Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Grupo de Caballería Reyes Católicos

2730 bytes eliminados, 19:42 21 feb 2017
sin resumen de edición
El Grupo de Caballería Reconocimiento "Reyes Católicos" II de La Legión (GCR II) es una unidad del [[Ejército de Tierra de España|Ejército de Tierra]], perteneciente al Arma de [[Caballería]], y encuadrada en la [[Brigada de Infantería Ligera "Rey Alfonso XIII" II de La Legión|Brigada de Infantería Ligera "Alfonso XIII" II]] de [[La Legión]]. Tiene su guarnición en la plaza de Ronda (Málaga), en el Acuartelamiento "General Gabeiras".<br /><br />
==Historial==
=== Primera época (1925-1932) ===
El actual Grupo "Reyes Católicos" ha heredado el historial de todas las unidades de [[caballería]] que se han encuadrado en [[La Legión]] a lo largo de su historia. La primera de ellas es el '''Escuadrón de Lanceros del Tercio de Marruecos''' (anteriormente Tercio de Extranjeros), creado por Real Orden Circular de 16 de febrero de 1925 (CL 37). Su plantilla inicial asciende a 153 plazas montadas (armadas de lanza y carabina) y 14 desmontadas, articulándose en:[[Archivo:ESCUADRON_LANCEROS_TERCIO.jpg|right|300px|thumb|&lt;<center&gt;>Formación del Escuadrón de Lanceros del Tercio en su Acuartelamiento de Dar Riffien (1925).&lt;</center&gt;>]]
* '''Plana mayor'''
** 1 capitán
** 1 trompeta
** 1 legionario de 1ª
** 30 legionarios de 2ª&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
[[Archivo:SUBOFICIAL_ESCON_1926.jpg|thumb|250px|&lt;<center&gt;>Suboficial del Escuadrón de Lanceros (1926).&lt;</center&gt;>]]
El ganado consiste en:
* 7 caballos de oficial
* 146 caballos de tropa
* 10 caballos de carga
* 6 caballos de tiro&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
Para instruir a los reclutas y acoger a los reservistas se crea una '''Sección de Depósito''', compuesta por 33 plazas, todas ellas montadas:
* 1 subalterno
* 4 cabos
* 1 trompeta
* 25 legionarios de 2ª&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
El Escuadrón es disuelto por orden circular del gobierno de la II República con fecha de 26 de diciembre de 1932 (DO 305), al igual que 20 de los 30 regimientos que constituían el Arma de [[Caballería]] durante el reinado de Alfonso XIII.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
=== Segunda época (1958-1975) ===
En enero de 1958, al estallar el [[conflicto de Ifni]], se trasladan a la zona de operaciones dos grupos expedicionarios procedentes de los regimientos de dragones [[Regimiento de Caballería Santiago|"Santiago" n.º 1]] y [[Regimiento de Caballería Pavía|"Pavía" n.º 4]], ambos encuadrados en la [[División de Caballería|División de Caballería "Jarama"]]. El primero de ellos tiene un escuadrón blindado dotado con [[autoametralladoras M-8]] "Greyhound", y el segundo un escuadrón de [[carros de combate M-24]] "Chafee" armados con cañones de 37 y 75 mm, respectivamente. Los carros proceden de la ayuda americana (Plan Marshall), pero las autoametralladoras se habían adquirido a Francia tras haber sido empleadas en el conflicto de Indochina. Ambos grupos se completan con un escuadrón mecanizado dotado con camiones ligeros todo terreno (CNLTT) "Willys", conocidos popularmente como ''jeeps''.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
Tras cesar las hostilidades, por órdenes de 22 y 29 de agosto de 1958 (DO 191 y 198), se ordena la constitución de dos nuevas unidades de Caballería con los materiales de las unidades expedicionarias. El '''Grupo Ligero Blindado I''' se integra en el [[Tercio "Don Juan de Austria" 3º de La Legión|3º Tercio]], mientras que el '''Grupo Ligero Blindado II''' lo hace en el [[Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión|4º Tercio]]. Los dos grupos adoptan la siguiente orgánica:[[Archivo:GLB-I AAIUN.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Carros M-24 y jeeps "Willys" del GLB-I en El Aaiun (1960).&lt;</center&gt;>]]
* '''Mando'''
* '''Escuadrón de plana mayor'''
** Sección de armas de apoyo
*** Pelotón de cañones sin retroceso (2xCSR-75)
*** Pelotón de morteros medios (2xMM81)&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
[[Archivo:AAML_M8_GLSI.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Autoametralladoras M-8 y camiones del GLB-II (1960).&lt;</center&gt;>]]
Algunos oficiales y suboficiales de Caballería optan por permanecer en el Sahara, completándose el resto de sus vacantes y todas las de tropa (que al ser de reemplazo regresa a sus regimientos peninsulares), con personal legionario. Su plantilla inicial es la siguiente:
* 1 teniente coronel
* 14 tenientes
* 4 brigadas
* 40 sargentos&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
En abril de 1960 se sustituyen los veteranos carros y ''jeeps'' americanos por los nuevos vehículos todo terreno [[Land Rover]] 109 a gasolina. Además, los pelotones de protección reciben unos transportes C-15TA "Triumphy", de origen canadiense. El 1 de enero de 1966 se reorganizan ambos grupos siguiendo la doctrina francesa imperante en el ET, y se sustituye su denominación de "blindados" por la de "saharianos". Paralelamente, se reemplazan las autoametralladoras M-8 con las [[Autoametralladora Panhard M-245|Panhard M-245 francesas]], armadas con un cañón GIAT F1 de 90 mm o un mortero de retrocarga M-1961 de 60 mm. La nueva orgánica es la siguiente:
[[Archivo:LR109_TRIUMPHY.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>CNLTT Land Rover 109 y CNMTT "Triumphy" (1960).&lt;</center&gt;>]]
* '''Mando y plana mayor'''
* '''Escuadrón de plana mayor'''
*** Pelotón blindado de exploración (2xAAML-60)
*** Pelotón de protección (1xCNMTT)
*** Pelotón de cañones sin retroceso (2xCSR-106)&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
[[Archivo:AAML_PANHARD_GLSI.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Autoametralladoras Panhard del GLS-I (1974).&lt;</center&gt;>]]
La plantilla se modifica ligeramente respecto a la de 1958, alcanzando los 439 efectivos:
* 1 teniente coronel
* 20 cabos primeros
* 54 cabos
* 324 legionarios&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
=== Tercera época (1976-1988) ===
En enero de 1976, tras la retirada española del Sahara Occidental, se disuelve el [[Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión|4º Tercio]] , y con él, el Grupo Ligero Sahariano II, repartiéndose su material entre los peninsulares. Su personal se integra en el Grupo I, que acompaña al [[Tercio "Don Juan de Austria" 3º de La Legión|3º Tercio]] al Puerto del Rosario (Fuerteventura). A cambio, se disuelve el [[Grupo Ligero de Caballería XI]] acuartelado en Santa Cruz de Tenerife, y que estaba encuadrado en la [[Brigada de Defensa Operativa del Territorio]] de Canarias. En recuerdo del guión del antiguo Escuadrón de Lanceros, la nueva unidad recibe el nombre de '''Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos"'''. El Grupo tendría que haber asumido, teóricamente, la misma plantilla que tenían los grupos DOT peninsulares, si bien en la práctica nunca llegó a recibir los carros de combate, al disolverse aquellos durante el Plan META:&lt;br /&gt;[[Archivo:AAML_GLB_MALAGA.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Autoametralladora Panhard H-90 del GLCLEG a su llegada al puerto de Málaga procedente de Fuerteventura (1985).&lt;</center&gt;>]]
* '''Sección de plana mayor'''
* '''Escuadrón de carros ligeros'''
*** Pelotón de protección (2xAAML-90, 2xAAML-60)
*** Pelotón contra carro (2xCSR-106)
*** Escuadra de apoyo (1xMM-81)&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
La plantilla se reduce hasta los 323 efectivos:
* 14 cabos primeros
* 52 cabos
* 217 legionarios&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
[[Archivo:VEC_TC90-TC20_RONDA.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Vehículos de exploración de Caballería del GLCLEG, en sus dos versiones, armadas con cañones de 90 y 20 mm (1987).&lt;</center&gt;>]]De acuerdo con lo establecido en el [[Plan "META"]], el 13 de noviembre de 1985 se ordena el traslado del '''Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos"''' a la plaza de Ronda, donde se integra en el [[Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión|4º Tercio "Alejandro de Farnesio"]], que se había reconstituido cinco años antes como tercio de apoyo. Allí entrega todos sus materiales originales, recibiendo a cambio el nuevo [[Vehículo de exploración de caballería]] (VEC). Como los 20 primeros vehículos presentan importantes problemas de alimentación en su cañón Rheinmetall Rh-202 de 20 mm, a los restantes se les sustituye la torre Oto Melara original por la vieja Panhard con cañón de 90 mm, sentando así involuntariamente un precedente para el binomio [[VEC]]/[[VRCC Centauro|VRC]] que se consumaría 10 años después en el RCL "Lusitania"&lt;<ref&gt;>Finalmente, esos 20 vehículos serían entregados al RCLAC "Santiago" n.º 1, mientras que para el resto de regimientos se adquirían cañones Bushmaster de 25 mm.&lt;</ref&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;>
[[Archivo:AGT_MALAGA_SPLIT.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>La Agrupación Táctica "Málaga" a su llegada al puerto de Split (Croacia). En primer término, el guión del ELAC "Castillejos" (1992).&lt;</center&gt;>]]Esta primera etapa rondeña será muy breve ya que, por orden 562/11349/88 de 1 de julio se ordena la desactivación del Grupo, como antesala a la prevista disolución del resto de [[La Legión]]. Su brillante participación en la [[Guerra de Bosnia]] desde 1992, y el hecho de ser la única unidad en disponer ya por entonces de un 100% de tropa profesional, impedirá que se lleve a efecto. Lamentablemente para los jinetes legionarios, esta decisión se toma demasiado tarde, y la AGT "Málaga", constituida en base a la X Bandera, tiene que ser reforzada con el ELAC "Castillejos", compuesto mayoritariamente por cuadros de mando del [[Regimiento de Caballería Numancia]] y personal de tropa profesional agregado de todos los regimientos. La excelente actuación de la Caballería expedicionaria, tanto en esta operación como en las posteriores de Kosovo (1999), Afganistán (2002), Iraq (2003) y Líbano (2006) demostraria la necesidad de que todas las brigadas de maniobra contasen con su propia unidad del Arma.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
=== Cuarta época (2008-Actualidad) ===
[[Archivo:ENTREGA_GUION_GCRECOLEG.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Acto de entrega del guión original del Grupo Ligero "Reyes Católicos" al antiguo Grupo Mecanizado Dragones de "Soria" II/9 (2008).&lt;</center&gt;>]]De acuerdo con lo previsto en el [[Plan ET-XXI]], recogido en el RD 416/06 "Organización y despliegue de la Fuerza", la Norma General 05/07 "Adaptaciones orgánicas para el año 2007" ordena la transformación del Grupo Mecanizado Dragones de "Soria" II/9 del [[Regimiento de Caballería Numancia|Regimiento de Caballería Ligero Acorazado "Numancia" n.º 9]] en '''Grupo de Reconocimiento II''' (GRECO II) bajo la dependencia de la [[Brigada de Infantería Ligera "Rey Alfonso XIII" II de La Legión]], y su traslado desde la [[Base "General Ricardos"]] de Zaragoza al [[Acuartelamiento "General Gabeiras"]] de Ronda (Málaga). Dicho traslado se realiza por carretera y ferrocarril el 29 de noviembre de 2007. El 1 de enero de 2008 se celebra el acto fundacional de la unidad, y diez días más tarde se hace entrega solemne al teniente coronel primer jefe del GRECO II, del que había sido guión original del GLC "Reyes Católicos" hasta su desactivación. &lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
En virtud de lo establecido en la Norma General 03/11 "Adaptaciones orgánicas del ET para el año 2011", la unidad recupera su anterior denominación, convirtiéndose en '''Grupo de Caballería Reconocimiento "Reyes Católicos" II de La Legión''' (GCR II).
==Genealogía==
===Cambios de nomenclatura===
* 1925: Escuadrón de Lanceros del Tercio
* 1932: Disuelto&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
* 1958: Grupo Ligero Blindado I
* 1965: Grupo Ligero Sahariano I
* 1976: Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos"* 1988: Disuelto&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
* 2009: Grupo de Reconocimiento II
* 2011: Grupo de Caballería Reconocimiento "Reyes Católicos" II* 2015: Grupo de Caballería Ligero Acorazado "Reyes Católicos" II
===Historiales que recoge===
==Hechos de armas==
===Guerra de Marruecos===
[[Archivo:ESCON_LANCEROS_DARRIFFIEN.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>El Escuadrón de Lanceros formado en línea.&lt;</center&gt;>]][[Archivo:PATRULLA RECO 1975.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Patrulla de reconocimiento en la frontera del Sahara Occidental (1975).&lt;</center&gt;>]]
Durante su primer año de existencia, el antiguo '''Escuadrón de Lanceros''' participó activamente en la Guerra de Marruecos (1909-1926), si bien no llegó a tomar parte en el desembarco de Alhucemas.
===Guerra del Sahara===
Aunque en un principio el GLB-I desplegó al norte de El Aaiún y el GLB-II se encontraba reunido en Villa Cisneros, las circunstancias obligaron al mando a destacar al 2º Escuadrón Ligero a Aargub, permaneciendo en Villa Cisneros el EPLM y el 1º Escuadrón, verificándose los correspondientes relevos entre ellos durante los meses sucesivos. El área de responsabilidad del GLB-II abarcaba, por tanto, un territorio comprendido entre los paralelos 25º y 21º40´ (lo que equivale a la friolera de 165.000 km&lt;<sup&gt;>2&lt;</sup&gt; > para apenas dos escuadrones). En 1961 el GLB-II recibe la orden de desplegar en la zona norte para reforzar ésta, saliendo todo el Grupo de Villa Cisneros y Aargub, en dirección a Edchera, donde se reúne con el GLB-I. Tras tres años en la zona norte de su zona de acción, el GLB-II volverá a Villa Cisneros en 1964.&lt;br /&gt;
Tras 15 años de reconocer, vigilar y patrullar a lo largo y ancho del territorio saharaui, en una tensa calma rota únicamente por incidentes aislados, el 20 de mayo de 1973 tiene lugar el primer ataque del Frente Polisario. A esta inseguridad en la retaguardia de las tropas españolas, se une pronto la amenaza anexionista de Marruecos, por lo que ambos grupos acaban reuniéndose en El Aaiun, para proteger la frontera norte.&lt;br /&gt;
El 6 de noviembre de 1975 la caballería legionaria se encuentra en vanguardia del dispositivo defensivo español cuando la "Marcha Verde" organizada por Hassan II alcanza los campos de minas tendidos por La Legión 10 km tierra adentro de la frontera. Aunque el Jefe del Estado se había mostrado partidiario de conceder la autodeterminación al pueblo saharaui, debido al empeoramiento de su estado de salud, al aislamiento de las potencias occidentales y a las presiones magrebíes, el gobierno en funciones decide entregar la administración del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania, lo que aprovechará el primero para invadirlo militarmente.&lt;br /&gt;
El GLS-II será el último en salir de el Aaiúm en dirección a Villa Cisneros, el 27 de diciembre de 1975, cuando la única presencia española en el Sahara se reducía precisamente a la Caballería legionaria. Ésta embarcaría en Villa Cisneros con rumbo a Fuerteventura el 4 y el 11 de enero de 1976, respectivamente, dándose así por finalizado el último capítulo del colonialismo español.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
==Esprit de corps==
===Heráldica===
[[Archivo:ESCUDO_GLS.jpg|thumb|150px|&lt;<center&gt;>Escudo de armas de los grupos ligeros saharianos.&lt;</center&gt;>]]Los dos grupos ligeros saharianos ostentaron como escudo de armas dos lanzas de Caballería modelo 1861, cruzadas sobre el emblema de La Legión: sobre fondo sable (negro), una ballesta en banda, un arcabuz en barra y una alabarda en palo, todas de oro, con la corona real en su centro.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
Este escudo, que resume y fusiona como ningún otro las virtudes del espíritu jinete y del credo legionario, se sigue empleando de forma asidua en la actualidad, pero no debe confundirse con el auténtico escudo de armas del GCR II, que puede visualizarse en el encabezado de esta página, y que procede del pendón que llevaron los Reyes Católicos a la Guerra de Granada. Su descripción heráldica es la siguiente:&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
En campo de gules, dragantes de oro en el cantón superior al pendiente y en el cantón inferior al asta, banda oblicua en plata engolada descendente del dragante superior al inferior; un yugo en oro paralelo a la banda en el lado superior izquierdo, y un haz de nueve flechas del mismo metal en el lado inferior derecho. Toda la bordura con la divisa (lema) “Tanto "Tanto Monta Tanto Monta” Monta" fileteando el campo.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
===Lema===
[[File:escuadrondelanceros.jpg||right|thumb|300px|Escuadrón de Lanceros]]
El 1 de abril de 1925, el teniente coronel jefe del Tercio de Marruecos entregó una réplica del guión guion con las armas de los Reyes Católicos al capitán D. Pedro Sánchez Tirado, primer jefe del recién creado “Escuadrón Escuadrón de Lanceros del Tercio”Tercio. Este guión guion original se conserva en el actual Museo Especifico de la Legión, en la ciudad de Ceuta.
Con la creación en octubre de 1958 de los Grupos Ligeros Blindados I y II, se les asignaron sendos guiones por Orden de 25 de junio de 1959 (CL 148). Ambos tenían en su anverso una réplica del guión guion del antiguo Escuadrón de Lanceros, mientras que en el reverso ostentaban el escudo de armas del Tercio respectivo, [[Tercio "Don Juan de Austria" 3º de La Legión|"Juan de Austria"]] en el caso del primero, y [[Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión|"Alejandro de Farnesio"]] en el segundo. Al replegarse el Grupo I a Fuerteventura y fusionarse con los restos del Grupo II, se le otorga un nuevo guión guion de mando que copia al original del Escuadrón de Lanceros, tanto en su anverso como en su reverso.
El guión guion actual del GCR II es una réplica del ostentado por el Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos" entre 1975 y 1988. En el anverso lleva el escudo de armas de la unidad, modificado ligeramente en el sentido de que lleva dos yugos a ambos lados de la banda oblicua, mientras que en el reverso lleva dos haces de flechas.&lt;br /&gt; Como particularidad respecto al resto de unidades de Caballería, el guion de gala no está enastado en una lanza sino en una alabarda, al igual que todas las unidades de La Legión. Su moharra es una réplica de las empleadas por la [[Compañía de Reales Guardias Alabarderos]]. No obstante, luce la tradicional cola de caballo.
Como particularidad respecto al resto de unidades de Caballería, el guión de gala no está enastado en una lanza sino en una alabarda, al igual que todas las unidades de La Legión. Su moharra es una réplica de las empleadas por la [[Compañía de Reales Guardias Alabarderos]]. No obstante, luce la tradicional cola de caballo.&lt;br /&gt;
&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
{| align=center
|-
|[[Archivo:GUION_ELAN.jpg|thumb|center|&lt;<center&gt;>Anverso del guión guion del Escuadrón de Lanceros del Tercio de Marruecos.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:GUION_GLSI.JPG|thumb|center|&lt;<center&gt;>Anverso y reverso del guión guion del Grupo Ligero Sahariano I.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:GUION_GLSII.JPG|thumb|center|&lt;<center&gt;>Anverso y reverso del guión guion del Grupo Ligero Sahariano II.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:GUION_GCRECOLEG.JPG|thumb|center|&lt;<center&gt;>Anverso del guión guion del Grupo de Caballería "Reyes Católicos".&lt;</center&gt;>]]
|}
Los banderines de los distintos escuadrones del GCR II se enastan también en alabardas y no en lanzas, portando igualmente sus colas de caballo. Todos ostentan la cruz de Borgoña con el basto superior del color negro tradicional de La Legión, y el inferior en el azul cristino característico de la Caballería. Se diferencian entre sí por el color del paño: rojo para el primer escuadrón, amarillo para el segundo y verde para el de plana mayor y servicios.&lt;br /&gt;
{| class="wikitable" align=center
! ERECO-1 !! ERECO-2 !! EPLMS
|-
| [[Archivo:Banderin_ERECO-1_GCRECOLEG.jpg|100px|&lt;<center&gt;>Banderín del Primer Escuadrón de Reconocimiento.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:Banderin_ERECO-2_GCRECOLEG.jpg|100px|&lt;<center&gt;>Banderín del Segundo Escuadrón de Reconocimiento.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:Banderin_EPLMS_GCRECOLEG.jpg|100px|&lt;<center&gt;>Banderín del Escuadrón de Plana Mayor.&lt;</center&gt;>]]
|}
===Recompensas===
Dada su corta trayectoria, el Grupo no ha sido recompensado aún con ninguna condecoración colectiva. Su guión tiene reconocidas actualmente las corbatas conmemorativas de las campañas de Marruecos, Ifni y Sahara, así como las correspondientes a las operaciones no bélicas de Libre/Hidalgo (Líbano) y Romeo/Alfa (Afganistán).&lt;br /&gt;
=== Efemérides ===
Aunque el Tercio de Extranjeros se crea por Real Decreto de 28 de enero de 1920, [[La Legión]] celebra su aniversario el día en que se alistó el primer legionario: el 20 de septiembre. Esta festividad se conmemora con un solemne acto que incluye entrega de recompensas, becas y otros premios, homenaje a los caídos y un desfile tanto a pie como motorizado. Durante la semana previa se realizan diversas actividades culturales y recreativas, tanto para el personal militar y sus familias como para los vecinos de la comarca.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
Como el resto de unidades de La Legión, el GCR II tiene como protector al Cristo de la Buena Muerte, cuya efigie, copia de la original de Pedro de Mena, preside todos los actos de homenaje a los caídos.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
No obstante, como unidad de Caballería, el GCR II organiza cada año diversos eventos con ocasión de la festividad de su patrón Santiago Apóstol, que culminan con una parada militar a la que tradicionalmente asisten componentes del Arma destinados en otras unidades y situaciones.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
{| align=center
| [[Archivo:MASCOTA_GCRECOLEG.jpg|thumb|center|200px|&lt;<center&gt;>Siguiendo la tradición legionaria, el GCR II ha adoptado como mascota a un poni. Durante su estancia en el Sahara, la mascota del GLS-I fue una gacela.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:MONTEJAQUE_HOMENAJE_CAIDOS.JPG|thumb|center|200px|&lt;<center&gt;>El Cristo de la Buena Muerte preside todos los actos de homenaje a los caídos de La Legión, allá donde se encuentre.&lt;</center&gt;>]] ||[[Archivo:VRC_GCRECOLEG.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Vehículos de reconocimiento y combate "Centauro" del Primer Escuadrón, durante la celebración de la festividad de Santiago.&lt;</center&gt;>]]
|}
===Credo legionario===
Debido a su doble origen, el Grupo "Reyes Católicos" es la única unidad del Ejército español que puede presumir de sintetizar el espíritu de dos cuerpos tan diferentes y, al mismo tiempo, con tantos puntos en común como son la Caballería y la Legión. Ello se consigue mediante una perfecta simbiosis entre el espíritu jinete y el credo legionario:&lt;br /&gt;
* El espíritu del legionario: "Es único y sin igual, es de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar la distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta".
* El espíritu de compañerismo: "Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos".
* El espíritu de la muerte: "El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez. La muerte llega sin dolor y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde".
* La Bandera de la Legión: "La Bandera de la Legión será la más gloriosa porque la teñirá la sangre de sus legionarios".
* Todos los hombres legionarios son bravos: "Todos los hombres legionarios son bravos; cada nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar que pueblo es el más valiente".&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
===Uniformidad===
Desde su fundación los jinetes legionarios han vestido el mismo uniforme que el resto de La Legión, aunque en algunas ocasiones introdujesen ligeras modificaciones, desde los pantalones breeches y las botas de montar del Escuadrón de Lanceros, a los monos ignífugos de los tripulantes de "Centauro". La uniformidad de campaña es idéntica a la del resto del Ejército, pero las de diario y trabajo sustituyen el color caqui por el verde sarga, e incluyen prendas características como el popular "chapiri" y la camisa de desfile, que mantienen la tradición de las primeras tropas legionarias.&lt;br /&gt;
{| align=center
| [[Archivo:UNIFORME_ESCON_LANCEROS.jpg|180px|thumb|center|&lt;<center&gt;>Uniforme de diario del Escuadrón de Lanceros (1925).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:UNIFORME_GLSII.jpg|80px|thumb|center|&lt;<center&gt;>Uniforme de campaña árido del GLS-II (1975).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:Uniforme_GLCLEG_1985.jpg|150px|thumb|center|&lt;<center&gt;>Uniforme de campaña rocoso del GLCLEG (1985).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:UNIFORME_BOSCOSO.jpg|150px|thumb|center|&lt;<center&gt;>Uniforme de campaña boscoso del GRECO II (2008).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:UNIFORME_ARIDO_PIXELADO.jpg|150px|thumb|center|&lt;<center&gt;>Uniforme de campaña árido pixelado del GCR II (2012))&lt;<ref&gt;>Foto de D. Miguel Temprano&lt;</ref&gt;>.&lt;</center&gt;>]]
|}
===Divisas===
La galleta portadivisas de [[La Legión]], para sus uniformes de campaña y trabajo no incluye el emblema de la especialidad fundamental de sus miembros, sino el propio del cuerpo. Por su parte, en los uniformes de diario en formación y de instrucción física se emplea una galleta característica con las divisas sobrepuestas a la cruz de Borgoña, cuyos bastos lucen los colores de la unidad (en este caso negro sobre azul), y con el fondo en el color rojo del guión.&lt;br /&gt;
{| align=center
|-
| [[Archivo:DIVISAS_LEGION_SARGA.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Divisas de oficial de La Legión para el uniforme de trabajo.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:DIVISAS_LEGION_ARIDO.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Divisas de tropa de La Legión en color, para el antiguo uniforme de campaña árido mimetizado (derogadas).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:DIVISA_GRECOLEG_FORMACION.JPG|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Divisas de suboficial del GCR II para el uniforme de diario en formación.&lt;</center&gt;>]]|}&lt;br /&gt;
===Distintivos de destino===
[[Archivo:PEPITOS_GCRECOLEG-II.jpg|thumb|150px|&lt;<center&gt;>Distintivos de unidad ("pepitos") del GCR II para los uniformes de diario y trabajo.&lt;</center&gt;>]][[La Legión]] es la única brigada del [[Ejército de Tierra]] cuyas unidades subordinadas tienen reconocido el derecho a ostentar sus propios escudos de armas en el distintivo de destino cuando visten el uniforme de diario. En los uniformes de trabajo (sarga) y campaña (árido) lo sustituyen por un escudo español tajado con las armas de La Legión en el primer campo, y las de la propia unidad en el segundo, en el caso del GCR II, el emblema de Caballería.&lt;br /&gt;Los grupos saharianos empleaban un distintivo completamente diferente, con las armas de los Reyes Católicos en el primer campo, y el escudo del tercio correspondiente en el segundo campo.&lt;br /&gt;Cada unidad de La Legión se diferencia además por lucir en el bolsillo izquierdo del uniforme un distintivo característico llamado coloquialmente "pepito". De esta pieza existen dos modalidades, según se empleen en el uniforme de trabajo (sarga) o en el de diario y formación.&lt;br /&gt;
{| align=center
| [[Archivo:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_DIARIO.JPG|thumb|150px|center|&lt;<center&gt;>Distintivo de destino del GCR II para el uniforme de diario.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_TRABAJO.JPG|thumb|150px|center|&lt;<center&gt;>Distintivo de destino del GCR II para el uniforme de trabajo.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_INSTRUCCION.JPG‎|thumb|150px|center|&lt;<center&gt;>Distintivo de destino del GCR II para el uniforme de campaña.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:DISTINTIVO DESTINO GLSII DIARIO.JPG|thumb|150px|center|&lt;<center&gt;>Distintivo de destino del Grupo Ligero Sahariano II, para el uniforme de diario.&lt;</center&gt;>]]|}&lt;br /&gt;
==Jefes del cuerpo==
* 1926: Cap. D. Baltasar Gil Marcos
* 1927: Cap. D. Francisco Sánchez del Pozo España
* 1929: Cap. D. Sebastián Pardini Piñol&lt;br /&gt;
===Grupo Ligero Sahariano I===
* 1958: Tcol. D. Valentín Bulnes Alonso Villalobos
* 1970: Tcol. D. Joaquín Valencia Remón
* 1971: Tcol. D. José de Travesado y Martínez de la Riva
* 1973: Tcol. D. Manuel Blanco Valencia&lt;br /&gt;===Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos"===
* 1975: Tcol. D. Rafael Casas de la Vega
* 1979: Tcol. D. Juan Díaz de Figueroa y Soriano
* 1982: Tcol. D. Juan Luis Sanz de Merlo
* 1985: Tcol. D. Lorenzo Alonso Vicente&lt;br /&gt;===Grupo de Caballería Reconocimiento "Reyes Católicos" II===
* 2008: Tcol. D. José Luis Sánchez Martínez-Falero
* 2008: Tcol. D. Juan Luis Sanz y Calabria
* 2010: Tcol. D. Ignacio Olazábal Elorz
* 2013: Tcol. D. Guillermo Pablo García del Barrio Díez&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
==Guarniciones==
{| align=center
| [[Archivo:RIFFIEN_ARCO.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Arco de entrada al Acuartelamiento de Dar Riffien.&lt;</center&gt;>]]|| [[Archivo:RIFFIEN_ACTO.jpg|thumb|240px|center|&lt;<center&gt;>Interior del Acuartelamiento de Dar Riffien.&lt;</center&gt;>]]|| [[Archivo:CUADRAS_RIFFIEN.jpg|thumb|240px|center|&lt;<center&gt;>Cuadras del Escuadrón de Lanceros.&lt;</center&gt;>]]|}&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
=== Edchera ===
A partir de 1959 los legionarios del '''Grupo Ligero Blindado I''' construyen su propio acuartelamiento cerca de Edchera, en el denominado Fuerte fuerte "Chacal", a 23 km al sudeste de El Aaiun, siguiendo una costumbre que se remontaba a la época fundacional. Además, mantienen destacamentos en La Hagunia, Mahbes, El Farsia y Echedeiria. Durante su última etapa en el desierto, se ubican en el cuartel del [[Tercio "Don Juan de Austria" 3º de La Legión|3º Tercio]] en Sidi-Buya (Aaiún).
{| align=center
| [[Archivo:GLSI_FUERTE_CHACAL_DIC61.jpg|thumb|200px|&lt;<center|&lt;<center&gt;>Oficiales del GLB-I delante de las murallas de Fuerte del fuerte "Chacal" (1961).&lt;</center&gt;>]]|| [[Archivo:FUERTE_EDCHERA.jpg|thumb|240px|center|&lt;<center&gt;>Entrada principal de Fuerte del fuerte "Chacal".&lt;</center&gt;>]]|| [[Archivo:EDCHERA_AEREA.jpg|thumb|240px|center|&lt;<center&gt;>Vista aérea de Fuerte del fuerte "Chacal", con las cuadras para los camellos de la Agrupación de Tropas Nómadas en primer término.&lt;</center&gt;>]]|}&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
=== Villa Cisneros ===
Por su parte, el '''Grupo Ligero Blindado II''' se instala junto al [[Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión|4º Tercio]] en Villa Cisneros, en un vasto campamento levantado a orillas del océano Atlántico.
{| align=center
|[[Archivo:VILLACISNEROS_ARCO.jpg|thumb|300px|center|&lt;<center&gt;>Arco de entrada al Acuartelamiento de Villa Cisneros, con el monumento al espíritu de compañerismo en primer término.&lt;</center&gt;>]]|| [[Archivo:VILLACISNEROS_AEREA.jpg|thumb|300px|center|&lt;<center&gt;>Vista aérea del Acuartelamiento de Villa Cisneros.&lt;</center&gt;>]]|}&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
=== Fuerteventura ===
Desde su traslado a Fuerteventura, el '''Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos"''' se acuartela en Puerto del Rosario. Para la instrucción y adiestramiento, sus escuadrones cuentan con el campo de maniobras y tiro de "Pájara".
{| align=center
| [[Archivo:FUERTEVENTURA_ACTO.jpg|thumb|300px|center|&lt;<center&gt;>Formación del GLC "Reyes Católicos" en el Acuartelamiento de Puerto del Rosario.&lt;</center&gt;>]]|| [[Archivo:CMT PAJARA.jpg|thumb|300px|center|&lt;<center&gt;>Prácticas de tiro del GLC "Reyes Católicos" en el CMT de "Pájara".&lt;</center&gt;>]]
|}
=== Ronda ===
El '''Grupo de Caballería La Legión''' ha establecido su guarnición en el [[Acuartelamiento "General Gabeiras"]] de Ronda (Málaga) en dos ocasiones: la primera entre 1985 y 1988, y la segunda a partir de su reactivación en 2008. También se alojan en el Acuartelamiento el [[Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión|4º Tercio]], la [[Unidad de Servicios "Montejaque"]], y un destacamento del [[Regimiento de Transmisiones Nº 22]]. Durante el periodo en que el Grupo estuvo desactivado, sus instalaciones fueron aprovechadas por la [[Bandera de Operaciones Especiales de La Legión]] "Maderal de Oleaga", actualmente trasladada a Alicante.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;El Acuartelamiento ofrece un espacio suficiente y adecuado para todas las unidades que aloja, si bien recientemente ha sido necesaria la adecuación de ciertas infraestructuras relacionadas con el aparcamiento y el mantenimiento de los vehículos de combate. Además de oficinas, armerías, almacenes y vestuarios para todas las unidades, así como una residencia para el personal de tropa, alberga diversas instalaciones dedicadas a la instrucción individual del combatiente, como aulas, gimnasio, piscina, campos de deportes, pista de aplicación, galería de tiro, "sala negra" para el combate nocturno y, especialmente, la sala de simulación de tripulaciones de vehículos acorazados "Steel Beasts".&lt;br /&gt;
{| align=center
| [[Archivo:MONTEJAQUE_ARCO.JPG|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Arco de entrada al Acuartelamiento "General Gabeiras", réplica del original de Dar Riffien.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:MONTEJAQUE_COMPANERISMO.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Monumento alegórico al espíritu de compañerismo, uno de los más significativos del Credo Legionario.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:MONTEJAQUE_MUSEO.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Carro de combate soviético T-26B capturado por La Legión al Ejército Popular durante la Guerra Civil, y actualmente expuesto en el museo del Acuartelamiento.&lt;</center&gt;>]]
|-
| [[Archivo:MONTEJAQUE_PISTA.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Pista de aplicación.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:MONTEJAQUE_STEELBEASTS.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Aula de simulación para tripulaciones de vehículos acorazados "Steel Beasts".&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:MONTEJAQUE_PATIO.jpg|thumb|200px|center|&lt;<center&gt;>Patio de armas.&lt;</center&gt;>]]
|}
==La unidad en la actualidad==
[[File:GCLAC BOP.png|300px|thumb|right|&lt;<center&gt;>GCLAC BOP&lt;</center&gt;>]]
===Dependencia===
* [[Ejército de Tierra de España]]
** [[Fuerza Terrestre]]
*** [[Mando de Fuerzas Ligeras]]
**** [[Brigada de Infantería Ligera "Rey Alfonso XIII" II de La Legión]]***** Grupo de Caballería Reconocimiento "Reyes Católicos" II de La Legión
===Organización===
** Pelotón de morteros pesados: 1 BMR-PP, 2 BMR-PM 120
[[Archivo:PC_GCRECOLEG_ALMERIA.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Puesto de mando del GRECO II durante unas maniobras en el CMT "Álvarez de Sotomayor" de Almería (2010).&lt;</center&gt;>]]
'''Futura:'''
* Plana mayor de mando
===Plantilla===
[[Archivo:SCLAC_GCRECOLEG.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Sección ligera acorazada desplegada en el CMT de "Navetas" en Málaga (2012).&lt;</center&gt;>]]
La plantilla de personal según el MPLTO de 2012 asciende a 308 efectivos, todos ellos profesionales. Todas las vacantes pueden ser ocupadas indistintamente por damas y caballeros legionarios, suponiendo las primeras aproximadamente un 12% del total. La distribución por empleos es la siguiente:
* Oficiales:
===Vehículos===
[[Archivo:Centauro2.jpg|right|250px|thumb|&lt;<center&gt;>VRC Centauro&lt;</center&gt;>]][[File:VEC.jpg|250px|right|thumb|&lt;<center&gt;>[[VEC]]&lt;</center&gt;>]][[Archivo:VERT Navantia.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Prototipo para el vehículo de exploración y reconocimiento terrestre desarrollado por Navantia-FABA y Urovesa.&lt;</center&gt;>]]
* 14 [[VRCC Centauro|vehículos de reconocimiento y combate "Centauro"]] (uno de recuperación).
** Tripulación: 4 (jefe, conductor, tirador, cargador)
* 2 sistemas aéreos no tripulados (mini UAV) [[Sistema miniUAV RAVEN RQ-11 B|"Raven" RQ-11 B]].
[[Archivo:VEHICULOS GCRECOLEG.jpg|thumb|500px|center|&lt;<center&gt;>Vehículos de combate del GCR II. De izquierda a derecha: VERT, VRC, BMR, VEC.&lt;</center&gt;>]]&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
===Armamento===
[[Archivo:MG4.jpg|thumb|300px|&lt;<center&gt;>Fusil ametrallador HK MG-4.&lt;</center&gt;>]]
* Armamento colectivo:
** 13 cañones Otto Melara de 105/52 mm;
** 6 fusiles ametralladores HK MG-4, de 5,56 mm;
** 4 fusiles de precisión "Accuracy", de 7, 62 mm;
** 2 fusiles de precisión "Barrett", de 12,7 mm.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
===Preparación===
En el municipio de Ronda se encuentra el campo de maniobras y tiro de "Las Navetas", con capacidad para albergar un escuadrón en su campamento semipermanente. Este campo es habitualmente empleado para realizar las prácticas de conducción, la instrucción básica de las tripulaciones, los ejercicios de tiro con armas individuales y las pruebas de evaluación física del combatiente.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Al contar únicamente con medios blindados de ruedas, el GCRG-II no tiene los inconvenientes de las unidades mecanizadas y acorazadas para adiestrarse en terrenos civiles, fuera de campos de maniobras. Los más frecuentados se encuentran en el municipio de Teba, a medio camino entre Ronda y Málaga.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Aunque el Acuartelamiento "General Gabeiras" alberga su propio polígono de combate en zona urbanizada, periódicamente se realizan ejercicios específicos en el incomparable escenario que ofrece el pueblo abandonado de Minas del Marquesado (Granada).&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Las prácticas de homogeneización y puesta a cero de los vehículos de reconocimiento y combate "Centauro" del GCR II se realizan en el campo de tiro de Cerro Muriano (Córdoba).&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;El GCR II colabora también en el adiestramiento de otras unidades de la [[Brigada de Infantería Ligera "Rey Alfonso XIII" II de La Legión|Brigada de La Legión]] en el campo de maniobras de "Álvarez de Sotomayor" (Almería).&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Para ejercicios de más envergadura, los escuadrones del GCR II se desplazan hasta los centros nacionales de adiestramiento de Chinchilla (Albacete) y San Gregorio (Zaragoza).&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
{| align=center
| [[Archivo:GCRECOLEG PEFICOM.jpg|thumb|250px|center|&lt;<center&gt;>Prueba de evaluación física de combate en el CMT de "Navetas" (Málaga).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:VRC_GUADALTEBA.jpg|thumb|center|250px|&lt;<center&gt;>Dos VRC "Centauro" del GCR II durante un ejercicio "alfa" en el embalse del río Guadalteba (Málaga).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:GCRECOLEG_CZURB.jpg|thumb|250px|center|&lt;<center&gt;>Pelotón de exploradores en el polígono de combate urbano de Minas del Marquesado (Granada).&lt;</center&gt;>]]
|-
|[[Archivo:TIRO VRC ALMERIA.jpg|thumb|250px|center|&lt;<center&gt;>Tiro de VRC "Centauro" en el CMT "Álvarez de Sotomayor" (Almería).&lt;</center&gt;>]]|| [[Archivo:ERECO2_CHINCHILLA.jpg|thumb|250px|center|&lt;<center&gt;>Columna del ERECO-2 durante un ejercicio "beta" en el CENAD de Chinchilla (Albacete).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:VEC_GCRECOLEG_ZARAGOZA.jpg|thumb|250px|center|&lt;<center&gt;>VEC del GCR II durante un ejercicio "gamma" en el CENAD de San Gregorio (Zaragoza).&lt;</center&gt;>]]
|}
===Operaciones===
El '''Grupo de Reconocimiento II''' ha participado desde su creación en cuantas misiones internacionales ha intervenido la [[Brigada de Infantería Ligera "Rey Alfonso XIII" II de La Legión|Brigada de La Legión]]:
* Entre abril y julio de 2008, el ERECO-1 constituye la base para la constitución del Escuadrón Ligero Acorazado ('''ELAC LH-V''') de la Brigada Multinacional Este encuadrada en la [[Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL)]].
* Entre febrero y julio de 2010, las planas mayores del GCR II y del TERLEG-4 constituyen la PLMM de la [[Fuerza Española en Afganistán (ASPFOR)]], mientras que el ERECO-2 aporta una sección ligera para la unidad de reconocimiento ('''URECO ASPOFOR-XXV''').
* Entre julio y diciembre de ese mismo año, una sección del ERECO-1 constituye la unidad de reconocimiento en Afganistán ('''URECO ASPFOR-XXVI''').
* Entre enero y junio de 2012, el ERECO-2 regresa a Afganistán como unidad de protección y seguridad ('''UPS ASPFOR-XXX''').&lt;br /&gt;
{| align=center
| [[Archivo:ELAC_UNIFIL.jpg|thumb|220px|center|&lt;<center&gt;>Patrulla del ELAC LH-V (2008).&lt;</center&gt;>]] || [[File:P5280124.JPG|thumb|220px|center|&lt;<center&gt;>Patrulla de la URECO R/A XXV (2010).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:LINCE_URECO_ASPOR-XXVI.JPG|thumb|220px|center|&lt;<center&gt;>Vehículo ligero multipropósito Iveco "Lince" de la URECO ASPFOR-XXVI (2010).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:POSDEF_UPS_XXX.jpg|thumb|220px|center|&lt;<center&gt;>Posición defensiva de la UPS ASPFOR-XXX (2012)&lt;<ref&gt;>Foto de D. Miguel Temprano&lt;</ref&gt;>.&lt;</center&gt;>]]|}&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
=== Colaboraciones ===
Además de rotar con el resto de unidades legionarias en la escolta a la sagrada imagen del Cristo de la Buena Muerte de la Cofradía de Mena durante la Semana Santa malagueña, el GCR II colabora también con las cofradías del Ecce Homo de Ronda, la Vera Cruz de Alhaurín de la Torre, y el Nazareno de Setenil de las Bodegas, entre otras. Al ser una unidad de Caballería, el Grupo se encuentra también estrechamente vinculado a la Hermandad de la Zamarrilla de Málaga.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
Cada año se realizan varias jornadas de puertas abiertas en el [[Acuartelamiento "General Gabeiras"]], orientadas a estrechar el contacto con la población civil de la comarca y, en especial, con los colegios de la zona, verdaderas canteras de futuros jinetes legionarios.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
Personal del GCR II colabora con el del TERLEG-4 en la organización y desarrollo de la prueba anual de los 101 km en 24 horas que se celebra en la ciudad de Ronda, cuya inscripción está abierta tanto al personal militar como al civil de toda España, y que cada año bate records de participación.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
En mayo de 2011 el GCR II toma parte en el ejercicio demostración realizado en las playas de Málaga con motivo de los actos conmemorativos del Día de las Fuerzas Armadas.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;
En agosto de 2011 la escuadra de batidores del GCR II escolta al Cristo de la Buena Muerte de la Cofradía de Mena a Madrid, donde fue expuesto durante varios días al público en la Catedral Castrense con ocasión de la visita del Papa Benedicto XVI a España.&lt;br /&gt;
{| align=center
| [[Archivo:GCRECOLEG SETENIL.jpg|thumb|center|180px|&lt;<center&gt;>El GCR II desfilando el Viernes Santo con la Cofradía del Nazareno de Setenil (Cádiz).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:SSANTA ALHAURIN.jpg|thumb|center|220px|&lt;<center&gt;>Traslado del Cristo de la Vera Cruz de Alhaurín de la Torre (Málaga).&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:EXPOSICION_TEBA.jpg|thumb|center|220px|&lt;<center&gt;>Exposición estática de material del GCR II en Teba (Málaga).&lt;</center&gt;>]]
|-
| [[Archivo:101KM RONDA.jpg|thumb|center|220px|&lt;<center&gt;>Prueba de los 101 km en 24 horas celebrada anualmente en Ronda.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:DIFAS_2011_GCRECOLEG.jpg‎|thumb|center|220px|&lt;<center&gt;>Participación del GCR II en el DIFAS 2011.&lt;</center&gt;>]] || [[Archivo:GUARDIA_MENA_MADRID.jpg|thumb|center|220px|&lt;<center&gt;>La escuadra de batidores del GCR II escolta al Cristo de Mena durante la visita del Papa Benedicto XVI a Madrid (2011))&lt;<ref&gt;>Foto de D. Miguel Temprano&lt;</ref&gt;>.&lt;</center&gt;>]]
|}
* [[Unidades de caballería en Ultramar]]
* [[La Legión]]
* [[Brigada de Infantería Ligera "Rey Alfonso XIII" II de La Legión]]
===Intranet===

Menú de navegación