Pequeña unidad
Una unidad es cada fracción, constitutiva o independiente, de una fuerza militar. En función de su entidad se distinguen dos tipos de unidades:
Pequeñas unidades
Las pequeñas unidades están compuestas por personal de una misma especialidad, pudiendo incluir pequeños destacamentos de transmisiones o de mantenimiento de vehículos, armamento y electrónica. La unidad mínima de combate es la escuadra, compuesta generalmente por cuatro soldados (dos binomios) al mando de un cabo. Las escuadras de armas de apoyo pueden tener entre dos o tres sirvientes y llevan además un arma colectiva como una ametralladora, un mortero o un lanzagranadas, realizando generalmente el cabo las misiones de tirador.
Dos escuadras iguales o diferentes forman un pelotón, mandado en función de su complejidad por un sargento o sargento primero. Llevan además un cabo como operador del sistema o tirador del arma principal, uno o dos soldados conductores y varios sirvientes.
Tres o cuatro equipos o pelotones forman una sección. Si es una unidad táctica suele estar mandada por un teniente o alférez, y si es logística por un brigada o subteniente. Normalmente, el teniente manda simultáneamente su propio sistema de armas.
Tres o cuatro secciones constituyen la unidad básica de combate desde la Edad Media, que se llama escuadrón en caballería, batería en artillería y compañía en el resto de especialidades. La manda un capitán y es la primera que dispone de un órgano de apoyo al mando que se llama plana mayor. A nivel compañía se reduce habitualmente a un suboficial auxiliar, un cabo mayor furriel y varios cabos y soldados escribientes, conductores, etc.
Varias compañías forman un batallón, que se conoce como grupo en caballería, artillería y logística. Una de las compañías suele reunir las armas de apoyo de mayor calibre y otra los servicios logísticos y órganos de apoyo al mando. Lo manda un teniente coronel y tiene una plana mayor articulada en cuatro secciones:
- Personal (S-1).
- Inteligencia (S-2).
- Operaciones (S-3)
- Logística (S-4).
Varios grupos o batallones se agrupan en un regimiento, unidad creada en Francia en el siglo XVI[1] y que tradicionalmente solo ha tenido carácter operativo en caballería, mientras en las otras especialidades se reducía a funciones administrativas. Está mandado por un coronel y tiene una plana mayor equivalente a la de un batallón, reforzada con un suboficial mayor, una secretaría, una habilitación y un equipo responsable de los medios de simulación.
Algunas pequeñas unidades no tienen continuidad en el espacio y el tiempo, sino que se constituyen para una determinada campaña o misión, pudiendo agrupar personal de varias armas o bien unidades de la misma pero que no se encuentran en la misma cadena de mando. Las de entidad regimental se conocen como agrupación táctica, las de entidad batallón como grupo táctico y las de entidad compañía como subgrupo táctico. En caballería estas últimas se conocen como partida y las de entidad sección como patrulla. Por debajo de esta entidad suelen llamarse equipo.
Grandes unidades
La primera unidad interarmas se denomina brigada, creándose la primera por Gustavo Adolfo de Suecia durante la guerra de los Treinta Años. Se compone normalmente de ocho unidades de entidad batallón o grupo: tres de infantería (agrupadas en uno o dos regimientos) y uno de caballería, artillería, ingenieros, logística y apoyo al mando. Cada brigada la manda un general de brigada llamado anteriormente brigadier, con el auxilio de un órgano denominado estado mayor. Este se compone de nueve secciones:
- G-1: Personal;
- G-2: Inteligencia;
- G-3: Operaciones;
- G-4: Logística;
- G-5: Planes;
- G-6: Transmisiones (CIS);
- G-7: Preparación;
- G-8: Finanzas;
- G-9: Cooperación cívico-militar (CIMIC).
Varias brigadas pueden reunirse de forma permanente o temporal para formar una división, bajo el mando de un general de división, antes mariscal. Además de las brigadas de maniobra, la división consta de un núcleo de tropas (NTD) compuesto porregimientos y grupos de alta especialización.
Al conjunto de varias divisiones mandadas por un teniente general se le denomina cuerpo de ejército, unidad creada por Napoleón. Hasta la disolución del Pacto de Varsovia había uno por cada región militar, pero desde entonces no son permanentes, constituyéndose ad hoc con las divisiones y brigadas que se estiman necesarias para cumplir una operación concreta. En algunos casos, pueden incluir también fuerzas navales y aéreas (operaciones conjuntas) o de países aliados (operaciones combinadas). Tanto el núcleo de tropas como el estado mayor son proporcionalmente más complejos y las secciones de este se denominan con las letras J1 a J9 (de joint: conjunto).
La reunión de todos los cuerpos de un país se denomina ejército, y está mandado por un general de ejército. En campañas de gran envergadura, como las dos guerras mundiales, se agruparon varios ejércitos en un grupo de ejércitos o frente, bajo el mando de un capitán general. Actualmente este empleo se reserva en España para S.M. el Rey, como jefe supremo de las Fuerzas Armadas pero anteriormente han existido otros capitanes generales no vinculados a la jefatura del estado. De hecho, durante la época imperial desempeñaban además el cargo de gobernador de los territorios donde desplegaban sus fuerzas. Así había capitanes generales en Nápoles, Milán, Países Bajos, Cuba, México, Perú, Filipinas, etc.
Referencias
Notas
- ↑ En España no se adoptó esta denominación hasta que la dinastía de Borbón sustituyó a la Habsburgo en 1700
Bibliografía
- MADOC. 2001. PD1-001 Doctrina de empleo de las Fuerzas Terrestres. Ministerio de Defensa.