Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «RCEE-1833-001»

De Caballipedia
Línea 1: Línea 1:
==Reorganización francesa==
===1965===
Coincidiendo con la celebración de los 25 años de paz, y en virtud de la IG 165/142 de 10 de julio de[[ 1965]], el [[Ejército]] es intensamente reorganizado, esta vez inspirándose en el modelo francés. Las [[unidad]]es se dividen en 2 grandes conjuntos:
* Las Fuerzas de Intervención Inmediata (FII): constituyen ''de facto'' un cuerpo de ejército equipado y adiestrado para la guerra convencional y nuclear limitada, dispuesto para ser desplegado dentro o fuera de las fronteras nacionales.
* Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (FDOT): repartida entre las once capitanías generales, equipada y adiestrada para la guerra antisubversiva y para hacer frente a posibles desembarcos enemigos por vía aérea o marítima.
Las [[división|divisiones]] se articulan por primera vez en [[brigada]]s interarmas que, no obstante, conservan en su denominación la [[especialidad]] predominante. Las tres mejor dotadas (acorazada, mecanizada, motorizada) se integraron en las FII, y las dos de montaña en la DOT. Las de la FII tienen dos [[brigada]]s en armas y una tercera en cuadro, mientras que las de montaña se reducen a una [[brigada]] en armas y otra en cuadro. La Agrupación Paracaidista se transformó en brigada y se creó la Aerotransportable. Las [[capitanía general|capitanías generales]] de Baleares y Canarias asumen la misma estructura que las BRIDOT, no así las comandancias de Ceuta y Melilla.
La reorganización pretende dar respuesta a las necesidades defensivas, pero proporcionalmente a las posibilidades económicas de la nación. Aunque la intención sea adaptar las plantillas a las existencias reales de material, la realidad es que, excepto en la FII, las carencias son evidentes y no pueden solucionarse en el plazo de 8 años que en dicha IG se apunta para acometer una nueva reducción.
Esta reorganización supone una reubicación y adaptación de muchas [[unidad]]es, por lo que se prevé un periodo de 3 o 4 años en los que disminuiría su capacidad operativa. Además, ese es el tiempo que se calcula para los traslados y reacondicionamientos de edificios por parte del Servicio Militar de Construcción. Gracias a que la duración del servicio militar es aún de 18 meses, se dispone de suficiente personal técnico cualificado y de una edad superior a los 21 años, lo que en muchos casos supone casi 6 de formación profesional o vida laboral. Con estos albañiles, fontaneros, electricistas, pintores, mecánicos, soldadores, chapistas, etc. se pueden construir escuadrones, talleres, hangares, fosos, aulas y hogares con una elevada calidad y un bajo coste.
En un plazo menor del previsto, las [[unidad]]es recuperan e, incluso, incrementan sus niveles operativos hasta tal punto que sorprenden a los observadores extranjeros que comienzan, por entonces, a venir a España. Comprueban, sobre todo, cómo materiales considerados obsoletos en sus países, siguen estando operativos y funcionando con un aceptable rendimiento. Todo ello sirve además para elevar la moral de [[mando]]s y [[tropa]].
Como puede verse en la tabla adjunta, esta es la primera reorganización en la que se combina la numeración arábiga y romana para [[unidad]]es de diferente [[entidad]]:
{| class="wikitable sortable" style="margin: auto;"
! FUERZA
! REGIÓN
! GUARNICIÓN
! DIVISIÓN
! GUARNICIÓN
! BRIGADA
! GUARNICIÓN
|-
| rowspan=9 | FII
| rowspan= 9 colspan =2 |
| rowspan=2 | DAC Brunete n.º 1
| rowspan=2 | El Pardo (M)
| BRIMZ XI
| Carabanchel (M)
|-
| BRIAC XII
| El Goloso (M)
|-
| rowspan=2 | DIMZ Guzmán el Bueno n.º 2
| rowspan=2 | Sevilla
| BRIMZ XXI
| Bótoa (BA)
|-
| BRIMT XXII
| Jerez (CA)
|-
| rowspan=2 | DIMT Maestrazgo n.º 3
| rowspan=2 | Valencia
| BRIMT XXXI
| Castellón
|-
| BRIMT XXXII
| Cartagena (MU)
|-
| rowspan=3 colspan= 2 |
| BRIPAC
| Alcalá (M)
|-
| BRILAT
| La Coruña
|-
| BRC Jarama
| Salamanca
|-
| rowspan=21 | FDOT
| RM I
| Madrid
| colspan=2 |
| BRIDOT I
| Madrid
|-
| rowspan=2 | RM II
| rowspan=2 | Sevilla
| colspan=2 |
| BRIDOT II
| Córdoba
|-
| COMGE CEU
| Ceuta
| colspan=2 |
|-
| RM III
| Valencia
| colspan=2 |
| BRIDOT III
| Alicante
|-
| rowspan=2 | RM IV
| rowspan=2 | Barcelona
| DIM Urgel n.º 4
| Lérida
| BRICZM XLI
| Lérida
|-
| colspan=2 |
| BRIDOT IV
| Gerona
|-
| rowspan=2 | RM V
| rowspan=2 | Zaragoza
| rowspan=2 colspan=2 |
| BRIDOT V
| Zaragoza
|-
| BRICZAM
| Jaca (HU)
|-
| rowspan=2 | RM VI
| rowspan=2 | Burgos
| DIM Navarra n.º 6
| Pamplona
| BRICZM LXI
| San Sebastián
|-
| colspan=2 |
| BRIDOT VI
| Vitoria
|-
| RM VII
| Valladolid
| colspan=2 |
| BRIDOT VII
| Gijón (OV)
|-
| RM VIII
| La Coruña
| colspan=2 |
| BRIDOT VIII
| Vigo (PO)
|-
| rowspan=3 | RM IX
| rowspan=3 | Granada
| rowspan=2 colspan=2 |
| BRIDOT IX
| Granada
|-
| BRI RES
| Málaga
|-
| COMGE MEL
| Melilla
| colspan=2 |
|-
| rowspan=3 | CAPGEBAL
| rowspan=3 | Palma
| JT PM
| Palma
| colspan=2 rowspan=3 |
|-
| JT MN
| Mahón
|-
| JT IB
| Ibiza
|-
| rowspan= 3 | CAPGECAN
| rowspan= 3 | Santa Cruz
| JT TF
| Santa Cruz
| rowspan=3 colspan=2 |
|-
| JT CAN
| Las Palmas
|-
| JT SAH
| El Aaiún
|}
==Referencias==
==Referencias==



Revisión del 16:33 6 jun 2022

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé.
    • La heráldica y la orgánica de los cuerpos de infantería y caballería españolas en el siglo XX. Ministerio de Defensa. 2013.
  • Ministerio del Ejército. Diario Oficial del Ejército. 1939-1976.
  • O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
    • Tomo IV: "Edad Contemporánea", V2: "De 1898 a 1975". 2016.

Webgrafía

Navegación

ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
Ejército de la II República Ejército metropolitano Ejército de Juan Carlos I