Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Capas del caballo

1033 bytes eliminados, 16:46 1 mar 2017
sin resumen de edición
==Genética de las capas==
La capa del [[caballo]] se define atendiendo a la combinación de los colores del pelaje corto (cuerpo y extremidades), del pelo largo o crines (término que abarca tanto la melena como la cola) y, finalmente, de los ojos. Generalmente, el cuerpo presenta una capa sólida de un único color , aunque algunos [[caballo]]s tienen un patrón producido por la combinación de dos o tres colores:
* El pigmento rojo: feomelanina;
* La falta de pigmento o el encanecimiento prematuro.
==Capa primitiva==
El [[caballo]] representado hace 17.000 años en la cueva de Lascaux mostraba el cuerpo rojizo con raya de [[mulo]] en el lomo. El vientre era más claro (pangaré) mientras que las crines y las patas eran negras. Curiosamente, es la misma capa que conservan aún hoy día todos los ejemplares supervivientes del [[caballo]] de Przewalski, la única especie que sigue siendo salvaje en su origen (''Equus ferus przewalskii'') y no readaptados a vivir en la naturaleza a partir del [[caballo]] doméstico (''Equus caballus''), como ocurrió con los cimarrones árabes y andaluces reintroducidos por los conquistadores en América (''mustangs'').
* Si se cruza un tordo heterocigótico (G/g) y un [[caballo]] no tordo (g/g), el resultado es tordo en un 50% de las veces (G/g, g/G, g/g, g/g).
* Si se cruzan dos [[caballo]]s que no sean tordos (g/g), nunca se puede producir un tordo (G/g, G/G).
 
La proporción de los colores de las capas que se dan con más frecuencia en España, han sido y son las siguientes:
* Tordo: 50%
* Castaño: 30 %
* Negro: 10%
* Alazán: 5%
* Bayo e Isabelo: 4%
* Resto: 1%
 
Dada la importancia de los trompetas y tambores como medio de transmisión de órdenes, solían montar caballos tordos, en contraposición con los de capa castaña que eran predominantes en el resto de la unidad, excepto en la Guardia Real, donde se apelaban por secciones. Para los batidores se reservaban los caballos negros y los oficiales, por su parte, al montar caballos particulares, mostraban una mayor variedad de capas.
 
==Capas de color==
| [[File:Caballo alazán pangaré.jpg|center|thumb|<center>Alazán pangaré</center>]]
|}
 
==Curiosidades==
Dada la importancia de los trompetas y tambores como medio de transmisión de órdenes, solían montar caballos tordos, en contraposición con los de capa castaña que eran predominantes en el resto de la unidad, excepto en la Guardia Real, donde se apelaban por secciones. Para los batidores se reservaban los caballos negros y los oficiales, por su parte, al montar caballos particulares, mostraban una mayor variedad de capas.<br />
 
Durante la Tercera Guerra Carlista se adoptó la costumbre de recortar la cola a 4 cm del corvejón, para mejorar su higiene. Esta práctica se demostró bastante dañina, pues a algunos animales se les llegaba a cortar algunas vértebras, por tener el maslo más largo de lo prevenido, mientras que al resto se les privaba gratuitamente de la forma natural de librarse de los insectos.<br />
Las crines debían dejar los ojos despejados y se peinaban siempre hacia el lado de montar, comenzando por 10 cm de largo en las orejas y acabando con 20 cm en la cruz. Una nueva norma de 1877 modificó lo anterior, ordenándose que se dividiesen las crines por igual a ambos lados del cuello, para evitar la caída de la cerviz. Asimismo se ordenó que la cola se dejase crecer hasta dos dedos (35 mm) por debajo de los espejuelos.<br />
 
A todos los caballos del Ejército se les cortaba, además, el extremo de su oreja derecha, para poder identificarlos en caso que fuesen robados o simplemente capturados tras un combate. Por esta señal se conocían como "reyunos". Esta práctica cayó en desuso tras la Revolución de 1868, más por la pretensión del gobierno de desvincularse de la realeza que por alivio del ganado.<br />
==Referencias==

Menú de navegación