Ir al contenido

Regimiento de Caballería Castillejos

De Caballipedia

El nombre conmemorativo de la batalla de Castillejos ha sido ostentado sucesivamente por diversas unidades de caballería española, entre 1869 y 2016. Desde 2017 identifica a una de las dos divisiones del Ejército de Tierra.

Evolución histórica

Regimiento Castillejos (I)

Creado en Zaragoza el 9 de enero de 1869, tras la revolución democrática que envió al exilio a la reina Isabel II. El 21 de octubre de ese año se traslada a Zaragoza, plaza a la que estará vinculada desde entonces. Recibió el nombre de la batalla acaecida en Marruecos en enero de 1860, en la que tuvieron un papel destacado los Húsares de la Princesa.

Intervino en la Tercera guerra Carlista.

En 1895 aportó un escuadrón expedicionario al Ejército de Ultramar para intervenir en la guerra de Independencia Cubana.

Entre 1913 y 1914 fue destinado al ejército expedicionario de Marruecos, donde regresará en 1924.

Por ROC de 11 de enero de 1919 aportó personal y ganado al nuevo Regimiento Cazadores de Calatrava n.º 30.

Regimiento Castillejos (II)

Por la reforma Azaña de 25 de mayo de 1931 se fusionó en Zaragoza con el Regimiento Lanceros del Rey n.º 1, dando lugar al Regimiento Cazadores de Caballería n.º 1, que en 1935 recuperó el nombre de Castillejos.

Intervino en la guerra Civil Española, reclutando numerosos escuadrones que, en ocasiones, tienen que combatir desmontados ante la falta de caballos.

Grupo de Exploración (V)

En 1939 algunos escuadrones sirvieron de base para organizar el Regimiento de Sables C de la División de Caballería, futuro Regimiento Dragones de Pavía. El resto permaneció en Zaragoza, transformándose en el Grupo de Exploración y Explotación n.º 5.

Regimiento Castillejos (III)

En 1940 se transformó en Regimiento Mixto de Caballería n.º 15.

Por Decreto de 21 de diciembre de 1943 recibió el nombre de Regimiento Dragones de Castillejos n.º 10 y el historial del Regimiento Lanceros del Rey para su custodia.

Brigada Castillejos (I)

En 1960 se transformó en Brigada Blindada Castillejos n.º 3, con la siguiente articulación:

  • Cuartel general y segunda jefatura
  • Escuadrón de reconocimiento
    • Tres secciones mixtas
      • Pelotón de exploradores (4 jeeps)
      • Pelotón de carros ligeros (2 M-24)
      • Pelotón de protección (1 APC, 1 AMM, 1 LG)
    • Sección de armas de apoyo
      • Pelotón de cañones sin retroceso (2 CSR)
      • Pelotón de morteros medios (1 APC, 1 MM)
  • Tres grupos blindados
    • Escuadrón de plana mayor
    • Dos escuadrones de carros medios (16 M47)
    • Escuadrón mecanizado (16 APC)
  • Unidad de aviación (en cuadro)

Grupo DOT (V)

La carencia de materiales hizo inviable esta transformación, por lo que en 1965 fue reducida a Grupo Ligero de Caballería DOT V, afecto a la Brigada de Defensa Operativa del Territorio de la 5ª Región Militar, con sede en Zaragoza.

Brigada Castillejos (II)

El plan META supuso su transformación en Cuartel General de la Brigada de Caballería Castillejos II, permaneciendo en la misma guarnición.

En 2016 se fusionó con la Jefatura de Montaña para dar lugar a la nueva Brigada Aragón I, con sede en Zaragoza. El nombre de Castillejos pasó al Mando de Fuerzas Ligeras, en Madrid.

Esprit de corps

Heráldica

  • Durante su primera época (1869-1931) el regimiento no llegó a ostentar un escudo de armas propio, si bien en Glorias de la caballería española Gil Álvaro representó uno alusivo a su pertenencia al instituto de cazadores, compuesto por un sable y una tercerola cruzados sobre la cifra "18".
  • Desde su fusión en 1931 con el Regimiento Lanceros del Rey, ostentó el escudo de armas que había pertenecido al antiguo Trozo de Coraceros de Milán, consistente en una serpiente engullendo a un hombre.

Lema

Enseñas

  • Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.
  • Por Decreto de 6 de mayo de 1931 el regimiento recibe el nuevo estandarte republicano de 100x100 cm, formado por tres franjas horizontales de la misma anchura roja, amarilla y morada; con el escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y con la Granada en punta; timbrado por corona mural y situado entre las dos columnas de Hércules; rodeado por inscripción superior bordada en negro "Regimiento de Cazadores" y en blanco sobre morado "de Caballería n.º".
  • El 29 de agosto de 1936 el bando nacional ocultó el color morado bajo una franja roja superpuesta.
  • El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas.
  • El 20 de Octubre de 1982 se ordena sustituir todos los estandartes por el constitucional, y el escudo del águila por otro cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, con la Granada en punta y el escusón central de Borbón; timbrado por corona Real y con las columnas de Hércules a sus costados; el arma pasa a la parte superior, y el nombre y número del regimiento a la inferior, bordadas ambas inscripciones en negro.

Condecoraciones

  • Regimiento de Caballería Cazadores de "Castillejos" n.º 9
    • 1936: Laureada de San Fernando a los escuadrones 6º y 7º por la defensa de Corbalán.
    • 1936: Medalla Militar Colectiva al regimiento por la acción de Somosierra.
    • 1937: Medalla Militar Colectiva al 4º Escuadrón por la defensa de Zuera.

Tablas cronológicas

Nomenclatura

FECHA NOMBRE MOTIVO
1869 Regimiento de Caballería Castillejos, 6º de Cazadores Creación
1874 Regimiento Cazadores de Castillejos, 18º de Caballería Número
1931 Fusión
Regimiento Cazadores de Caballería n.º 1 Reorganización
1935 Regimiento de Caballería Cazadores de Castillejos n.º 1 Nombre
1936 Regimiento de Caballería Cazadores de Castillejos n.º 9 Número
1939 Grupo de Exploración y Explotación n.º 5 Partición
1940 Regimiento Mixto de Caballería n.º 15 Entidad, número, instituto
1943 Regimiento Dragones de Castillejos n.º 10 Nombre, número, instituto
1960 Brigada de Caballería Blindada Castillejos n.º 3 Entidad, número
1965 Grupo Ligero de Caballería DOT V Entidad, nombre, número, instituto
1986 Brigada de Caballería Castillejos II Nombre
2016 División Castillejos

Historiales

FECHA NOMBRE MOTIVO
1919 Regimiento Cazadores de Calatrava n.º 30 Entrega
1931 [[Regimiento Lanceros del Rey, 1º de Caballería Recoge
1935 Regimiento Cazadores de Caballería n.º 1 Entrega
1939 Grupo de Exploración y Explotación n.º 5
Regimiento de Sables C
1943 Regimiento Lanceros del Rey, 1º de Caballería Recoge
Regimiento de Caballería Mixto n.º 15 Entrega
1960 Brigada de Caballería Blindada Castillejos n.º 3
1965 Grupo Ligero de Caballería DOT V
1986 Brigada de Caballería Castillejos II
2016 Cuartel General de Fuerzas Ligeras

Operaciones

GUERRA AÑO HECHOS DE ARMAS
Prounciamientos revolucionarios 1869 Defensa de Zaragoza
Tercera guerra Carlista 1873 Acción de Chieninels
Acción de Palomar
Acción de Prats de Llusanés
Acción de Rocamora
Acción de Santa Cruz de Nogueras
Acción de Castillíscar
Acción de Sierra del Águila
Acción de Villodre
1874 Acción de Altos de Pedrera
Acción de Altos de San Bernabé
Acción de Arenas del Rey
Acción de Barranco de la Plata
Acción de Chueca
Acción de Cuevas de Canant
Acción de Gandesa
Acción de Luna
Acción de Manzanera
Acción de Mora de Rubielos
Acción de Monroyo
Acción de Salvacañete
Acción de Venta del Rey
Acción de Villa de Perales
Acción de Villafranca del Cid
Acción de Villarluengo
Toma de Caspe
1875 Toma de San Cristóbal
Acción de Alpens
Acción de Breda de Gerona
Acción de Huesa del Rey
Acción de Mirambel
Acción de Puebla de Montalbán
Acción de Torrevelilla
Acción de Trage
Acción de Tronchón
Toma de Altos de San Martín
Toma de Seo de Urgel
1876 Acción de Santa Bárbara de Oteiza
Batalla de Montejurra
Toma de Estella
Ocupación del protectorado 1913 Acción de Cudia Fraikatz
Acción de Duar el Rafay
Acción de Segueda
Acción de Tarkuntz
Acción de Yumáa el Tolva
1914 Acción de Dar Kessiba
Toma de Cudia Kesiba
Toma de Cudia Riva
Toma de Ginak el Bivan
1915 Toma de El Baida
Toma de Megorck
Guerra del Rif 1924 Retirada de Yarda Ali
1925 Toma de Muley bu Sehlan
Guerra Civil 1936 Sublevación de Zaragoza
Acción de Sástago
Acción de Somosierra
Defensa de Corbalán
Toma de Gelsa
Toma de Santa Quiteria
1937 Batalla de Belchite
Defensa de Fuentes de Ebro
Defensa de Mediana de Aragón
Defensa de San Mateo
Defensa de Zuera
1938 Batalla de Alfambra
1939 Toma de Tarragona
Toma de Barcelona

Jefes

Guarniciones

INICIO FIN GUARNICIÓN DEPENDENCIA
1869 1870 Alcalá de Henares
1870 1893 Zaragoza
1893 1899 BRC CE 5
1899 1904 DI 10 RM 5
1904 1913 DI 9 CE 5
1913 1914 Melilla Ejército de África
1916 1918 Zaragoza DI 9 CE 5
1918 1926 BRC 3 DC 2
1926 1929 NTCE 5
1929 1931 BRC 6 CE 5
1931 1936 DO 5 + DO 6
1936 1936 NTD 5
1936 1939 Ejército Nacional
1939 1951 NTCE 5
1951 1959 BRCMX 2
1959 1960 BRC 1
1960 1965 NTCE V
1965 1986 BRIDOT V
1986 1996 RM IV
1996 2006 FMA
2006 2008 FUL
2008 2016 FUP
2016 Madrid FUTER

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Fuentes primarias del Ministerio:
    • Estado militar de España e Indias. 1768-1873.
    • Colección legislativa. 1810-1984.
    • Anuario militar de España. 1891-1936.
    • Diario Oficial del Ejército. 1939-1976.
    • Boletín Oficial de Defensa. 1978-hoy.
  • Albi de la Cuesta et al. La caballería española: un eco de clarines. Tabapress. 1992.
  • Clonard, conde de. Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D.B. González. 1851-1859.
  • Gil Álvaro, Antonio. Glorias de la caballería española. París Valencia. 1894.
  • Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa. 1989-2009.
  • Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeilhé. Ministerio de Defensa.
    • Heráldica y orgánica de la infantería y la caballería en el siglo XX. 2013.
    • Heráldica y orgánica de los reales ejércitos. 2015.
  • Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería española. Escelier. 1968.