Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Falerística del siglo XX

5298 bytes añadidos, 16:34 26 sep 2015
m
Texto reemplaza - '<br>' a '<br />'
==Alfonso XIII==

===Al mérito===
A comienzos del reinado hay dos niveles de condecoraciones para recompensar el valor militar frente al enemigo:<br />
<ul>
<li>Real y Militar Orden de San Fernando: premia el valor heroico. Se establecen 5 clases en función de los empleos y dos diseños, uno de gala en forma de cruz de Malta con el lema Al mérito militar en un anillo y el santo titular en el centro, y otro de diario formado por una cruz compuesta de 4 espadas unidas por el pomo, que se llevaba bordado.</li>
<li>Orden del Mérito Militar: premia las acciones de valor que no llegasen a alcanzar un grado máximo. Se divide en 4 clases según empleos y cada una de ellas con distintivos rojo y blanco según se tratase de méritos de guerra o paz. Su diseño corresponde a una cruz con brazos rectos y escudo contracuartelado de castillos y leones, con granada en punto y escusón flordelisado.</li>
</ul>
Durante la Regencia, por R.D. de 30 de enero de 1890, se crea una intermedia, la Orden Militar de María Cristina, para premiar las grandes hazañas. Se divide en 3 clases para generales, jefes y oficiales hasta que en 1925 se extiende a la Tropa. Se trata de un escudo de España de 6 cuarteles, un anillo con la leyenda Al mérito en campaña y debajo una cruz, una corona de laurel y 4 espadas sobre una placa de ráfagas. En el brazo superior de la cruz va una corona real y un rectángulo para imprimir la fecha de la acción y en los otros 3, sendas flores de lis. El escudo y el anillo van esmaltados y el resto en metal según la clase.<br />

En 1918 se introduce entre el primer y segundo nivel, la Medalla Militar, como recompensa ejemplar e inmediata a hechos muy notorios realizados frente al enemigo.<br />

En 1925 se crea la Cruz de Plata al Mérito Militar para Tropa.<br />

===De campañas===
La R.O. de 9 de diciembre de 1892 crea la Medalla de la Guerra Civil, muy parecida a la de Alfonso XII:<br />
<ul>
<li>Anverso: dos líneas con el lema: Alfonso XII a los Ejércitos vencedores de los carlistas y defensores del orden social en 1873 y 1874.</li>
<li>Reverso: el mismo de la Medalla de Alfonso XII</li>
<li>Cinta amarilla con lista central roja de 5 mm</li>
<li>Pasadores con las acciones de Sevilla, Valencia, Cartagena, Velavieta, Muro, Puente de Guardiola, Castellar del Nuch, San Marcos y San Marcial, Hernani, Irún Guetaria, Cantabria, La Carraca, Sarriá y Ares del Maestre</li>
</ul>
El 7 de octubre de 1895 se crea la Medalla de Mindanao y el 26 de enero de 1898 las de Luzón y Filipinas, a la que se pueden añadir pasadores.<br />

Por R.O. de 1 de febrero de 1899 se crea la Medalla de Cuba.<br />

Por Real Decreto de 20 de marzo de 1910 (CL 50) se crea la Medalla de Melilla para recordar las operaciones en el Rif. Es de plata para oficiales y de bronce para tropa. Tiene forma ovalada y presenta en el anverso el busto del rey vestido de uniformes, una corona de laurel y la inscripción Campaña del Rif. En el reverso lleva una alegoría inspirada en la Victoria de Samotracia, con una vista de la Alcazaba de Zeluán y el monte Gurugú bajo el sol naciente. En primer término los escudos de España y Melilla entre ramos de roble y laurel sobre cuyo enlace aparece la cifra 1909. En la parte superior se lee Reinado de Alfonso XIII. La cinta es amarillo-naranja y podía llevar hasta 10 pasadores con nombres de distintas acciones.<br />

Por R.D. de 20 de marzo de 1910 se dispone que los heridos usen como señal ostensible de su honroso sufrimiento una o más aspas rojas bordadas sobre la cinta de la medalla.<br />

Por R.D. de 8 de noviembre de 1915 se hace extensiva a los territorios de Ceuta, Tetuán y Larache, pasando a denominarse Medalla de África. Se suprime el 1909 y se sustituye el lema por Campaña de África, así como el escudo de Melilla por otro ramo de laurel. La cinta sigue siendo amarilla para las acciones de Melilla, pero cambia a verde para las de Tetuán o Larache. Por R.D. de 29 de junio de 1916 se cambia su denominación por Medalla de Marruecos.<br />

Para premiar los servicios distinguidos en África, tanto civiles como militares, se crea la Medalla de África. Es circular, de bronce, con el busto del rey, un ramo de roble y 3 flores dinásticas alternando con 4 estrellas de 5 puntas en representación de Marruecos, Río de Oro, Fernando Poo y Guinea. En el reverso lleva un relieve del continente africano desde el Muluya al Congo, una matrona representando a España con el escudo nacional y una rama de laurel. La cinta tiene los colores nacionales a un tercio y filetes verdes. Puede llevar pasadores con las inscripciones Casablanca, Larache o Ceuta.<br />

===Conmemorativas===
Durante el reinado se crean por distintos reales decretos las siguientes medallas conmemorativas de centenarios:<br />
<ul>
<li>Sitios de Zaragoza</li>
<li>Bruch</li>
<li>Puente de Sampayo</li>
<li>Gerona</li>
<li>Constitución de 1812 y Sitio de Cádiz</li>
<li>Astorga</li>
<li>Asalto a Brihuega y batalla de Villaviciosa</li>
<li>Ciudad Rodrigo</li>
<li>San Sebastián</li>
<li>San Marcial</li>
<li>Vitoria</li>
<li>Chiclana</li>
<li>Vigo</li>
</ul>
En 1927 se crea la Medalla de la Paz de Marruecos para conmemorar el final de tan sangrienta campaña.<br />

[[Categoría:Recompensas]]

Menú de navegación