Cambios

Saltar a: navegación, buscar

RCEE-1702-002

2549 bytes eliminados, 20:58 21 mar 2017
Infantería española
==Infantería española==
Durante este periodo, España contó con 3 grandes ejércitos de maniobra: Cataluña, Lombardía y Países Bajos, además de diversas guarniciones de menor entidad en el resto de territorios. El primero contaba con 5 tercios provinciales "viejos" a 1.000 plazas teóricas, levantados en el reino de Castilla (Burgos, Valladolid, Madrid, Toledo, Sevilla). Además, había otros tercios auxiliares de 400-600 plazas levantados en los diversos territorios peninsulares: 2 en el reino de León (Galicia, Asturias), 4 en el de Aragón (Zaragoza, Valencia, ciudad de Barcelona, Generalidad de Cataluña) y 2 en el de Granada (capital y costa). Estos tercios servían únicamente durante las campañas bélicas (unos 6 meses), desmovilizándose a su término. En 1694 se reforzaron con otros 10 tercios provinciales "nuevos" (Burgos, Valladolid, Cuenca, León, Murcia, Sevilla, Gibraltar, Jaén, Toledo, Segovia). El ejército de Cataluña se completaba con 4 tercios italianos, 2 valones y 2 alemanes (más otros tres capitulados en 1695). Todas estas fuerzas se reducirían considerablemente tras la paz de Rijswijk de 1697. En los Países Bajos desplegaban 3 tercios departamentales (Flandes, Holanda, Brabante) y 6 itinerantes españoles, 3 italianos, 9 ''del pays'', 3 británicos (reducidos a una sola compañía) y 9 regimientos alemanes (más otros tres que aportó el elector de Baviera cuando se convirtió en gobernador). Dado el continuo estado de guerra, estas eran las tropas más veteranas y experimentadas en combate aunque también las más conflictivas debido al crónico atraso en las pagas. En el ducado de Milán había 5 tercios españoles, 9 italianos, 2 alemanes (más otro capitulado durante la guerra de la Liga de Augsburgo) y 3 suizos (incluyendo uno grisón). Otros 2 tercios fijos guarnecían el reino de Nápoles y la isla de Sicilia. Además, había guarniciones independientes en los presidios de Toscana y en la fortaleza de Finale, de gran valor estratégico por su posición intermedia en la ruta de abastecimiento entre Nápoles y Génova. El reino de Navarra aportaba las guarniciones que defendían la frontera pirenaica, destacando las fortalezas de Pamplona y Fuenterrabía. En la frontera portuguesa se desplegaban 2 tercios permanentes y otros 2 auxiliares. La Armada contaba con 6 tercios embarcados, uno de ellos italiano, que tenían un rol dual: como guarnición de las galeras y como infantería de marina para reforzar en caso necesario a las compañías de los presidios norteafricanos: Melilla, Alhucemas, Ceuta, Mazalquivir, Larache y Orán. La famosa "Guardia Chamberga" a la que algunos autores se empeñan en remontar artificialmente el origen del Regimiento n.º 2 difícilmente pudo tener entidad coronelía [[coronel]]ía porque este [[empleo ]] fue ajeno a la tradición militar española desde [[1531 ]] hasta el advenimiento de los Borbones en el [[siglo XVIII]]. De la misma forma, tampoco recibió pudo recibir el nombre de Reina (una tradición borbónica) pues, en realidad, custodiaba al rey Carlos. En cualquier caso, fue disuelta por Juan José de Austria en [[1676]], por lo que no puede estar emparentada con el actual regimiento de la Reina. Este se creó realmente en [[1808]], como el propio [[conde de Clonard ]] reconoció en su ''Historia orgánica''<ref>Tomo 12, pág. 331.</ref>
{| class="wikitable sortable" align="center"

Menú de navegación