Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería en Oriente Medio

111 bytes añadidos, 11:38 4 mar 2017
sin resumen de edición
Aunque en la [[batalla de Kadesh]] combatieron contingentes de [[jinete]]s hititas y amorritas, ni unos ni otros habían inventado la [[equitación]]. Los primeros documentos escritos que la mencionan proceden de egipcios e hititas, pero nació en el mismo lugar donde se había domesticado el [[caballo]] siglos atrás: en las estepas rusas.
El primer vestigio de [[equitación]] hoy conocido procede de [[Andronovo]] y data de [[1400 AC]]pero su datación es muy discutida. Mientras que la domesticación del [[caballo]] se extendió lentamente, a la par que emigraban los pueblos que lo llevaban consigo, la [[equitación]] se extendió velozmente y en menos de un siglo la practicaban ya todos los pueblos que conocían el [[caballo]]. De este periodo datan el grabado con un [[jinete]] mitanio hallado en Tel Halaf, el sello kasita con un [[arquero]] montado encontrado en Luristán y la formación de [[jinete]]s representada en los pilares de Ugarit. En ninguna de ellas aparecen [[montura]]s y ni siquiera [[petral]]es, ya usados en los [[carro]]s, por lo que se supone que los [[jinete]]s montaban directamente a pelo, o como mucho sobre una manta. Como [[freno]] empleaban los mismos filetes articulados que se habían experimentado anteriormente para los [[carro]]s, aunque ahora las camas se fabricasen del mismo metal.
Esta nueva forma de hacer la [[guerra]], la [[caballería]] a [[caballo]], constituyó una auténtica revolución social. En primer lugar, privó a la aristocracia del monopolio de este [[arma]], al hacerla asequible a cualquier [[guerrero]] pues ya no tenía que costear la fabricación del [[carro]], mientras que un único [[caballo]] podía alimentarse fácilmente de los pastos. En segundo lugar, la [[tripulación]] del [[carro]] se vio indefensa frente a [[jinete]]s más veloces, ágiles y numerosos, por lo que perdieron su antaño papel fundamental en el [[ejército]]. Finalmente, cambió hasta la forma de vestir, adoptándose por primera vez el traje ceñido con faja, los calzones y las botas hasta la rodilla.
El nuevo sistema social exigía la posesión de grandes manadas de [[caballo]]s y de extensas zonas de pastos, por lo que los pueblos esteparios más fuertes, como los escitas, empujaron a sus vecinos hacia el Mediterráneo. Hacia el año [[1200 AC]] se produjo la invasión de unas tribus que los egipcios denominaron "Pueblos pueblos del Marmar"; un movimiento convulso que acabó con el equilibrio y la paz conseguida tras la [[batalla de Kadesh]]. El impacto de estas invasiones fue tal que aún hoy día se conocen los territorios que ocuparon con el nombre de los invasores:
* ''Shelkelesh'' (sículos) en Sicilia.
* ''Sherden'' (sardos) en Cerdeña.
Coincidiendo con la irrupción de los kasitas en Mesopotamia y de los hicsos en Egipto, otra oleada semítica procedente de Arabia vino a instalarse en el curso medio del Tigris. Como carecían de [[carro]]s y [[caballo]]s, no pudieron hacer frente a sus poderosos vecinos, por lo que hubieron de conformarse con un pequeño trozo de tierra arrinconado entre montañas y ríos (Tigris, Choser y Zab). Ese aislamiento y las invasiones que sufrieron por parte primero de los kasitas y luego de los mitanios, fue el germen de un ferviente nacionalismo que imprimiría al pueblo asirio su fiera intransigencia. Durante todo este periodo, conocido como Imperio antiguo, la capital permaneció en Asur.
Con la caída de Mitanni, Asiria recuperó su independencia y bajo Assur-Uballit llegó incluso a invadir la región oriental, que se convirtió en el protectorado de Hanigalbat. Salmanasar invadió la región occidental, pero fue rechazado por los hititas. Su sucesor Tikulti-Ninurta llegó a conquistar Babilonia en [[1250 AC]]. La invasión de los Pueblos del Mar provocó una grave crisis política, pese a que Tiglat-Pileser consiguió repeler a los ''mushki'' (frigios) que habían destruido Hatti. Como consecuencia, el país se debilitó, perdió todas sus conquistas y tuvo que replegarse para defenderse de frigios, urarteos, babilonios y arameos, lo que agravó su habitual resentimiento hacia los extranjeros.
El Imperio nuevo asirio comenzó hacia [[911 AC]] y solo 30 años después Assurnasirpal II fue capaz de contraatacar simultáneamente en todos los frentes barriendo a sus enemigos. En [[879 AC]] trasladó la capital a Nimrud (Kalath). Salmanasar III arrebató Amurru a los arameos, conquistó Fenicia e impuso tributo a Israel. Adad-Nirari III sometió la Babilonia caldea y Tiglat-Pileser III, tras vencer en Comagene , se convirtió de facto en el emperador de todo Próximo Oriente, al someter Amurru, Fenicia, Babilonia e Israel, mientras que Judá era obligada al pago de un considerable tributo. Fue el primer monarca de la Antigüedad en constituir un [[ejército]] permanente (''kisir sharruti'').
Sargón II fundó una nueva capital, que llamó ''Dar-Sarrukin'' (Khorsabad) en [[710 AC]], y libró batallas en numerosos frentes, destacando la emprendida contra las inaccesibles fortalezas levantadas por Urartu en torno al lago Van y que habían resistido a sus predecesores. Como reflejo de la campaña permanecen los grabados de Teshebaini-Karmir-Blur, con una procesión de [[carro]]s y [[jinete]]s. Aunque el rey Rusa de Urartu sobrevivió a la campaña, perecería en [[714 AC]] haciendo frente a los cimerios. Precisamente hay que atribuir a los urarteos las primeras [[loriga]]s. Cuando poco después Oseas de Israel concertó un tratado con el faraón egipcio para intentar sacudirse el yugo asirio, Sargón deportó a todos sus habitantes a Babilonia, repoblando el territorio con colonos de [[Asiria]].
Senaquerib se trasladó poco después a Nínive y fue famoso por la estabilidad y eficacia de su gobierno. Lamentablemente, sus sucesores fueron progresivamente perdiendo todas las anteriores conquistas, hasta que Asahardón consiguió recuperarlas y de paso conquistar Memphis, en el Bajo Egipto. Asurbanipal hizo lo propio con Tebas, en el Alto Egipto e invadió Elam, destruyendo su capital Susa.
Se considera al [[ejército]] asirio la máquina de guerra más eficaz del antiguo Oriente, entre otras cosas por el terror que inspiraban entre sus enemigos sus castigos expeditivos: deportaciones en masa, empalamientos, crucifixiones y mutilaciones. Fue el primer [[ejército]] en articularse en las cinco especialidades [[especialidad]]es conocidas:
* [[Infantería]] ligera: [[arquero]]s y honderos mercenarios;
* [[Infantería]] pesada: cuadros compactos de [[lancero]]s;
La cría caballar alcanzó en Persia una importancia sin parangón en el mundo antiguo, tanto en cantidad como en calidad. Solo en las cuadras de Babilonia se alojaban 800 [[semental]]es y 16.000 [[yegua]]s, además de los [[caballo]]s de la guarnición. En las provincias medas del Nordeste los [[équido]]s se contaban por cientos de miles, siendo en su inmensa mayoría de raza aria. Destacaban por su pureza y gran alzada los [[caballo]]s blancos que ellos llamaban ''niseos'' y que reservaban para los reyes, [[general]]es de [[caballería]] y ofrendas.
Gracias a su [[caballería]] pudo Ciro ocupar las montañas de los Zagros, pero cuando los caldeos se aprestaban para la inminente invasión, cambió de frente e invadió Lidia, derrotando a Creso en Sardes pese a lo avanzado de la estación invernal. Cuenta Herodoto que antes de la batalla ordenó Ciro desembastar a sus [[camello]]s y situarlos en primera línea, provocando con su olor el pánico entre los [[caballo]]s enemigos. Posteriormente realizó varias expediciones a la India tras las que cayó sobre Babilonia, que resistió más por sus formidables murallas que por la entrega de sus defensores. En [[537 AC]] ordenó la liberación de judíos e israelitas, regresando unos 50.000 de ellos a la tierra prometida<ref>Biblia: Esdrás, 2, 64-70</ref>. Tras proclamarse "soberano de las cuatro partes del mundo", como los antiguos reyes acadios, Ciro murió durante una campaña contra los escitas.
Su sucesor, Cambises, conquistó Egipto y fue proclamado faraón, por lo que a su muerte, acaecida en [[522 AC]] el Imperio persa se extendía desde el mar Negro a Nubia y del Egeo a la India. Su sucesor Darío tardó 20 años en organizar el sistema de satrapías que, pese a sus innumerables ventajas administrativas, privó al [[ejército]] persa de la cohesión del asirio. Ello contribuiría decisivamente a sus derrotas contra los escitas y los helenos. La primera fracasó, pese a la brillante [[maniobra]] ejecutada por los persas desde Tracia, porque los escitas no presentaron [[batalla]] y como no tenían ciudades que defender se evaporaron como el humo, dejando tras de sí una tierra arrasada que imposibilitaba el abastecimiento de la [[caballería]] persa.
Al igual que los hititas, los persas eran un pueblo sin vocación marinera, por lo que la costa de Asia Menor estaba ocupada por numerosas colonias jonias. Cuando estas se negaron a pagarle tributo, Darío decidió castigarlas y ocupó Mileto. Para vengar el apoyo que les habían prestado los griegos europeos, en [[492 AC]] Mardonio intentó la conquista de la Hélade desde Macedonia, pero una tormenta dio al traste con el proyecto. Dos años después, el medo Datis y el persa Artafernes destruyeron Naxos y Eretria, pero cometieron el error de desembarcar en Maratón, donde quedaron rodeados por extensas marismas y ciénagas que les impidieron desbordar a los griegos por las [[ala]]s. Antes de que concluyese la [[batalla]], la [[caballería]] persa ya estaba de nuevo embarcada por considerársela inútil para ese combate.
Muerto Darío en [[485 AC]], su hijo Jerjes organizó una nueva campaña que cinco años después cruzaba el Helesponto por un puente de barcas. Su gigantesco [[ejército]] fue valorado por Herodoto en más de dos millones, pero estudios recientes rebajan esa cifra hasta los 300.000 (Petrie , 1963). Según el autor griego, el núcleo del [[ejército]] persa lo constituía su poderosa [[caballería]]. Vestía tiaras de fieltro o [[yelmo]]s de bronce, túnicas ceñidas, [[coselete]]s de escamas de hierro superpuestas, calzones hasta los tobillos y botas altas. Se armaban con [[lanza]] corta, [[arco]] de caña y larga [[espada]].
==Referencias==
* Piggot, Stuart. ''Arqueología de la India prehistórica''. Fondo de Cultura Económica. 1966.
* Toledo, Octavio de. ''Zootecnia especial de los équidos''. Academia de Caballería. 1968.
 
===Caballipedia===
* Artículo anterior: [[La caballería en Extremo Oriente]]
* Artículo siguiente: [[La caballería en Grecia]]
[[Categoría:Antigüedad]]
[[Categoría:Historia]]

Menú de navegación