Ir al contenido

RCEE-1703-001

De Caballipedia

Antecedentes

Tras la desaparición de las legiones romanas no existía en toda Europa infantería digna de tal nombre, reclutándose en caso de necesidad a peones campesinos o villanos (laboratores), mal armados (partesana o arco y un cuchillo) y peor protegidos (capacete, pavés), pero este extremo se eludía al máximo porque a una agricultura de subsistencia le resultaba muy gravoso mantener a personal no productivo. Una vez concluida la campaña, volvían a sus actividades económicas al servicio de los eclesiásticos (oratores) y caballeros (bellatores).

1497

Por una crónica de Jerónimo Zurita relativa a la campaña del Rosellón, sabemos que los peones portaban tres tipos de armas:

  • De mano: espada y escudo;
  • De asta: partesanas y alabardas;
  • De tiro: ballestas y espingardas.

Guerra de Cambrai

1509

El papa promueve la Liga de Cambrai para frenar el expansionismo veneciano. Inicialmente, España y Francia militan en el mismo bando, consiguiendo la derrota veneciana en Agnadello.

Simultáneamente, Pedro Navarro se pone al mando de un nuevo contingente para emprender la conquista de Orán, Bujía y Trípoli.

1512

Debido a sus desavenencias con Luis XII, el papa Julio II declara la guerra a Francia para expulsarla de Italia. Los veteranos españoles de las campañas africanas se reúnen en Bolonia con un nuevo contingente recién llegado de Málaga al mando de Pedro Zamudio y con 4.500 napolitanos reclutados por el virrey Cardona. La inexperiencia de este provoca la derrota de Rávena, donde todos los capitanes y colunelos españoles son muertos (Zamudio) o capturados (Navarro).

Al mismo tiempo, el II duque de Alba conquista de Navarra con 6.000 voluntarios castellanos. El papa firma una alianza con el Imperio y Suiza.

1513

Tras la victoria suiza en Novara frente los franceses y la española en La Motta frente a los venecianos, Luis XII retira sus tropas de Italia al ver rodeadas sus fronteras.

1515

El ejército combinado de Francia y Venecia se impone al de Suiza y Milán en Marignano, recuperándose el statu quo de 1508.

Referencias

Notas


Bibliografía

  • Clonard, Serafín María de Soto Langton, conde de. Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
    • Tomo II: Reyes Católicos. 1851.
  • Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Almena, 1864 (reed.).
  • Ladero Quedada, Miguel Ángel. Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos. Madrid, 2010.
  • Martínez de Merlo, Jesús. "La organización de los ejércitos en los Austrias". Revista de Historia Militar n.º extra. Ministerio de Defensa. 2017.
  • Martínez Ruiz, Enrique. Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
  • O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
    • Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
  • Zurita, Jerónimo. Anales de la corona de Aragón. 1580.

Webgrafía

Navegación

ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
Orgánica de infantería Infantería de Carlos I