Diferencia entre revisiones de «Mesnadas feudales»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «Aportación de caballería pesada y peones que hacían los nobles y prelados a la hueste real durante el Medievo. Como tenía carácter voluntario, su número o...»)
 
m (Texto reemplazado: «Reserva y milicias» por «Milicia y Reserva»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
Aportación de [[caballería pesada]] y peones que hacían los nobles y prelados a la [[hueste]] real durante el [[Medievo]]. Como tenía carácter voluntario, su número osciló en cada campaña.
+
Aportación de [[caballería pesada]] y [[infantería|peones]] que hacían los nobles y prelados a la [[hueste]] real durante el [[Medievo]] y el [[siglo XV]]. Tenía carácter voluntario, realizándose cuando así se les requería y satisfacía a sus propios intereses.
 +
 
 +
Cada [[mesnada]] constaba de un número variable de banderas o [[compañías]], y estas de un centenar de [[lanza]]s ''fornidas'', [[unidad]] mínima de empleo compuesta por:
 +
* Un [[caballero]] u ''hombre de armas'', armado con una amplia panoplia: [[armadura]] de punta en blanco, [[yelmo]] cerrado, [[escudo]], [[lanza|lanzón de ristre]], [[montante]], [[puñal]], [[mangual]] y/o [[hacha]]. Montaba ''a la brida'' sobre un [[corcel]] de [[batalla]].
 +
* Un [[paje]] responsable de la impedimenta del [[caballero]] y de su [[palafrén]] "de dobladura", que servía para no cansar al [[corcel]] en los desplazamientos.
 +
* Un [[escudero]] que, lejos de ser el portador del [[escudo]], era un joven procedente de la baja [[nobleza]] que aprendía la carrera de las [[arma]]s de la mano de su señor hasta obtener su predio. Se armaba con [[cota de mallas]], [[celada]] abierta, [[lanza]], [[espada]] y [[adarga]]. Montaba ''a la jineta'' sobre un [[semental]] más ligero y veloz que el [[corcel]] de su señor.
 +
* Varios [[arquero]]s y/o [[ballestero]]s montados sobre otros tantos [[capón|capones]]. El [[arco]] tenía mayor alcance y cadencia; la [[ballesta]] tenía mayor poder de penetración a distancias cortas, pero era muy lenta de recargar, especialmente a [[caballo]].
 +
 
 +
Todos ellos eran profesionales de la guerra (''bellatores'') y podían combatir tanto a pie como a [[caballo]], en cuyo caso presentaban un frente compacto denominado ''[[batalla]]'', de donde proviene el término [[batallón]].
 +
 
 +
Estos [[caballero]]s no solo constituían el único núcleo profesional y permanente de los [[ejército]]s, sino también la elite social, pues monopolizaban todos los señoríos ([[castillo|castellanía]], [[barón|baronía]], [[conde|condado]], [[marqués|marquesado]], [[duque|ducado]]), relacionados entre sí por vínculos vasalláticos. En caso de conflicto, cada señor feudal llamaba a las [[arma]]s a todos sus vasallos quienes, en caso de infidelidad, perdían sus predios.
 +
 
 +
A partir del siglo XIV, las guerras civiles y las epidemias diezmaron esta aristocracia guerrera y permitieron a los monarcas concentrar el poder y las tierras. En adelante, los títulos nobiliarios se concederían a una nueva elite cuyo poder no residía en la fuerza militar sino en la económica, y que abandonaría sus [[castillo]]s para servir en la corte, dondequiera que esta se ubicase. El pueblo llano apenas advirtió este cambio, pues siguió sometido a servidumbre hasta la Revolución francesa.
 +
 
 +
{|align="center"
 +
|[[File:lanza fornida siglo XIV.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' francesa del siglo XIV</center>]]
 +
|[[File:lanza fornida siglo XV.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' borgoñona del siglo XV</center>]]
 +
|}
  
 
[[Categoría:Unidades del siglo XV]]
 
[[Categoría:Unidades del siglo XV]]
 +
[[Categoría:Ejército metropolitano]]
 +
[[Categoría:Unidades españolas]]
 
[[Categoría:Cuerpo]]
 
[[Categoría:Cuerpo]]
 
[[Categoría:Caballería pesada]]
 
[[Categoría:Caballería pesada]]
 +
[[Categoría:Ejército metropolitano]]
 +
[[Categoría:Milicia y Reserva]]

Revisión actual del 12:22 10 sep 2022

Aportación de caballería pesada y peones que hacían los nobles y prelados a la hueste real durante el Medievo y el siglo XV. Tenía carácter voluntario, realizándose cuando así se les requería y satisfacía a sus propios intereses.

Cada mesnada constaba de un número variable de banderas o compañías, y estas de un centenar de lanzas fornidas, unidad mínima de empleo compuesta por:

Todos ellos eran profesionales de la guerra (bellatores) y podían combatir tanto a pie como a caballo, en cuyo caso presentaban un frente compacto denominado batalla, de donde proviene el término batallón.

Estos caballeros no solo constituían el único núcleo profesional y permanente de los ejércitos, sino también la elite social, pues monopolizaban todos los señoríos (castellanía, baronía, condado, marquesado, ducado), relacionados entre sí por vínculos vasalláticos. En caso de conflicto, cada señor feudal llamaba a las armas a todos sus vasallos quienes, en caso de infidelidad, perdían sus predios.

A partir del siglo XIV, las guerras civiles y las epidemias diezmaron esta aristocracia guerrera y permitieron a los monarcas concentrar el poder y las tierras. En adelante, los títulos nobiliarios se concederían a una nueva elite cuyo poder no residía en la fuerza militar sino en la económica, y que abandonaría sus castillos para servir en la corte, dondequiera que esta se ubicase. El pueblo llano apenas advirtió este cambio, pues siguió sometido a servidumbre hasta la Revolución francesa.

Lanza fornida francesa del siglo XIV
Lanza fornida borgoñona del siglo XV