Empleos del siglo XX

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar

Alfonso XIII

De acuerdo con la disposición de 19 de julio de 1889, adicional a la Ley constitutiva del Ejército, los mariscales de campo y brigadieres pasan a denominarse generales de división y generales de brigada respectivamente. El teniente se llama en adelante primer teniente y el alférez, segundo teniente. Se suprimen asimismo los empleos de sargento primero y segundo, cabo primero y segundo, quedando solo los de sargento y cabo. Por RO de 7 de octubre de ese año se establecieron las reglas para la proporcionalidad entre las armas y cuerpos del Ejército, en el ascenso a general de brigada (CL 463). Las divisas que se ostentan al principio de la regencia son las establecidas en 1884. Por ROC de 23 de septiembre de 1908 (CL 174), se dispone que los generales conserven los entorchados en las bocamangas, pero sin las coronelas que indicaban que se había mandado cuerpo. En los cuellos llevan:

  • Capitán general: 2 bastones cruzados en aspa y 3 estrellas de 4 puntas dispuestas en los huecos bajo corona real, todo de oro.
  • Teniente general: 1 bastón y 1 espada cruzados en aspa y 2 estrellas de 4 puntas en los huecos laterales bajo corona real, todo de oro.
  • General de división: 1 bastón y 1 espada cruzados con 1 estrella de 4 puntas sobre el aspa bajo corona real, todo en oro.
  • General de brigada: igual al anterior pero con la estrella de plata.

El reglamento de 10 de octubre de 1908 suprime el uso de galones y trencillas en las prendas de cabeza, bocamangas y mangas, con lo que al quedar nada más las estrellas, de 8 o 6 puntas, se acaba con la triplicidad de divisas de jefes y oficiales. Las nuevas divisas son las siguientes:

  • Coronel: 3 estrellas de 8 puntas y 30 mm de diámetro, a colocar en las bocamangas, de oro o plata según correspondiese.
  • Teniente coronel: 2 estrellas similares
  • Comandante: 1 estrella similar
  • Capitán: 3 estrellas de 6 puntas y 25 mm de diámetro, a colocar en la manga.
  • Primer teniente: 2 estrellas similares
  • Segundo teniente: 1 estrella similar

Para la tropa se disponen las siguientes divisas:

  • Sargento: 3 galones en panecillo de oro o plata de 13 mm de anchura, con intervalos negros de 2 mm (azul para caballería), dispuestos en diagonal del codo a la bocamanga.
  • Cabo: 3 galones similares pero de estambre grana (amarillo en húsares y dragones).
  • Soldado de primera: 1 galón de estambre grana en forma de ángulo con el vértice hacia arriba, del hombro izquierdo al codo.

También se limita definitivamente el empleo del bastón de mando a los primeros jefes de las unidades, pero aunque se establece su diseño, nunca se llevará a efecto con carácter riguroso, al ser un objeto que frecuentemente regalaban los inferiores y en cuya construcción intentaban plasmar la carrera militar del obsequiado. El 15 de noviembre de 1912 se dividen las clases de tropa en dos grupos:

  • Primera categoría:
  • Soldado
  • Soldado de primera
  • Cabo
  • Segunda categoría:
  • Sargento
  • Brigada
  • Suboficial


La ley de bases de 1918 establece la proporción de generales de brigada para cada una de las armas:

  • Infantería: 53
  • Caballería: 13
  • Artillería: 18
  • Ingenieros: 10
  • Estado mayor: 10

También fija los siguientes sueldos para los oficiales (ptas.):  

EMPLEO SUELDO EMPLEO SUELDO
Capitán general 30.000 Teniente coronel 8.000
Teniente general 25.000 Comandante 6.500
General de división 20.000 Capitán 4.500
General de brigada 15.000 Teniente 3.000
Coronel 10.000 Alférez 2.500

El empleo de capitán general se obtiene como recompensa a extraordinarios méritos y relevantes servicios y no tiene destino determinado ni reserva, sino que estará permanentemente en servicio activo a disposición del gobierno. La misma disposición establece los siguientes empleos para las clases de tropa:

  • Suboficial
  • Sargento
  • Cabo
  • Soldado

La RO de 14 de abril de 1919 establece que los jefes, oficiales y clases de tropa de segunda categoría usasen divisas doradas y los de primera verdes para infantería y amarillas para caballería.


Segunda República

Juan Carlos I

Los ejércitos españoles, como el resto de los europeos, nacieron siendo profesionales, es decir, se componían de personal dedicado a la carrera de las armas. La Revolución Francesa trajo consigo la aparición del Ejército Nacional, compuesto por ciudadanos que ingresaban en los ejércitos de forma temporal para servir a la Patria durante un tiempo limitado, regresando tras su licenciamiento a sus ocupaciones civiles. Sin embargo, desde finales del siglo XX, coincidiendo con el final de la Guerra Fría y el desarme de los bloques, la mayoría de naciones de nuestro entorno recuperaron la vieja fórmula del Ejército profesional, tanto para minimizar el impacto social que acarreaba el sistema de quintas como para conseguir unas fuerzas armadas más reducidas, pero mejor adiestradas y, sobre todo, mejor equipadas tecnológicamente.


Tras la aprobación de la Ley 17/89 de Régimen del Personal Militar, comenzó un proceso que menos de 10 años después culminó en las nuevas Fuerzas Armadas profesionales, si bien sus miembros están vinculados a la Administración mediante contratos de diferente duración. Desde La vida civil se puede acceder a la carrera militar mediante tres vías, dependiendo del nivel de estudios:

  • Militares de carrera: suscriben una relación de servicios de carácter permanente
  • Escala Superior de Oficiales de las armas: tras 5 años de formación se obtiene un título equivalente al segundo ciclo universitario (licenciado).
  • Civiles: concurso oposición con Selectividad
  • Suboficiales: 2 años de servicio, Selectividad y examen
  • Oficiales de complemento: 4 años de servicio
  • Escala de oficiales de las armas: tras dos años de formación se obtiene un título equivalente al segundo ciclo universitario (diplomado).
  • Civiles: concurso oposición con Título de Bachiller
  • Suboficiales: 2 años de servicio y examen o promoción interna
  • Oficiales de Complemento: 4 años de servicio
  • Escalas de oficiales de los cuerpos: realizan un breve periodo de formación militar, sin obtener titulación adicional
  • Civiles y militares: licenciado o diplomado universitario en la especialidad requerida para el ingreso en cada cuerpo.
  • Escala de Suboficiales: tras 2 años de formación se obtiene un título equivalente a la formación profesional de grado superior.
  • Tropa: 3 año de servicio y Título de Bachiller
  • Civiles: acceso directo solo en la especialidad de Música


  • Militar de empleo: suscriben una relación de servicios de carácter eventual
  • Militar de complemento: completan las plantillas de oficiales, mediante contratos que oscilan entre los 3 y los 8 años.
  • Civiles: concurso para diplomados o licenciados universitarios
  • Tropa Permanente: cupo limitado de plazas hasta la edad de jubilación
  • Tropa: 8 años de servicio y Graduado en ESO.
  • Tropa Profesional: ocupan puestos sin exigencias de titulación, con contratos sucesivos hasta llegar a los 12 años de servicio o 35 de edad.
  • Civiles: acceso directo


  • Reservista voluntario: personal civil con o sin titulación que manifiesta su voluntad de ejercer el derecho constitucional de defender a la Patria aportando su experiencia laboral durante contratos a tiempo parcial.
  • Oficial Reservista: licenciado universitario
  • Suboficial Reservista: diplomado universitario
  • Tropa Reservista: sin titulación


El siguiente cuadro nos ayudará a comprender mejor la compleja estructura de personal en las Fuerzas Armadas. Las siglas corresponden a la titulación que se ostenta en cada empleo, mientras que los colores nos indican la forma de adquisición del mismo:

  • Acceso directo: verde
  • Concurso oposición: naranja
  • Promoción interna: azul
  • Antigüedad: rojo
  • Selección: malva
  • Elección: amarillo

 

EMPLEO TEMPORAL CARRERA
RES VOL TROPA COMP SUBOF OFICIALES SUPERIOR
General de ejército           LU
Teniente general           LU
General de división           LU
General de brigada           LU
Coronel           LU
Teniente coronel         DU LU
Comandante         DU LU
Capitán     DU   DU LU
Teniente     DU   DU LU
Alférez LU   DU   DU  
Suboficial mayor       FP3    
Subteniente       FP3    
Brigada       FP3    
Sargento primero       FP3    
Sargento DU     FP3    
Cabo mayor   FP2        
Cabo primero   FP1        
Cabo   FP1        
Soldado FP1 FP1        

  Mientras la escala de oficiales ha mantenido durante el periodo democrático cierta estabilidad, tanto en preparación como en cometidos, las de suboficiales y tropa se han visto sometidas a cambios significativos. Hasta 1974, a los soldados de reemplazo que querían seguir la carrera de las armas, les bastaba con demostrar buenas cualidades al capitán de su compañía, para conseguir el ascenso a cabo. Posteriormente ascendían a cabo primero y con solo dos años de servicio ingresaban en la escala auxiliar de suboficiales (EAS), sin necesidad de titulación académica previa, superando un curso de sargento de seis meses. Después de realizar otro breve curso, los brigadas ascendían a subteniente hasta conseguir vacante de teniente. En función a su edad de alistamiento, los más jóvenes se retiraban de teniente coronel y el resto de comandante. Como las plantillas eran bastante amplias y los tiempos reducidos, la escala ascendía fluidamente.   Ese mismo año se crea la AGBS para mejorar la formación de los suboficiales ante la progresiva dotación a las unidades de materiales de compleja tecnología. Las promociones I a XI de la escala básica (EBS) son muy numerosas (1.500 pax), y aunque en la convocatoria se exige únicamente el graduado escolar, la mayoría de los aprobados han cursado BUP y COU ya que el temario es de nivel muy superior y el concurso oposición resulta muy reñido porque la crisis económica atrae muchos jóvenes a la milicia. Aunque deben superar tres duros cursos académicos no obtienen a cambio ninguna titulación convalidable en el ámbito civil. Como las plantillas aumentan significativamente, la escala adopta una estructura piramidal con una base muy ancha y una cima muy estrecha, lo que permite el ascenso anual por promociones hasta llegar, en teoría, al empleo de teniente coronel como la EAS.   Los problemas comienzan cuando a raíz de la Ley 17/89 se fusionan ambas escalas en lugar de declarar la EAS a extinguir, como ocurre en otros casos (banda, Legión). Desde ahora, los suboficiales ven cortadas sus aspiraciones de ascenso a oficial por promoción interna, incluso estando en posesión de una licenciatura universitaria, a no ser que superen otros dos cursos académicos. Pese a que la nueva escala especial (EEO) iguala el empleo, cometidos y formación de los componentes de la escala superior (ESO), solo se les reconoce una titulación universitaria de grado medio, aunque el sueldo es equivalente excepto durante el primer empleo de alférez, que comparte con los suboficiales el grupo B.   La adopción sucesiva de los planes Meta, Reto y Norte conlleva una serie interminable de disoluciones de unidades, que obligan a reducir drásticamente las convocatorias para las promociones XII a XVI. Ante el comienzo de la profesionalización de las FAS, en las dos siguientes se intenta dar salida (rebajando el nivel de la oposición) a todos los voluntarios anteriores (VITE), pero debido a su escaso nivel de estudios y a su elevada edad, la experiencia no resulta del todo satisfactoria, por lo que se decide mantener abierta la AGBS al personal civil. Simultáneamente, la fusión de ambas escalas produce un tapón considerable en lo alto de la escalilla, que comienza a adoptar forma de pirámide invertida. La principal consecuencia es la desmotivación de los procedentes de la EBS, que tras ver truncadas de raíz sus expectativas de ascenso a oficial pese a su mejor preparación, comprueban con incredulidad que el empleo de suboficial mayor, pensado y creado para ellos es monopolizado por miembros de la EAS, con unas consecuencias negativas de todos conocidas y que escapan al objetivo del presente artículo.   La Ley 17/99 reserva desde la XXVII promoción el 100% de plazas a la promoción interna de la tropa profesional para asegurarles su incierto futuro. Se exige a los aspirantes la educación secundaria y tras superar solo dos cursos académicos se les concede por fin un título de técnico superior convalidable en la vida civil. Pero como muchos aspirantes (sobre todo especialistas) ya poseen uno equivalente en el momento del ingreso, las nuevas enseñanzas siguen sin tener una contraprestación académica real. La reducción del periodo de formación sirve para acallar las numerosas voces que claman insistentemente por su convalidación con una diplomatura universitaria y la reequiparación de los suboficiales con maestros y enfermeros.   Como no se pueden mantener los planes de estudios anteriores, se decide dividir las especialidades de infantería (ligera y acorazada), artillería (campaña y antiaérea) e ingenieros (zapadores y transmisiones). Incomprensiblemente, en lugar de aplicar esta desacertada decisión a los componentes de las nuevas promociones, sus promotores no dudan en contravenir el principio fundamental de la irretroactividad de las leyes. Como consecuencia, miles de suboficiales pierden la mitad de una titulación reconocida en despachos firmados por S.M. el Rey, aunque la mayoría ha estado destinada previamente en unidades de ambas especialidades y mantiene su capacidad para manejar ambos sistemas de armas con reconocida solvencia.   Llegamos así a la situación actual, en la que se conjuga la reanudación de los ascensos a oficial para los procedentes de la EAS (algunos a la carta) con el fin de la promoción interna para la ES, tras la integración de la EO y la ESO. Pese a ello, se la sigue considerando apta tanto para realizar servicios de teniente como para mandar secciones. Paralelamente se ha verificado un progresivo envejecimiento de la AGBS, pasando la edad media de egreso de los 21 a los 30 años. Como consecuencia, los brigadas de las promociones XXIII a XXXIV tendrán una media de 50 años, esperándose de ellos no solo que conserven una excelente forma física, sino que manden secciones altamente operativas y compuestas por soldados que podrían ser sus hijos. Aunque ante la falta de aspirantes procedentes de tropa, desde 2008 se vuelve a ofertar un 20% de las plazas para acceso directo a la XXXV, sus sargentos tendrán una media de 25 años, los brigadas 42 y los subtenientes no menos de 50, el doble que los tenientes que mandan actualmente dichas secciones.   A corto plazo, la progresiva desvinculación de las primeras promociones de la EBS reducirá la cima de la escalilla hasta conferirle forma de rombo, lo que solucionará parcialmente el tapón. Por otra parte se ha decidido restaurar el curso de brigada, derogado desde la III promoción, con la particularidad de que supondrá a partir de ahora la elección de nuevos itinerarios profesionales y/o la asignación de nuevas especialidades que acabarán con la irrevocable adscripción al arma de procedencia. Hasta la fecha nadie ha garantizado que esta decisión no vuelva a aplicarse con carácter retroactivo por lo que las actuales promociones de sargentos y sargentos primeros contemplan con lógica incertidumbre su futuro profesional.

Divisas profesionales

OTAN TROPA DIVISA OTAN OFICIALES DIVISA
OR-1 Soldado
Divisa SDO.png
OF-1 Teniente
Divisa TTE.png
OR-2 Soldado de primera
Divisa SD1.png
OF-2 Capitán
Divisa CAP.png
OR-3 Cabo
Divisa CBO.png
OF-3 Comandante
Divisa CTE.png
OR-4 Cabo primero
Divisa CB1.png
OF-4 Teniente coronel
Divisa TCOL.png
OR-5 Cabo mayor
Divisa CBMY.png
OF-5 Coronel
Divisa COR.png
OTAN SUBOFICIALES DIVISA OTAN GENERALES DIVISA
OR-6 Sargento
Divisa SGTO.png
OF-6 General de brigada
Divisa GB.png
OR-7 Sargento primero
Divisa SGT1.png
OF-7 General de división
Divisa GD.png
OR-8 Brigada
Divisa BG.png
OF-8 Teniente general
Divisa TG.png
OR-9 Subteniente
Divisa STTE.png
OF-9 General de ejército
Divisa GE.png
Suboficial mayor
Divisa SBMY.png
OF-10 Capitán general
Divisa CG.png

Divisas alumnos

CURSO TROPA SUBOFICIALES OFICIALES
Divisa RTA.png
Divisa CA1-CC1.png
Recluta Caballero alumno Caballero cadete
Divisa CA2-CC2.png
Caballero alumno Caballero cadete
Divisa SGTO.png
Divisa CC3.png
Sargento alumno Caballero cadete
4º y 5º
Divisa ALF.png
Alférez cadete

Referencias