ''Disertación sobre la antigüedad de los regimientos''. Ministerio de Defensa (reed.).
* Sutton, Serafín conde de Clonard (1859). ''Historia orgánica de las Armas de Infantería y Caballería Españolas''. Castillo.
* Sutton, Serafín conde de Clonard (1861). ''Album de la caballería española''. Imprenta y Litografía Militar del Atlas.
 
===Tendencias de caballería===
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2014b.pdf Año 2014]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2013.pdf Año 2013]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2012.pdf Año 2012]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2011.pdf Año 2011]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2010.pdf Año 2010]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2009.pdf Año 2009]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2008.pdf Año 2008]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2007.pdf Año 2007]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2006.pdf Año 2006]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2005.pdf Año 2005]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2004.pdf Año 2004]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/TENDENCIASCaballeriaCiclo2003.pdf Año 2003]
 
===Caballipedia===
* [[Imperio español]]
* [[Brigada orgánica polivalente (BOP)]]
* [[La carga de Caballería]]
* [[Ordenanzas y reglamentos de la caballería española]]
* [http://webmadoc2/milipedia/images/Didom_COMBATE_CABALLERIA_ind.pdf El combate de la caballería]
* [http://madoc.mdef.es:5500/Apli/D_BibliotecaVirtual.nsf/vtodos/FD709CBF5CF548EDC12570A4003EAB5E?OpenDocument|RE7-013. Reglamento Glosario términos militares]
* [http://webmadoc2/milipedia/index.php?title=Empleo_de_las_Fuerzas_Terrestres_(PD1-001,_MADOC_2011)|PD1-001. Publicación Doctrinal.- Empleo de las Fuerzas Terrestres]
 
===Intranet===
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:63?_nfls=false Brigada de Caballería "Castillejos"]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:67?_nfls=false Regimiento de Caballería España]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:65?_nfls=false Regimiento de Caballería Pavía]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:1107?_nfls=false Regimiento de Caballería Lusitania]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:64?_nfls=false Regimiento de Caballería Farnesio]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:1141?_nfls=false Regimiento de Caballería Alcántara]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:1124?_nfls=false Regimiento de Caballería Montesa]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:557?_nfls=false Grupo de Caballería Reyes Católicos]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:2008?_nfls=false Grupo de Caballería de Santiago]
* [http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:1184?_nfls=false Academia de Caballería]
* [http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/revistas/numeros-por-revista?R=1463896b-fb63-65ab-9bdd-ff0000451707 Revista "Memorial de Caballería"]
 
===Webgrafía===
* [http://www.guardiareal.org/organizacion/escoltas/ Escuadrón de Escolta Real]
* [http://www.tercios.org La época de los tercios]
* [http://www.benning.army.mil/armor/eARMOR/content/issues/2014/JUL_SEP/index.html Intelligence Support to a Cavalry Squadron (2014 julio-septiembre, Véase Pág. 40)]
* [http://www.benning.army.mil/armor/eARMOR/content/issues/2014/JUL_SEP/index.html Too Light to Fight: the Infantry Brigade Combat Team Cavalry Troop In Combined-Arms Maneuver (2014 julio-septiembre, Véase Pág. 43)]
[[Categoría:Cuerpo_General_de_las_Armas]]
[[Categoría:Unidades por especialidad]]

Menú de navegación