Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Categoría:Primera campaña Mediterránea

12 317 bytes añadidos, 10:20 17 oct 2017
Notas
Cuatro banderas sicilianas (Grado, Pelluce, Quijada, Sarmiento) y dos genovesas son desembarcadas por Andrea Doria finalmente en Bizerta el 29 de octubre al mando del coronel Agustín Spinola. Tras tomar la plaza, que entregan al hijo de Muley Hacen, regresan a Sicilia. La bandera del maestre Grado va a Térmenes y las otras tres quedan de guarnición en Trapani, Marsala y Mazara.
 
==1538==
El 8 de febrero el Papa Pablo III Farnesio convoca a todos los príncipes cristianos a una liga contra el turco.
 
El 25 de junio el emperador llega a Génova, donde ordena embarcarse hacia Sicilia a los 1.500 españoles que Juan de Vargas tenía en Niza y a la coronelía italiana del coronel Agustín Spínola (2.000). El embajador Figueroa les pasa muestra en Génova el 17 de junio y se embarcan el 22. En un principio debían detenerse en la Specia para recoger a los 2.000 españoles que Francisco Sarmiento tenía en Florencia, pero la mala mar lo impide, debiendo las naves aportar en Nápoles y Sarmiento embarcarse en otras hacia Sicilia. Simultáneamente, Cristóbal de Morales se pone al mando de otros 2.000 españoles veteranos con destino a Hungría, siendo sus capitanes:
* Juan de Guevara (anterior alférez de Juan de Acuña)
* Juan de Viamonte
* Íñigo de Mendoza
* Beltrán de Godoy
* Martin de Toro Mercado
* Gonzalo Benítez
* Salamanca
 
Este último fue hecho comisario en Hungría, pasando su compañía a Guevara por habérsele ahogado la suya, con todas sus mujeres y bagajes en un naufragio en el río Ala por chocar con un puente en la villa de Compistan el 23 de agosto.
Otros 2.000 españoles se embarcan en Sicilia en la armada de Doria, con los siguientes capitanes:
* Luis de Alcocer
* Juan de Álamos
* Pedro de Silva
* Juan Vizcaíno
 
El 27 de agosto llega Doria a Mesina, donde embarca a los 1.500 españoles de Álvaro de Sande (Sicilia II)<ref>Cerezeda, por error, cita a Diego Castilla que había muerto en abril durante el ataque a Susa.</ref>, a las banderas de Francisco Sarmiento (Florencia) y a las de Juan de Vargas (Niza). Desde allí van a Calabria para recoger la coronelía de Spínola que había llegado de España con Doria y después se trasladan a Tarento, donde embarcan los 7.000 españoles que Sancho de Alarcón tiene en Puglia (Nápoles II). El mando de todas las fuerzas terrestres recae en el virrey de Sicilia.
 
El 1 de septiembre se hace a la mar toda la flota (50 galeras y 50 naves), con 12.000 españoles y 2.000 italianos, en dirección a Crotona, donde deben esperar órdenes del emperador. En la isla de Golfo (¿San Pedro de Tarento?), el virrey se reúne con las 30 galeras del papa y las 60 de Venecia, que transportan la coronelía de Valerio Orsino con 2.000 infantes.
 
Cuando la primera flota intenta atracar en Crotona, un fuerte viento desvía la nave de Agustín Spínola hacia Cefalonia, donde se supone que está Barbarroja. Pero, antes de ser descubierto, es rescatado por Antonio Doria, quien lo lleva a Golfo. Una vez reunidas todas sus fuerzas, Andrea ordena el viaje hacia Esclavonia, adonde llegan el 16 de septiembre.
 
Allí reciben noticias de que Barbarroja se encuentra en Préveza, con la flota amarrada a un puerto protegido por grandes bastiones. El virrey decide desembarcar a la infantería y que se hunda una nave cargada de piedras a la bocana para impedir salir a la flota enemiga. Pero antes de que tomen tierra son descubiertos por los turcos, decidiendo Doria salir a alta mar.
 
El 27 de septiembre, cuando van a ser alcanzados por Barbarroja, vuelven velas y embisten a la flota turca, salvo los venecianos que se retiran del combate. En un momento dado, Barbarroja ordena a sus galeras echar a pique varias naves que se han detenido por falta de viento. En una de ellas, el capitán de arcabuceros Machín de Munguía impide el abordaje aunque sufre un gran daño, negándose a rendir la nave. A la deriva, por falta de viento y de timón, acabará reuniéndose en Golfo con el resto de la flota una vez retirada esta por la llegada de la noche. Barbarroja lo hace a Préveza. Para evitar un nuevo acto de cobardía por parte de las galeras venecianas, Doria escribe al Dux para que le permita embarcar en cada una de ellas a una compañía española, a lo que este accede.
 
El 24 de octubre se hacen de nuevo a la mar, esta vez en dirección a Castilnovo de Esclavonia (actual Herzeg Novi, Montenegro). Allí se les reúne el Canaleto, almirante veneciano con otras 25 galeras. Doria manda desembarcar a toda la infantería, produciéndose inmediatamente una gran batalla contra los turcos. Uno de los muertos es el capitán Bocanegra. Se planta la batería y se consigue que la guarnición del castillo se rinda el 28 a cambio de sus vidas, aunque son tomados como esclavos junto a sus mujeres. Queda en guarnición el maestre Sarmiento (Florencia) con 2.500 soldados y los siguientes capitanes:
* Machín de Munguía
* Marquesa
* Luis de Haro
* Juan Vizcaíno
* Mendoza Silva
* Sancho de Frías
* Zambrana
* Arriaran
* Pero Ruiz (que había relevado a Luis de Alcocer, en España)
* Pedro de Sotomayor, con la bandera de Bocanegra
 
Con ellos queda el capitán albanés Lázaro y otras 7 compañías de caballos (Paulo, Jorge). Barbarroja sale a su encuentro con 140 naves, pero una flota le hunde 40. La flota cristiana se hace a la mar, desembarcando en Otranto. En la oscuridad, la nave del duque de Ferrara embiste a la de Sande, ahogándose casi toda su compañía y los rehenes turcos del virrey. Allí se licencia a los italianos y se reembarca a las banderas de Sicilia y al virrey. Este ordena que el tercio desembarque en Lipari, lo que disgusta a los soldados dada la escasez de la isla, por lo que el virrey acepta desembarcarlos en Sicilia.
 
==1539==
La gente de Sarmiento pasa tan grandes penalidades en Castilnovo que deben salir a dar el corso a las poblaciones cercanas. Se envía a los capitanes Luis de Haro y Pedro de Sotomayor a recabar ayuda del gobernador de Puglia, regresando el primero con la ayuda. Barbarroja llega a Castilnovo el 15 de julio, con 300 naves y 15.000 infantes. Simultáneamente, llega por tierra el bey de Grecia con 80.000 soldados de todas las naciones. Este ofrece a Sarmiento embarcarles hacia Puglia a cambio de su rendición, a lo que este renuncia.
 
El 24 de julio comienza la batalla, en la que los turcos asaltan la fortaleza durante varios días consecutivos pero son siempre rechazados por los españoles. El 12 de agosto está el castillo tan arrasado como los alrededores cuando matan a Sarmiento algunos jenízaros. Sin esperanza alguna de recibir refuerzos, el capitán Machín de Munguía decide rendir el castillo. Los supervivientes no pasan de 300 entre soldados, mujeres, niños y mercaderes. Barbarroja ordena llevar a su galera a los principales, entre ellos al obispo y a los capitanes Haro, Marquesa y Cerón, así como al alférez Garcí Méndez de Sotomayor, que había mostrado gran coraje durante el asedio. A Munguía le decapita por el daño que había infringido a su flota en Préveza. Turcos habían muerto más de 12.000.
 
==1540==
El 15 de mayo Andrea Doria embarca en Liorna a las banderas de Morales, que habían desplegado en la Toscana a su regreso de Hungría. El 3 de junio llegan a Mesina, donde se les unen las de Sicilia para partir en busca de Dragut y otros corsarios. De allí parten a Malta y Bona, donde son recibidos por el alcaide Alvar Gómez. El 17 de junio la flota, mandada por Giovanni Doria, da con ellos en Córcega, donde los abordan y capturan. Entre los galeotes liberados hay algunos supervivientes de Castilnovo. Durante el resto del verano, las flotillas de los hijos de Doria recorren todo el Mediterráneo para limpiarlo de corsarios y avituallar a los presidios africanos.
 
El 22 de julio ordena Andrea Doria pagar a la infantería y repartir la flota: el general García de Nápoles a Levante, Giovanni Doria a Poniente y Berenguer de Sicilia a los Gelves, quedando el príncipe en Mesina. Berenguer coincide en Monastir con Miguel Navarro, teniente del capitán Juan Gallego que viaja con salvoconducto de Doria para entrevistarse con Morate Aga, capitán de Barbarroja. En la Goleta parlamenta con Francisco de Tovar, su nuevo alcaide por haber sido nombrado Bernardino Mendoza capitán general de las galeras de España.
 
El 27 de septiembre se reúnen en Trápani con el virrey de Sicilia, llevando la siguiente infantería:
* 14 banderas de Sicilia: Álvaro de Sande
* 6 de Nápoles y 5 de Lombardía (Hungría): Cristóbal de Morales
* 1.000 italianos: Spínola
 
El 5 de octubre desembarcan en Monastir, tomando esta plaza y Kelibia<ref>Donde según Cerezeda muere de Castilla. Afortunadamente, existe una carta de Francisco Tovar, alcaide de la Goleta, que data este hecho en abril sin lugar a dudas.</ref>. El rey de Túnez pretende que se ataque también a Kairuán, pero Doria se niega por estar muy al interior del país y no poder socorrerla desde el mar. En estas jornadas destaca el capitán Juan de Guevara. El 28 de octubre se emprende el viaje de regreso, retornando las banderas de Nápoles al reino y las de Sicilia a Monastir.
 
==1541==
El 22 de agosto de 1541 el emperador llega a Milán, donde es recibido por el marqués del Vasto. Allí ordena a los virreyes Pedro Toledo (Nápoles) y Hernando Gonzaga (Sicilia) que reúnan todas sus naves y fuerzas para la jornada de Argel. Al maestre de campo Luis de Vargas le ordena que destruya la alcazaba de Bona, que entregue la plaza al rey de Túnez, y que se integre en el ejército de Italia. Finalmente, convoca a la flota genovesa de Doria y ordena armar otra en España.
 
Hecho esto, se reúne con el papa en Lucca, tras lo cual se embarca en la Specia hacia Mallorca, acompañado de 7.000 alemanes (Jorge de Ratisbona), 7.000 italianos y 500 caballos. El maestre Alonso Ribas (en realidad, Vives) reúne sus 12 banderas, antes dispersas por diversas guarniciones del reino, y las embarca en Nápoles hacia Cerdeña. Las 12 banderas de Sicilia se embarcan al mando de Álvaro de Sande. También llegan al puerto de Caller las 9 banderas de Luis Pérez de Vargas<ref>Pueden ser 4 de Bona y 5 de La Goleta.</ref>, una vez abandonada Bona. Desde Cerdeña parten a Mallorca, donde se reúnen con el emperador.
 
En España, el príncipe Felipe aporta los 800 guardas de Castilla que guarnecen la frontera de Navarra y levanta otros 4.000 infantes. Asume el mando el duque de Alba, auxiliado por el de Sesa, el marqués del Valle y los condes de Feria, Alcaudete y Teba, entre otros caballeros. Todos ellos salen de Cartagena y se reúnen en Argel con la armada imperial el 23 de octubre.
 
La primera escaramuza enfrenta a la vanguardia árabe con las banderas de Sande que, tras desalojarla de la loma que ocupaba, llegan a los pies de la fortaleza. En ese momento se levanta una gran tempestad que hunde hasta 60 navíos imperiales. Ante la pérdida de vituallas y municiones, el emperador decide replegarse a cierta distancia de la ciudad, siendo perseguido por los moros. La arcabucería de Sande se encarga de proteger la retirada.
 
Cuando están a salvo al otro lado de un caudaloso río, Carlos reúne a sus capitanes y les ruega que transmitan a sus soldados que había perdido todo el oro destinado a pagarles, pero que serían resarcidos a su regreso. La tropa responde que lucharán gustosos por su emperador. El 8 de noviembre se reembarcan las fuerzas, siendo los últimos los españoles que tuvieron que combatir hasta que el último hombre salió de la playa.
 
Una vez a bordo, el emperador ordena que cada tercio aporte 3 banderas al maestre Vargas para pasar al Piamonte, una de las cuales será enviada por Vasto a Siena. Las banderas de Monastir se embarcan hacia Córcega, y el resto regresa a Nápoles y La Goleta. La flota de España tiene que dirigirse hacia Bujía hasta que los vientos sean propicios para regresar a Cartagena.
 
El rey de Argel arma una flota y, tras recorrer la costa de Berbería, se dirige a España. Al pasar delante de Orán, Alonso de Córdoba envía alerta a Francisco Verdugo, proveedor de las fronteras de España para que esté prevenido. Los moros capturados en Argel aprovechan un descuido en la guardia para tomar una galera con la que se dirigen a Gibraltar, que saquean.
 
Desde allí se van a Alborán, donde el 1 de octubre son atacados por Bernardino de Mendoza. En la batalla mueren los capitanes Sancho de Asnaga, Sancho de Baca y Alonso de Armenta, además de 100 soldados cristianos. Por parte berberisca, mueren Caramani, Daliamete y otros 5 capitanes, además de 500 soldados. Se liberan numerosos galeotes cristianos y se aprehenden muchos turcos y árabes.
==Notas==

Menú de navegación