Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Adiestramiento del siglo XIX

3307 bytes añadidos, 12:54 10 oct 2015
m
Texto reemplaza - 'escuadrones' a 'escuadrones'
==María Cristina==
Según el ''Reglamento del servicio en campaña'' de [[1882]], los [[escuadrones]] de un [[regimiento]] formaban de derecha a izquierda en dos [[fila|filas]], separadas entre sí por 4 pies (1,25 m), con la siguiente disposición:<br />
* Para la primera se escogían a los [[soldados]] más valerosos y de mayor estatura, procurando igualmente que estuviesen montados en los [[caballos]] más fuertes y de mayor [[alzada]].
* En las subdivisiones se colocaba a los [[soldados]] más inteligentes y de mayor iniciativa, montando a los [[caballos]] más dóciles y ligeros.
* El [[coronel]] se colocaba al [[frente]] y al centro de su [[regimiento]], a 6 metros de la primera [[fila]].
* Alineados con él se situaban los dos [[jefe|jefes]] de [[escuadrón]], y en los extremos de la primera [[fila]] los dos [[ayudante|ayudantes]].
* Los [[estandarte|estandartes]], en cabeza de la penúltima [[hilera]] de la izquierda de la segunda mitad de la primera [[sección]].
* Los [[trompeta|trompetas]] formaban a unos 14 m a [[retaguardia]] del centro del [[regimiento]], y a su [[frente]] el [[cabo]] de [[batidor|batidores]], detrás de los [[trompeta|trompetas]], los [[batidor|batidores]] y, en otra [[fila]], el [[capellán]], [[cirujano]], [[picador]] y [[mariscal]] mayor.

El [[ataque]] se concebía como una [[marcha]] más viva e impetuosa, en la cual el [[enemigo]] era la dirección y su derrota el término. Las [[voz|voces]], repetidas por los [[trompeta|trompetas]] y los [[subalterno|subordinados]] eran:<br />

* En la posición de partida: ''Escuadrones, para atacar… ¡Afiancen lanzas!'' (o ''¡Saquen sables!''). Se iniciaba el [[avance]] al [[paso]].
* A 350 m del [[enemigo]]: ''En batalla… de frente… guía a la derecha'' (o a la izquierda). ''Al trote ¡Marchen!'' A esta [[voz]] se enristraba la [[lanza]] o se presentaba el [[sable]], movimiento que intimidaba al [[enemigo]] más sereno.
* A 250 m: ''Alarguen el trote… ¡Marchen!''
* A 150 m: ''Al galope… ¡Marchen!''
* A 50 m: ''¡¡¡Ataquen!!!'' Los [[trompeta|trompetas]] tocaban ''A degüello'', los [[soldados]] se elevaban sobre los [[estribo|estribos]], los [[lanceros]] alargaban el brazo derecho, los [[cazadores]] y [[húsares]] de la primera [[fila]] bajaban el [[sable]] hasta que su punta quedase tendida hacia delante, mientras los de la segunda lo situaban en ''Protejan la cabeza''.
* Terminado el [[combate]] y estando el [[enemigo]] derrotado, se tocaba ''Llamada'' y todos hacían alto y se reunían sobre sus [[estandarte|estandartes]]. Para completar la destrucción del [[enemigo]] se destacaba normalmente medio [[escuadrón]].

En el citado reglamento se incluían tres [[aire|aires]] de [[marcha]]:<br />
# La [[tropa]] podía aflojarse de cintura para abajo y no exigía de su [[montura]] ninguna precisión ni alineación, al objeto de marchar con naturalidad y sosiego.
# Se marchaba con exactitud y unión.
# Se alternaba el [[paso]] y el [[trote]], observando que se ejecutasen las variaciones de velocidad con orden y precisión.

==Referencias==
===Notas===
===Bibliografía===
* Lión Valderrábano, Raúl y Juan Silvela Miláns del Bosch. ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería. 1979.

[[Categoría:Adiestramiento]]
[[Categoría:Siglo XIX]]

Menú de navegación