Cambios

Saltar a: navegación, buscar

RCEE-1869-017

320 bytes añadidos, 20:47 14 mar 2017
Fernando V
Cuando [[Fernando V de Trastámara]] es reconocido como rey de Castilla por la concordia de Segovia de [[1475]], las únicas [[unidad]]es permanentes que existen en la península Ibérica son la [[Guardia Real]] y las [[órdenes militares]], ninguna de las cuales puede identificarse con un [[ejército]] [[regular]]. La [[guerra Civil Castellana]] sigue siendo, pues, un conflicto netamente medieval desde el punto de vista militar.
En [[1476]] se crea la [[Santa Hermandad]] que, pese a su concepción medieval, constituye el primer embrión del [[ejércitometropolitano]] que Fernando V aspira a organizar de forma permanente. No obstante, los limitados resultados bélicos que obtiene esta [[milicia]] concejil le hacen desistir de esta idea, debiendo reemplazarla por [[Guardas de Castilla]], compuestas por [[caballero]]s veteranos de la [[guerra de Granada]]. En [[1493]] estas contaban con 25 [[compañía]]s de [[caballería pesada]] a 75 [[hombre de armas|hombres de armas]] metropolitanoy 25 de [[lanza jineta|lanzas jinetas]]. En [[1498]] se disolvió la [[Santa Hermandad]], nada más regresar de Nápoles su primer y único contingente expedicionario.
La conquista de las islas Canarias había comenzado en [[1402]]Contrariamente a lo que muchos opinan, pero el éxito español durante una primera fase esta campaña se limitó debió más a la iniciativa particular combinación de Jean la maniobra naval dirigida por Garcerán de Bethencourt Requesens y sus sucesores. La conquista a la epidemia de realengo comenzó con peste que diezmó al [[Ejército]] francés que a la encomienda a Juan Rejón en actuación de los 2.000 peones españoles, que solo tuvieron un papel decisivo durante el [[1478asedio de Atella]]. Pese a ello, pudiendo considerarse esta la fecha fundacional del este primer [[ejército de ÁfricaItalia]], pues otorgó a partir Gonzalo Fernández de Córdoba el título de entonces la presencia [[militarGran Capitán]] española en y posteriormente el archipiélago será ininterrumpidaPapa Alejandro VI le concedería el título de duque de Santángelo por expulsar al corsario vizcaíno Menaldo Guerra de la fortaleza de Ostia.
El La conquista de las islas Canarias había comenzado en [[Ejército1402]] español , pero durante una primera fase se organizó oficialmente tras limitó a la iniciativa particular de Jean de Bethencourt y sus sucesores. La conquista de realengo comenzó con la encomienda a Juan Rejón en [[1478]], pudiendo considerarse esta la fecha fundacional del [[guerra ejército de GranadaÁfrica]], siendo pues a partir de entonces la primera unidad presencia [[militar]] española en constituirse las el archipiélago será ininterrumpida. La [[expansión norteafricana]] comenzó con la [[Guardas conquista de CastillaMelilla]] (por Pedro de Estopiñán, [[1493capitán]])del ducado de Medina Sidonia. Contaron inicialmente con 25 El cardenal Cisneros promovió la [[compañíaconquista de Orán]]s de ([[caballería pesada1509]] a 75 ), [[hombre conquista de armasBugía|hombres de armasBugía]] y 25 [[conquista de Trípoli|Trípoli]] ([[lanza jineta|lanzas jinetas1510]]), la mayoría veteranas de la campaña nazarídelegando el mando militar en [[Pedro Navarro]].
Cuando estalló El ataque otomano a la plaza veneciana de Modón impulsó a [[primera guerra Fernando V de Trastámara]] a reclutar un nuevo contingente de Nápoles8.000 [[jinetes]] en y peones que, al mando del [[1494Gran Capitán]], el éxito español se debió más fue enviado a [[expedición a Cefalonia|Cefalonia]]. Rendida la combinación de la maniobra naval dirigida por Garcerán de Requesens y isla, tuvo que regresar a Italia para intervenir en la epidemia [[segunda guerra de peste que diezmó al Nápoles]] ([[1501]]-[[1504]]. Fue en esta segunda[[campaña]] italiana cuando el [[EjércitoGran Capitán]] francés que transformase a la actuación de los 2.000 peones españolesfeudales en una [[infantería]] moderna, que solo tuvieron un papel decisivo durante el articulada en compañías especializadas de [[asedio de Atellarodela|rodeleros]]. Pese a ello, el [[ejércitopica|piqueros]] y [[escopetero]] hispano-napolitano otorgó s. Estos últimos eran la única aportación genuinamente española, gracias a Gonzalo Fernández la introducción en ''al Ándalus'' de la pólvora china, pues los restantes no fueron sino copias de Córdoba el título sus equivalentes italianos y suizos, respectivamente. La novedosa combinación de esta incipiente [[infantería]] con la no menos novedosa [[artillería]], la [[Gran Capitáncaballería pesada]] y posteriormente el Papa Alejandro VI le concedería el título de duque de Santángelo apoyo logístico proporcionado por expulsar la [[Armada]] permitiría al corsario vizcaíno Menaldo Guerra [[Gran Capitán]] derrotar a los franceses en la [[batalla de la fortaleza Ceriñola|Ceriñola]] y en [[batalla de Garellano|Garellano]], asegurándole a España el control del sur de OstiaItalia durante doscientos años.
La expansión española por el norte de África comenzó con Finalizada la [[conquista de Melillacampaña]] por Pedro de Estopiñán, la mayor parte del [[capitánejército de Italia]] del ducado de Medina Sidoniaregresó a la península Ibérica y se disolvió para ahorrarle a la corona el elevado coste que suponía su mantenimiento. El cardenal Cisneros promovió la Solo quedaron en pie algunas [[conquista compañía]]s de Orán[[caballería pesada]] (y una [[1509coronel]]), ía de [[conquista de Bugía|Bugíainfantería]] y compuesta por mil efectivos. Entre [[conquista de Trípoli|Trípoli1508]] (y [[15101516]]), delegando el mando militar participarían en la [[Pedro Navarroguerra de la Liga de Cambrai]].
El ataque otomano a la plaza veneciana de Modón impulsó a Paralelamente, [[Fernando V de Trastámara]] a reclutar un nuevo contingente de 8.000 [[jinetes]] y peones que, al mando del [[Gran Capitán]], fue enviado a [[expedición a Cefalonia|Cefalonia]]. Rendida la isla, tuvieron que regresar a Italia para intervenir en la [[segunda guerra de Nápoles]] ([[1501]]-[[1504]]. Durante esta [[campaña]], el [[Gran Capitán]] transformó por primera vez los peones feudales en una [[infantería]] moderna, articulada en compañías especializadas de [[rodela|rodeleros]], [[pica|piqueros]] y [[escopetero]]s. Estos últimos eran la única aportación genuinamente española, gracias a la introducción en ''al Ándalus'' de la pólvora china, pues los restantes no fueron sino copias de sus equivalentes italianos y suizos, respectivamente. La novedosa combinación de esta incipiente [[infantería]] con la no menos novedosa [[artillería]], la [[caballería pesada]] y el apoyo logístico proporcionado por la [[Armada]] permitiría al [[Gran Capitán]] derrotar a los franceses en la [[batalla de Ceriñola|Ceriñola]] y en [[batalla de Garellano|Garellano]], asegurándole a España el control del sur de Italia durante doscientos años. Finalizada la [[campaña]], la mayor parte del primer [[ejército]] expedicionario español regresó a la península Ibérica y se disolvió para ahorrarle a la corona el elevado coste que suponía su mantenimiento. Solo quedaron sobre las [[arma]]s algunas [[compañía]]s de [[caballería pesada]] y una [[coronel]]ía de [[infantería]] compuesta por mil efectivos que, entre [[1508]] y [[1516]] participaría en la [[guerra de la Liga de Cambrai]] convenientemente reforzada por un nutrido contingente de [[caballería pesada]]. Paralelamente, organizó en [[1512]] [[Fernando V de Trastámara]] organizó un nuevo [[ejércitometropolitano]] para conquistar Navarra, que puso bajo el mando del II [[duque de Alba]durante la conquista de Navarra. Estaba compuesto por las [[Guardas de Castilla]] (2.500 [[lanza]]s), 12.000 [[infante]]s y 20 piezas de [[artillería]]. Una vez anexionado el reino a Castilla, este segundo [[ejército]] se desmovilizó con la excepción de las guarniciones de determinadas plazas fuertes como Pamplona y Fuenterrabía. Cuando se produjo el contraataque navarro en [[1516]], el virrey Cristóbal de Villalba reclutó un nuevo contingente de 800 [[caballero]]s y 2.500 [[infante]]s. En [[1521]] se produjo un tercer y último intento secesionista por parte de los navarros, que se saldó con la renuncia hispana a los territorios ultrapirenaicos, dada su difícil defensa.
En la siguiente tabla se resume la evolución de los [[ejército]]s de [[Fernando V de Trastámara]].
| Inmemorial
|
| >>
| Permanece activo
|-
| [[Ejército metropolitano]]
| [[Alonso de Quintanilla]]
| [[1476]]
| >>
| Permanece activo
| Juan Rejón
| [[1478]]
| [[1976]]>>| Reducido a Ceuta y MelillaPermanece activo
|-
| [[Ejército de ultramar]]
| Cristóbal Colón
| [[14921493]]<ref>El primer viaje de Colón, como el de Magallanes, fue una empresa pacífica destinada a la exploración de rutas oceánicas. No será hasta el segundo viaje cuando se emprenda la conquista propiamente dicha de los territorios descubiertos.</ref>
| [[1898]]
| Repatriado a España|-| [[Ejército metropolitano]]| [[Alonso de Quintanilla]]| [[1493]]| >>| Permanece activoo capturado
|-
| [[Ejército de Italia]]
| Gonzalo Fernández de Córdoba, [[Gran Capitán]]| [[14951494]]
| [[1707]]
| Capturado por AustriaRepatriado o capturado
|}

Menú de navegación