Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Plantillas de Carlos I

9739 bytes añadidos, 09:42 6 jun 2022
Evolución orgánica
==Evolución orgánica==
 
===1518===
Las [[Guardas de Castilla]] aportaron 300 lanzas a la fracasada expedición de Moncada contra Argel de [[1518]], que se saldó con 4.000 españoles ahogados durante un temporal.
 
===1520===
Durante la sublevación de las Comunidades, las [[Guardas de Castilla]] se dividieron proporcionalmente entre ambos bandos, estimándose en unas 500 lanzas las que se unieron a los rebeldes.
 
===1521===
En 1521 las [[Guardas de Castilla]] aportaron 1.759 hombres de armas y 925 jinetes al ejército que, al mando de Antonio de Fonseca, frustró el intento de recuperación de Navarra con apoyo francés.
===1525===
En vísperas de la [[batalla de Pavía]] ([[1525]] se alista ) la [[caballería]] imperial está compuesta por primera vez el <ref>AGS, Est. 40</ref>:* 18 [[ejércitocompañía]] imperial para la s de [[guerra hombres de Lombardíaarmas]] (: 1020 plazas.* 17 [[1521compañía]]-s de [[1526lanzas jinetas]]): 640 plazas. La  Tanto esta victoria como la de la Bicoca ([[caballería1522]] española aporta ) pusieron de manifiesto que la caballería pesada había perdido la supremacía táctica frente a una infantería armada ahora con picas y arcabuces y que, normalmente, se encontraba mal equipada y peor pagada. Para solucionarlo, Carlos I emprendió una gran reforma por la que las Guardas se redujeron a 6 compañías de hombres de armas (con caballo de dobladura) y otras tantas de jinetes, todas ellas a 100 plazas, y otras 8 compañías de cada clase a 50. El total teórico ascendía a 2.000 plazas, por lo que hubo que licenciar a 820 hombres de armas y 433 jinetes. Con independencia de su instituto, cada compañía contaba desde entonces con un capitán, un teniente u hombre de confianza (cuya ventaja económica financiaba el propio capitán), un alférez portaestandarte y un corneta (cuyas ventajas eran financiadas por la corona). La plana mayor de las Guardas incluía un capitán general, un alcalde, un contador general, un alguacil y un escribano. Mientras las [[Guardas de Castilla]]se concentraban en la defensa peninsular, y los Países Bajos se creaba un contingente ejército expedicionario permanente que, a partir de [[hombres de armas1533]] formado por lo más granado de la , se articularía en 3 [[noblezatercios]] borgoñona(Nápoles y Sicilia, Milán y Niza). A finales de 1525, la infantería española en Italia tiene la siguiente composición. {| class="wikitable sortable" style="margin: auto;"! N.º! CAPITÁN! OFICIALES<ref>Incluye particulares, entretenidos, carreteros, etc.</ref>! PIQUEROS! ARCABUCEROS! ESCOPETEROS! BOCAS DE FUEGO|-| align=right | 1| Juan de Urbina (MdC)| align=right | 106| align=right | 285| align=right | 25| align=right | 40| align=right | 18,57%|-| align=right | 2| Alonso de Córdoba| align=right | 23| align=right | 135| align=right | 40| align=right | 45| align=right | 38,64%|-| align=right | 3| Juan de Mercado (MdC)| align=right | 24| align=right | 149| align=right | 29| align=right | 33| align=right | 29, conocido 38%|-| align=right | 4| Pedro de Mercado| align=right | 27| align=right | 165| align=right | 32| align=right | 25| align=right | 25,68%|-| align=right | 5| Felipe de Cerbellón| align=right | 45| align=right | 176| align=right | 67| align=right | 85| align=right | 46,34%|-| align=right | 6| Francisco Villaturel<ref>En la que servía Cerezeda como [[bandas arcabucero.</ref>| align=right | 10| align=right | 111| align=right | 31| align=right | 48| align=right | 41,58%|-| align=right | 7| Fernando Corvera| align=right | 30| align=right | 233| align=right | 37| align=right | 35| align=right | 23,61%|-| align=right | 8| Gerónimo Tomás| align=right | 13| align=right | 152| align=right | 11| align=right | 41| align=right | 25,49%|-| align=right | 9| Juan de Villanueva| align=right | 10| align=right | 140| align=right | 25| align=right | 40| align=right | 31,71%|-| align=right | 10| Juan Santa Cruz| align=right | 12| align=right | 146| align=right | 28| align=right | 54| align=right | 35,96%|-| align=right | 11| Juan Cerbellón| align=right | 19| align=right | 103| align=right | 4| align=right | 9| align=right | 11,21%|-| align=right | 12| Andrés de Herrera| align=right | 18| align=right | 167| align=right | 30| align=right | 45| align=right | 30,99%|-| align=right | 13| Alonso Gayoso| align=right | 14| align=right | 114| align=right | 21| align=right | 59| align=right | 41,24%|-| align=right | 14| Alonso Clavero| align=right | 7| align=right | 70| align=right | 33| align=right | 38| align=right | 50,35%|-| align=right | 15| Andrés de Bracamonte| align=right | 10| align=right | 202| align=right | 22| align=right | 44| align=right | 24,63%|-| align=right | 16| Bernardino Galindo| align=right | 29| align=right | 107| align=right | 27| align=right | 24| align=right | 32,28%|-| align=right | 17| Pedro, conde de Novelara| align=right | 8| align=right | 96| align=right | 39| align=right | 54| align=right | 49,21%|-| align=right | 18| Luis Quesada| align=right | 8| align=right | 28| align=right | 63| align=right | 72| align=right | 82,82%|-| align=right | 19| Diego López| align=right | 22| align=right | 95| align=right | 24| align=right | 21| align=right | 32,14%|-| align=right | 20| Diego de la Serna| align=right | 13| align=right | 60| align=right | 24| align=right | 57| align=right | 57,45%|-| align=right | 21| Juan de Ribera| align=right | 9| align=right | 99| align=right | 34| align=right | 24| align=right | 34,73%|-| align=right | 22| Juan de Vargas| align=right | 9| align=right | 153| align=right | 19| align=right | 59| align=right | 33,77%|-| align=right | 23| Juan Sarmiento| align=right | 17| align=right | 155| align=right | 30| align=right | 81| align=right | 41,73%|-| align=right | 24| Juan de Lepe| align=right | 9| align=right | 101| align=right | 30| align=right | 27| align=right | 36,08%|-| align=right | 25| Juan Salcedo| align=right | 9| align=right | 132| align=right | 34| align=right | 33| align=right | 33,67%|-| align=right | 26| Juan Pérez de Barragán| align=right | 9| align=right | 130| align=right | 30| align=right | 26| align=right | 30,11%|-| align=right | 27| Luis Viacampos| align=right | 9| align=right | 173| align=right | 32| align=right | 54| align=right | 33,20%|-| align=right | 28| Nofrío del Monte| align=right | 17| align=right | 215| align=right | 42| align=right | 38| align=right | 27,12%|-| align=right | 29| Ramón Brancacho| align=right | 15| align=right | 103| align=right | 41| align=right | 33| align=right | 41,81%|-| align=right | 30| Rodrigo de Ripalda| align=right | 23| align=right | 101| align=right | 21| align=right | 27| align=right | 32,21%|-| align=right | 31| Pedro Dávalos| align=right | 5| align=right | 125| align=right | 14| align=right | 41| align=right | 30,56%|-| align=right | 32| Pedro Arias| align=right | 8| align=right | 113| align=right | 68| align=right | 55| align=right | 52,12%|-| align=right | 33| Machín Daya| align=right | 3| align=right | 144| align=right | 6| align=right | 35| align=right | 22,16%|-| align=right | 34| Gerónimo Mendoza| align=right | 3| align=right | 106| align=right | 24| align=right | 43| align=right | 38,73%|-| align=right | 35| Cristóbal de Berrio| align=right | 8| align=right | 117| align=right | 25| align=right | 24| align=right | 29,52%|-| align=right | 36| Fernando de Figueroa| align=right | 27| align=right | 187| align=right | 28| align=right | 46| align=right | 28,35%|-|| '''TOTAL'''| align=right | '''628'''| align=right | '''4888'''| align=right | '''1090'''| align=right | '''1515'''| align=right | '''32,08%'''|} Importan sus pagas: 4.422 escudos mensuales y otros 320 en ventajas. En la relación aparecen 15 hombres a caballo para ayuda de la justicia, algunos ''homini da bene'' y 273 "particulares", repartidos de forma desigual entre las compañías. Las de los maestres de campo se reparten: 1 alcaide, 1 escribano, 6 alguaciles, 2 carceleros, 1 verdugo y varios ayudantes. Constan, además, 2 carros: uno "de campaña" (¿viveres?) y otro de armamento pesado (6 mosquetes de ordenanza]]bronce).
===1530===
La [[caballería pesada]] de Nápoles está mandada por el general García Manrique y tiene como [[maestre de campo]] a Francisco de Prado, que era lugarteniente de la compañía de Hernando de Gonzaga, virrey de Sicilia.
 
El [[Ejército]] imperial está compuesto en [[1536]] por un total de 67.153 hombres, de los que 4.740 pertenecen a la [[caballería ligera]] y 580 a la [[caballería pesada]].
* Hombres de armas:
** Duque de Alba: 460.
** Príncipe de Piamonte: 100.
** Marqués de Salucio: 20.
* Lanzas jinetas:
** Gerónimo Ursino (Moncaller): 830.
** Luis de Gonzaga (Chivas): 80.
** Diego de Carvajal (Cariñan): 30
** Antonio Leiva (Fosan): 1100.
** Duque de Florencia: 150.
** José de Vega: 30.
** Barón de la Serra (Saboya): 100.
** Paulo Lochasco: 200.
** Ludovico de Porto (Vicenza): 100.
** Monseñor de Sistán (alemanes): 1050.
** Duque de Baviera: 150.
** Duque de Berwick: 60.
** Tres capitanes alemanes: 800.
** Marqués de Salucio: 120.
** Conde Hipólito (Milán): 50.
 
A esta fuerza hay que sumarle el llamado [[tributo de lanzas]], por el que los grandes señores, prelados y comendadores de las [[órdenes militares]], así como los consejos de villas y ciudades, tenían que cooperar en las empresas bélicas. En [[1536]] dieron, sin contar con las [[órdenes militares]]:
* Grandes: 190 [[hombres de armas]] y 720 [[jinetes]].
* Títulos: 60 y 480
* Señores: 60 y 320
 
En Andalucía, los [[caballeros]] que poseen un capital superior a los 4.000 ducados están obligados igualmente a servir a la corona en caso de [[guerra]] con los denominados [[caballos de cuantía]]. Al principio esta fuerza llega a contar con 5.000 o 6.000 jinetes, que son revistados una vez al año.
===1538===
Las [[Guardas de Castilla]] tienen 961 [[hombres de armas]] y 655 [[lanzas jinetas]]<ref>AGS, Est. 442.</ref>, cifras que demuestran claramente la decadencia de la caballería como consecuencia de la evolución de las armas de fuego. Ese año, la [[Caballería Estatal de Milán]] cuenta con 30 [[compañía]]s sueltas, que operacionalmente se agrupan en escuadrones temporales:* Lanzas del gobernador.* Arcabuces del gobernador.* Corazas del general de la caballería.* Corazas del teniente general de la caballería.* 26 compañías ordinarias.
El 18 de junio de [[1538]] se firma la [[tregua de Niza]] que pone fin a la [[guerra de Sucesión de Milán]]. Como consecuencia, el futuro [[Felipe II de Habsburgo]] es investido [[duque]] de aquel territorio. Con algunas [[unidad]]es de [[caballería]] que habían participado en la [[campaña]] y otras levantadas para la ocasión, el 21 de agosto de [[1538]] se crea la [[Caballería Estatal de Milán]].
 
===1542===
En [[1542]], los grandes, títulos y señores suministraron 1450 [[caballo]]s y los prelados 410.<ref>AGS, Mar y Tierra, 804</ref>.
===1547===

Menú de navegación