Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Plantillas de Francisco Franco

6634 bytes eliminados, 16:31 14 feb 2017
Fuerzas Armadas
==Fuerzas Armadas==
===Reorganización de 1939===
Al terminar la Guerra Civil, el Ejército de Tierra dispone de 24 cuerpos de ejército, constituidos por 59 divisiones de infantería y 2 de caballería. El personal suma casi un millón de hombres, repartidos de la siguiente forma:
* Infantería: 840.000
* Caballería: 15.000
* Artillería: 19.000
* Ingenieros: 11.000
* Servicios: 68.000
* Tropas marroquíes: 35.000
 
Aunque es una cifra alta y emblemática, el armamento con el que cuenta es exiguo y anticuado:
* 250 carros de combate
* 35.000 ametralladoras
* 7.600 morteros
* 3.463 cañones de campaña
* 375 cañones contra carro
* 54 cañones antiaéreos
* 362 cañones de costa
 
La Armada, una vez recuperada la escuadra republicana, que había sido fondeada en Bizerta en marzo de 1939, cuenta con 25.000 hombres en tierra y las siguientes naves:
* 6 cruceros
* 18 destructores
* 2 submarinos
* Numerosas embarcaciones menores
 
El Ejército del Aire, creado el 8 de agosto de 1939, es la organización más cercana a sus homólogas occidentales en cuanto a material, estructura y doctrina pero será, paradójicamente, la que antes quede desfasada debido a las dificultades de mantenimiento y abastecimiento durante la II Guerra Mundial y la posguerra. Consta de un millar de aparatos, articulados en:
* 4 brigadas
* 1 escuadra de cazas
* 4 grupos de asalto
* Varias unidades de hidroaviones
 
Este “Ejército de la Victoria”, el más potente y numeroso de toda nuestra historia, se reduce muchísimo durante el segundo semestre de 1939, mediante una desmovilización general. A comienzos de 1940 solo permanecen en activo 200.000 hombres en el Ejército de Tierra, que se aumentan en un 50% para hacer frente a la amenaza bélica durante los 5 años siguientes. Este Ejército de la Paz se articula en 8 cuerpos de ejército en la Península y 2 en Marruecos. Las fuerzas de intervención inmediata son bastante inferiores: 8 divisiones de infantería y 1 de caballería peninsulares; y otra división de infantería más 1 brigada de caballería en el Protectorado. En caso de movilización se cuenta con personal bien instruido y con varios años de experiencia bélica.
 
El parque de vehículos acorazados tampoco se encuentra en las mejores condiciones. De los T-26 que tan buen resultado han dado durante la Guerra Civil se mantienen 116 en servicio hasta finales de 1943. Junto a ellos forman 93 Pz.Kpfw-1A/B, 60 CV 33/35 y 80 autoametralladoras Chevrolet 1937. De este arsenal blindado la caballería se beneficia en muy pequeña proporción. Quizás por ello, o por la formación francófila tanto de Franco como de sus generales más cercanos, se organiza nuestra caballería siguiendo el modelo francés. Craso error, como se comprueba en mayo de 1940 cuando las divisiones acorazadas alemanas arrollan al Ejército francés en unas pocas semanas.
 
===Reorganización Pentómica===
Gracias al Plan Marshall comienza a llegar a nuestras unidades el material de origen americano. Primero se reciben los carros de combate ligeros M24<REF>De los 180 carros que estaba previsto recibir, solo llegan 50 y no todos en buen estado.</REF> y medios M47, los transportes semiorugas M2, M3-A1, M5 y M16, los obuses autopropulsados M37 y M44, el carro de recuperación M74 sobre chasis del M4 '''Sherman''' y los tractores de artillería M4 y M5. Eran medios modernos, aunque no nuevos, que se asignaron principalmente a la División Acorazada Brunete y a la División de Caballería Jarama.
El 31 de agosto de 1960 las últimas unidades españolas abandonan Marruecos. La reorganización de ese año, con la creación de las divisiones de infantería pentómicas, copiadas del modelo estadounidense, representa un intento de modernizar el Ejército, que sufre ya un retraso de casi 20 años en relación a los de otras naciones, pero nuevamente se queda en poco más que las intenciones.
 
===Reorganización Francesa===
Coincidiendo con la celebración de los 25 años de paz y en virtud de la I.G. 165/142 de 10 de julio de 1965, el Ejército es intensamente reorganizado, esta vez inspirándose en el modelo francés. Las unidades se dividen en 2 grandes conjuntos:
* Las fuerzas de intervención inmediata (FII): dispuestas para ser empleadas cuando y donde se las necesite, con armamento y preparación orientados a la guerra convencional y nuclear limitada.
* Las fuerzas de defensa operativa del territorio (FDOT): encargadas de la defensa de la zona donde se encuentren destinadas, y concebidas para hacer frente a la guerra subversiva, infiltraciones y desembarcos.
 
La reorganización pretende dar respuesta a las necesidades defensivas, pero proporcionalmente a las posibilidades económicas de nuestra nación. Aunque la intención sea adaptar las plantillas a las existencias reales de material, la realidad es que, excepto en la FII, las carencias son evidentes y no pueden solucionarse en el plazo de 8 años que en dicha I.G. se apunta para acometer una nueva reducción.
 
Esta reorganización supone una reubicación y adaptación de muchas unidades, por lo que se prevé un periodo de 3 o 4 años en los que disminuiría su capacidad operativa. Además, ese es el tiempo que se calcula para los traslados y reacondicionamientos de edificios por parte del Servicio Militar de Construcción. Gracias a que la duración de la “mili” es aún de 18 meses, se dispone de suficiente personal técnico cualificado y de una edad superior a los 21 años, lo que en muchos casos supone casi 6 de formación profesional o vida laboral. Con estos albañiles, fontaneros, electricistas, pintores, mecánicos, soldadores, chapistas, etc. se pueden construir escuadrones, talleres, hangares, fosos, aulas y hogares con una elevada calidad y un bajo coste.
 
En un plazo menor del previsto, las unidades recuperan e incluso incrementan sus niveles operativos hasta tal punto que sorprenden a los observadores extranjeros que comienzan, por entonces, a venir a España. Comprueban, sobre todo, cómo materiales considerados obsoletos en sus países, siguen estando operativos y funcionando con un aceptable rendimiento. Todo ello sirve además para elevar la moral de mandos y tropa.
 
En julio de 1965 se crea también la primera unidad de helicópteros del Ejército, la UHEL-I, que contra todo pronóstico tampoco es asignada a caballería. En su lugar se crea una nueva especialidad compuesta por pilotos de todas las Armas. Años más tarde, y para cubrir las necesidades de apoyo a las unidades desplegadas en el Sahara, se constituye la UHEL II. En 1974 y 1975 se crean 2 nuevas unidades en Logroño y Sevilla.
 
==Guardia del Generalísimo==
El 5 de septiembre se crea la Unidad de Tropas y Servicios de la Casa militar de S.E. el Generalísimo, de la que forma parte el escuadrón a caballo que le sirve de escolta durante la guerra. Aunque sus oficiales pertenecen al arma de caballería, la tropa procede del Grupo de Regulares de Tetuán.

Menú de navegación