Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La era del carro de guerra

1053 bytes eliminados, 14:00 2 abr 2017
Egipto
==Egipto==
El testimonio gráfico más antiguo de Egipto es la paleta del rey Narmer, unificador del Alto y Bajo Egipto tras su conquista del delta en 3200 AC. Desde 2500 AC hay constancia de documentos escritos, por lo que sabemos que en este reino no se conocía la [[rueda]] y se usaba el [[asno]] solo como animal de carga. Tenía un [[ejército]] voluntario aunque bien organizado (''mesha''), mandado por personajes de la [[nobleza]], que se movilizaba periódicamente para ser empleado en campañas punitivas contra los nubios y regresaba después a sus tareas agrícolas. El resto de sus fronteras estaban protegidas naturalmente por el mar y los desiertos, por lo que durante el Reino Antiguo no sufrieron ninguna invasión de los atrasados pueblos exteriores. Solo tenía unidades de infantería ligera, armada con [[venablo]]s, [[puñal]]es y [[flecha]]s de piedra. Como sus enemigos habituales no empleaban [[armadura]]s, el [[arco]] egipcio no evolucionó hasta alcanzar el poder de penetración de sus homólogos orientales.  Esta situación cambió cuando en En 1700 AC el delta del Nilo fue invadido por los hicsos, una alianza de pueblos guerreros semitas e indoeuropeos que dominaba la técnica del [[carro de guerra]]. Construyeron un complejo sistema de fortificaciones que les aseguraba el dominio del terreno conquistado. Muchas de ellas todavía se conservan hoy día, como la de Avaris, con 16 km cuadrados, altos taludes de 18 m de altura y grandes puertas en rampa que permitían salir simultáneamente a una pareja de [[carro]]s con sus [[caballo]]s lanzados al galope. El [[armamento]] de los hicsos también era muy superior al egipcio, con [[armadura]]s de cuero y láminas metálicas, [[espada]]s de bronce y [[arco]]s compuestos de gran potencia, fabricados con una combinación de madera, asta y tendones. Sus [[caballo]]s, al igual que los persas, tenían caracteres cruzados entre [[mongol]]es y [[tarpán|tarpanes]], siendo los precedentes del [[caballo]] berberisco. De esta época, precisamente, data el relato del bíblico de José, siendo difícil que en alguna otra hubiera gozado un extranjero de tantos honores en la corte faraónica.
Los egipcios centraron su resistencia en Tebas, y durante doscientos años pagaron tributos a los hicsos mientras creaban un nuevo [[ejército]] a partir de las lecciones aprendidas. Comenzaron a criar [[caballo]]s y a fabricar [[carro]]s en tan gran escala que en pocos años los exportaban a todo el Próximo Oriente. Al principio eran copias de los hicsos, pero luego los perfeccionaron, añadiéndoles planchas de bronce en los costados, elevando el número de radios a seis y suprimiendo las llantas metálicas. En la proa de la vara llevaban un abanico de cobre bruñido que servía para reflejar el sol y deslumbrar a los enemigos.
Tras la revolución teológica preconizada por Akenatón, y los breves reinados de sus débiles sucesores Tutankamón y Ay, el poder cayó en manos del general Horemheb, que decidió devolver a Egipto su papel preponderante en la escena internacional. Precisamente de un grabado de su tumba, descubierto en Saqqarah y hoy conservado en Bolonia, nos ha llegado la primera representación de un [[jinete]] hitita descubierta presuntamente por Maspero (aunque la técnica parece demasiado moderna). Dos nuevos [[jinete]]s aparecen en la tumba de Seti I en Tebas sentados también a pelo casi en la grupa. Como en ambos casos se representaron huyendo y no combatiendo, puede inferirse que se trataba de [[auriga]]s que intentaban salvar la vida tras quedar destruidos sus [[carro]]s.
 
==Mitanni==

Menú de navegación