Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Conquista de Túnez

266 bytes añadidos, 21:53 21 oct 2023
m
Texto reemplazado: «Cerezeda» por «Cereceda»
El 1 de enero llega a Sicilia el genovés Luis de Prevenda, con una carta del emperador dirigida al rey de Túnez por la cual le advierte de que piensa recuperarle su reino y expulsar a Barbarroja y sus corsarios, que tanto daño causaban en las costas napolitanas. Pero cuando arriba a África es capturado y llevado ante Barbarroja, que empala a su escolta y le encierra en prisión. Una segunda embajada tiene mejor éxito, por lo que el emperador ordena a los virreyes de Nápoles y Sicilia que preparen sus fuerzas para la jornada de Túnez.
El ejército de España se reúne en Barcelona, donde el 28 de abril arriban 20 carabelas pagadas por el rey de Portugal transportando a muchos caballeros, entre ellos, el infante don Luis, hermano de la emperatriz. Los nobles inquieren al secretario del emperador quién habría de ser su capitán general. Enterado Encado el emperador, ordena formar todos los escuadrones y ante ellos despliega un estandarte con un crucifijo, afirmando: ''este es en adelante vuestro capitán general y yo su alférez''. Dicho lo cual, el 31 de mayo se embarca en una galera de Andrea Doria y parte con toda la flota al mando de Álvaro de Bazán. Participan en la empresa:
* Duques de Alba y Benavente.
* Marqueses de Astorga, Aguilar, Elche, Mondéjar, Cuéllar, Molina, Cañete, Cogolludo.
En Castelamar se embarcan las 6 banderas de Nápoles (2.000) en la flota de García de Toledo, siendo sus capitanes:
* Rodrigo Ripalda;
* Conde de NovelaraNovellara;
* Ruy Sánchez de Vargas;
* Cisneros;
* Domingo de Arriarán.
Les acompañan muchos caballeros napolitanos, entre los que se encuentran Antonio de Aragón, nieto del rey Fernando, y el príncipe de Salerno. A ellos se les suman 400 españoles venidos de Lombardía sin permiso de Leyva Leiva al mando del capitán Alcocer, quien arboló bandera en Cerdeña. El marqués del Vasto había reclutado 8.000 alemanes (Maximilian Ebestain) y 4.200 italianos (18 compañías), cuyos maestres de campo eran:
* Fadrique de Carreto, marqués de Finale (1.500);
* Geronimo Tuttavilla, conde de Sarno (1.500);
El 16 desembarca el ejército, formado (en este orden) por 4.600 españoles veteranos de Italia, 8.000 italianos, 7.000 alemanes y 8.000 españoles bisoños. Forman, además, 300 caballeros de Malta, 600 lanzas, 1.500 jinetes y 20.000 aventureros sin sueldo.
A la vista de la Goleta, el propio emperador encabeza la carga de la caballería contra las posiciones moras, defendidas con artillería, la cual disparaba munición marcada con flores de lis. Tras ellos, Vasto ordena una segunda carga que los consigue poner en fuga tras los muros de Túnez. A uno de los prisioneros moros, Carlos le explica que no habían ido a guerrear contra ellos, sino contra los turcos, tras lo cual lo deja en libertad. Las A fin de que cada soldado conozca su puesto en combate, las banderas viejas se reparten entre tres núcleos: Santiago en vanguardia, San Jorge en batalla y San Martín en retaguardia, quedando los bisoños como reserva<ref>Sandoval (II, 170 y 196) los llama tercios pero Cereceda (II, 230 21 y 26536) pero Cerezeda, mucho más práctico en cosas de la guerra, los denomina escuadrones (Cerezeda II, 21 y 36).</ref>:: ''El fargento mayor avisó á los Capitanes que eftuvieffen apercebidos diziendoles el orden que eftava dado, que era que falieffen por tercios llevando Santiago la vanguardia, San Jorge batalla, San Martin retaguardia, y dos mil Tudefcos por batalla; tenían la mifma orden los Italianos, y para focorro tres mil Efpañoles, de los vifoños''.
A los pies de la Goleta se cavan posiciones defensivas y se levantan bastiones. El 21 llega una compañía de 40 albaneses al mando de Lázaro Seriaco, que desempeña grandes servicios. El 23 de junio los turcos atacan uno de los bastiones imperiales, defendido por la coronelía del conde de Sarno, a quien cortaron la cabeza. El 25 de junio los moros hacen una salida por sorpresa, matando al capitán Sotomayor y a muchos oficiales y soldados veteranos de Álvaro de Grado. Uno de ellos es el alférez de Sarmiento, perdiéndose su bandera. Ese mismo día arriban las naves del marqués Hernando de Alarcón, con 1.200 hombres de refuerzos y víveres de Nápoles y Sicilia. Con él vienen dos naves que se habían dado por perdidas, con las compañías de los capitanes Bocanegra, Jaén y Cerbellón, a quien se nombra maestre de campo de 12 compañías de bisoños.
Los tunecinos no ofrecen resistencia pero, como no se deciden a abrir las puertas de la plaza, Carlos la entrega a sus hombre para el saco contra la voluntad de Muley Hacen, para resarcirlos de la dureza de la campaña. En la alcazaba encuentra Sarmiento su bandera capturada, además de algunos restos del desastre de los Gelves, como el arnés dorado de García de Toledo. Se hacen 18.000 cautivos, pero apenas se alcanzan los 10 ducados por persona.
Doria enviado envía a Adam Centurion a Bona con 15 galeras para evitar que Barbarroja escape pero, a la vista de las 14 galeras que este había aprestado y de su fama como marino, no se atreve a cumplir lo ordenado y le permite escapar. Cuando Doria se entera del suceso apresta otras 40 e intenta salirle al encuentro, sin resultado. No obstante, Bona había quedado desguarnecida por lo que Doria la toma con facilidad el 2 de agosto. El emperador nombra por alcaide a Alvar Gómez el Zagal<ref>Acusado de malversación en la venta de coral se suicidaría años después, siendo su nombre rehabilitado por sus descendientes.</ref> y le asigna como guarnición 3 compañías (600 hombres):
* Francisco de la Chica<ref>Ajusticiado en 1538 tras un motín y sustituido por Pedro Godínez de Acevedo.</ref>;
* Rodrigo Dávalos;
* Miguel Pérez de Veráiz.
El emperador pretende tomar Argel, para rematar la campaña, pero su consejo se lo desaconseja debido a lo avanzado de la estación, al agotamiento de los soldados y a la falta de bastimentos. El 17 de agosto parte la flota de Túnez, siendo los veteranos de Italia los últimos en embarcarse tras reparar la fortaleza de la Goleta. El emperador decide aprovechar la ruta de regreso para tomar Mahdía, adonde llegan las galeras de Doria con Salerno, Maramaldo, 3.000 veteranos españoles y 2.000 alemanes. Pero el temporal empuja los galeones cargados de artillería y bastimentos hacia Sicilia, por lo que el emperador ordena suspender la operación y que la flota se reúna con él en Trapani, donde él arriba el 20 de agosto y las galeras el 1 de septiembre. Aquí fallece Bernardino Toledo, almirante de la flota napolitana y hermano de Alba.
Dado lo avanzado de la estación y el costo de mantenerlo operativo durante el invierno, el emperador decide licenciar su ejército, reteniendo solo los españoles veteranos y 2.000 alemanes. Los italianos reciben una paga y media, y son despedidos, regresando en la flota de Vasto. 3.000 alemanes del conde Maximiliano son licenciados pero los otros 2.000 siguen a sueldo junto a los españoles en Sicilia. De los primeros se pierden 1.500 en un naufragio cuando navegaban hacia Génova.
El 12 de septiembre el emperador visita Palermo, donde reúne las cortes del reino. El 25 de noviembre llega a Nápoles, encabezando su escolta el marqués del Vasto como grande del reino. Le acompañan Doria, Alba, Benavente, Aguilar, Cogolludo y otros muchos nobles españoles. Allí les reciben Antonio de LeyvaLeiva, los duques de Ferrara, Florencia y Urbino, así como los legados papales. Allí casaron el duque de Florencia y Margarita de Austria, hija natural del emperador.
El 13 de septiembre se ordena embarcar a las 18 compañías de Sicilia rumbo a Favignana, dándoseles una paga. En teoría deben atacar Mahdía, pero el mal tiempo lo impide. Carlos nombra nuevo virrey a Hernando Gonzaga, por haber fallecido el anterior en vísperas de la expedición a Túnez. Las banderas napolitanas regresan al reino y las alemanas parten a Lombardía.
==Referencias==
 
===Notas===
<references />
===Bibliografía===
* García CerezedaCereceda, Martín. ''Tratado de las campañas y otros acontecimientos de los ejércitos del emperador Carlos V (1521-1545)''. Sociedad de Bibliófilos Españoles. 1546/1873.
* Sandoval, Prudencio. ''Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V''. Geronymo Verdussen. 1632/1681.
[[Categoría:Campañas contra SolimánPrimera campaña Mediterránea]]

Menú de navegación