Diferencia entre revisiones de «Plantillas de Fernando V»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 3: | Línea 3: | ||
Desde época inmemorial los reyes castellanos se habían hecho acompañar por una guardia de caballería compuesta por hijosdalgo, cuyos puestos solían ser hereditarios. En época de Sancho IV esta guardia estaba compuesta por 12 caballeros, cifra que se duplicó durante la minoría de Alfonso XI. | Desde época inmemorial los reyes castellanos se habían hecho acompañar por una guardia de caballería compuesta por hijosdalgo, cuyos puestos solían ser hereditarios. En época de Sancho IV esta guardia estaba compuesta por 12 caballeros, cifra que se duplicó durante la minoría de Alfonso XI. | ||
Cuando murió Enrique III, había en activo 3 compañías a 100 lanzas. Álvaro de Luna, valido de Juan II, elevó esta cifra a 1.000 durante el enfrentamiento con Fernando de Antequera y los infantes de Aragón. Ante las protestas de las Cortes por el desmesurado coste que suponían, los redujo a los 300 originales tras el tratado de Majano de 1430. Durante la guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) volvió a incrementarse su número hasta los 3.600 jinetes | Cuando murió Enrique III, había en activo 3 compañías a 100 lanzas. Álvaro de Luna, valido de Juan II, elevó esta cifra a 1.000 durante el enfrentamiento con Fernando de Antequera y los infantes de Aragón. Ante las protestas de las Cortes por el desmesurado coste que suponían, los redujo a los 300 originales tras el tratado de Majano de 1430. Durante la guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) volvió a incrementarse su número hasta los 3.600 jinetes. | ||
===Caballería feudal=== | ===Caballería feudal=== | ||
Línea 20: | Línea 18: | ||
{|align"center" | {|align"center" | ||
|[[File:lanza fornida siglo XIII.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' en el siglo XIII</center>]] | |[[File:lanza fornida siglo XIII.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' en el siglo XIII</center>]] | ||
|[[File:lanza fornida siglo XIV.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' en el siglo XIV</center>] | |[[File:lanza fornida siglo XIV.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' en el siglo XIV</center>]] | ||
|} | |} | ||
===Órdenes militares=== | ===Órdenes militares=== | ||
En la reconquista hispana participaron activamente las órdenes de caballería creadas en Tierra Santa durante la primera cruzada ([[Orden de Malta|Malta]], [[Orden del Santo Sepulcro|Sepulcro]], [[Orden del Temple|Temple]]), con la excepción de la [[Orden Teutónica|Teutónica]] que, tras la pérdida de Acre, colaboró con la [[Orden Livonia|Livonia]] en la expansión prusiana por el espacio eslavo. Estas órdenes sirvieron de ejemplo a otras creadas en León ([[Orden de Alcántara|Alcántara]]), Castilla ([[Orden de Calatrava|Calatrava]], [[Orden de Santiago|Santiago]]), Aragón ([[Orden de San Jorge|San Jorge]]) y Portugal ([[Orden de Avis|Avis]]). Estaban compuestas por monjes guerreros, aunando así el ideario caballeresco y las virtudes cristianas. Además de defender la frontera frente a los musulmanes, emprendieron numerosas razzias por propia iniciativa y colaboraron en todas las campañas emprendidas por la monarquía, destacando su participación en la batalla de las Navas de Tolosa. Algunas órdenes (Merced) combinaban sus actividades militares con otras caritativas, como el cuidado de pobres y enfermos o la redención de cautivos, mientras que otras (Trinitaria) solo se dedicaban a estas tareas y renunciaban a tomar las armas. En el primer caso, los monjes-guerreros podían ser auxiliados por monjas comendadoras adscritas a la orden. | En la reconquista hispana participaron activamente las órdenes de caballería creadas en Tierra Santa durante la primera cruzada ([[Orden de Malta|Malta]], [[Orden del Santo Sepulcro|Sepulcro]], [[Orden del Temple|Temple]]), con la excepción de la [[Orden Teutónica|Teutónica]] que, tras la pérdida de Acre, colaboró con la [[Orden Livonia|Livonia]] en la expansión prusiana por el espacio eslavo. Estas órdenes sirvieron de ejemplo a otras creadas en León ([[Orden de Alcántara|Alcántara]]), Castilla ([[Orden de Calatrava|Calatrava]], [[Orden de Santiago|Santiago]]), Aragón ([[Orden de San Jorge|San Jorge]]) y Portugal ([[Orden de Avis|Avis]]). Estaban compuestas por monjes guerreros, aunando así el ideario caballeresco y las virtudes cristianas. Además de defender la frontera frente a los musulmanes, emprendieron numerosas razzias por propia iniciativa y colaboraron en todas las campañas emprendidas por la monarquía, destacando su participación en la batalla de las Navas de Tolosa. Algunas órdenes ([[Orden de la Merced|Merced]]) combinaban sus actividades militares con otras caritativas, como el cuidado de pobres y enfermos o la redención de cautivos, mientras que otras ([[Orden Trinitaria|Trinitaria]]) solo se dedicaban a estas tareas y renunciaban a tomar las armas. En el primer caso, los monjes-guerreros podían ser auxiliados por monjas comendadoras adscritas a la orden. | ||
Instigado por Felipe IV de Francia, el papa Clemente V decretó la excomunión de los templarios mediante la bula ''Vox clamantis'' del 22 de marzo de 1312. Sus miembros fueron condenados a muerte sin juicio previo, pero en los diversos reinos ibéricos fueron declarados inocentes. En Portugal el rey respetó sus bienes, y les permitió transformarse en la [[Orden de Cristo]]. En Aragón la orden fue disuelta, pero sus bienes pasaron a la nueva de Montesa, que más tarde absorbería a la de San Jorge. En Castilla sus encomiendas se repartieron entre las órdenes restantes, que vieron así incrementado notablemente su patrimonio. | Instigado por Felipe IV de Francia, el papa Clemente V decretó la excomunión de los templarios mediante la bula ''Vox clamantis'' del 22 de marzo de 1312. Sus miembros fueron condenados a muerte sin juicio previo, pero en los diversos reinos ibéricos fueron declarados inocentes. En Portugal el rey respetó sus bienes, y les permitió transformarse en la [[Orden de Cristo]]. En Aragón la orden fue disuelta, pero sus bienes pasaron a la nueva de Montesa, que más tarde absorbería a la de San Jorge. En Castilla sus encomiendas se repartieron entre las órdenes restantes, que vieron así incrementado notablemente su patrimonio. | ||
Línea 41: | Línea 39: | ||
| | | | ||
|- | |- | ||
| Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén | | [[Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén|Orden de Malta]] | ||
| 1113 | | 1113 | ||
| >> | | >> | ||
Línea 99: | Línea 97: | ||
| [[File:Caballero de Malta.jpg|100px|thumb|center|<center>Caballero de Malta</center>]] | | [[File:Caballero de Malta.jpg|100px|thumb|center|<center>Caballero de Malta</center>]] | ||
| [[File:Caballero del Sepulcro.jpg|180px|thumb|center|<center>Caballero del Santo Sepulcro</center>]] | | [[File:Caballero del Sepulcro.jpg|180px|thumb|center|<center>Caballero del Santo Sepulcro</center>]] | ||
| [[File:Caballero templario.jpg|150px|thumb|center| | | [[File:Caballero templario.jpg|150px|thumb|center|<center>Caballero Templario</center>]] | ||
| [[File:Caballero de Avis.jpg|90px|thumb|center | | [[File:Caballero de Avis.jpg|90px|thumb|center<center>Caballero de Avis</center>]] | ||
|- | |- | ||
| [[File:Caballero de Santiago.png|150px|thumb|center| | | [[File:Caballero de Santiago.png|150px|thumb|center|<center>Caballero de Santiago (siglo XII</center>]] | ||
| [[File:Caballero de Calatrava.jpg|130px|thumb|center| | | [[File:Caballero de Calatrava.jpg|130px|thumb|center|<center>Caballero de Calatrava (siglo XIII)</center>]] | ||
| [[File:Caballeros de Alcantara y la Merced.jpg|150px|thumb|center| | | [[File:Caballeros de Alcantara y la Merced.jpg|150px|thumb|center|<center>Caballeros de Alcántara y la Merced (siglo XIV)</center>]] | ||
| [[File:Caballero de Montesa.png|170px|thumb|center|<center>Caballero de Montesa (siglo XV) | | [[File:Caballero de Montesa.png|170px|thumb|center|<center>Caballero de Montesa (siglo XV)</center>]] | ||
|} | |} | ||
{| align= | {| align="center" | ||
|[[Archivo:Reconquista ordenes militares.png|thumb|500px| | |[[Archivo:Reconquista ordenes militares.png|thumb|500px|<center>Territorios reconquistados por las órdenes militares</center>]] | ||
| | | | ||
'''Castilla:''' | '''Castilla:''' | ||
Línea 128: | Línea 126: | ||
===Santa Hermandad=== | ===Santa Hermandad=== | ||
En el ordenamiento promulgado por los Reyes Católicos en las cortes de Madrigal de 19 de abril de 1476, se encomienda al contador mayor del reino, Alonso de Quintanilla, la creación de la [[Santa Hermandad]]. Su objetivo primordial no era la participación en la reconquista, sino asegurar el orden público en el interior de Castilla para garantizar la producción lanera y proteger el comercio. En 1498 la Santa Hermandad fue disuelta por Fernando el Católico pero el censo que había realizado previamente Quintanilla sirvió para recaudar los servicios de [[1500]] y [[1502]]. | |||
En el ordenamiento promulgado por los Reyes Católicos en las cortes de Madrigal de 19 de abril de 1476, se encomienda al contador mayor del reino, Alonso de Quintanilla, la creación de la [[Santa Hermandad]]. Su objetivo primordial no era la participación en la reconquista, sino asegurar el orden público en el interior de Castilla para garantizar la producción lanera y proteger el comercio | |||
[[File:Santa Hermandad.jpg|200px|center|thumb| | [[File:Santa Hermandad.jpg|200px|center|thumb|<center>Jinete y peón de la Santa Hermandad</center>]] | ||
===Espingarderos a caballo=== | ===Espingarderos a caballo=== | ||
Línea 139: | Línea 135: | ||
==Guerra de Granada== | ==Guerra de Granada== | ||
===1482=== | ===1482=== | ||
[[Fernando V de Trastámara]] asume, por primera vez, el mando del [[ejército]] real, que se compone de: | En [[1482]] [[Fernando V de Trastámara]] asume, por primera vez, el mando del [[ejército]] real, que se compone de: | ||
* [[Guardia Real]] | * [[Guardia Real]] | ||
** [[Continos]] | ** [[Continos]] | ||
Línea 153: | Línea 149: | ||
===1493=== | ===1493=== | ||
Una vez concluida la guerra, la guardia real se redujo a los 100 efectivos de la compañía de Alonso de Fonseca. A su muerte, el mando pasó de padres a hijos de la familia Luna, de ahí su nuevo nombre de "continos". Al contrario que las anteriores, esta nueva guardia se enfocó más a tareas ceremoniales que de custodia, pues ni los Reyes Católicos ni los Austrias llegaron a temer nunca por su integridad física, aun viajando o residiendo entre sus súbditos. | |||
Este mismo año los reyes reorganizaron también el acostamiento para que, en adelante, sirviera únicamente como reserva estratégica de 10.000 hombres, cifra nunca alcanzada. Algunas compañías fueron movilizadas durante la guerra del Rosellón, al objeto de fijar en el escenario pirenaico el mayor número de efectivos franceses y detraerlos de Nápoles. Tras la proclamación de Carlos I, nunca volvieron a ser llamadas a las armas, delegándose todo el esfuerzo bélico en los nuevos tercios. | |||
Dejando aparte las guardias reales y las fuerzas de orden público, la primera unidad permanente del Ejército regular de España fue precisamente una de caballería, las [[Guardas de Castilla]], a las que Clonard llama de forma anacrónica como "Guardias Viejas" cuando aún no lo eran. Aunque el conde sostiene que fueron creadas por los Reyes Católicos el 2 de mayo de 1493, lo cierto es que no se ha encontrado documento alguno que justifique tal fecha. Por otra parte, las investigaciones más recientes de Ladero apuntan a que tuvieron su origen en las anteriores guardias reales y que el documento que vio Clonard fue su primera reforma tras la fusión de aquellas con la Santa Hermandad, disuelta por esas fechas. | |||
Las suma de las plantillas de ambos efectivos coincidiría con las 25 capitanías de 100 plazas que citaba Clonard, de las que 80 eran hombres de armas (armados de punta en blanco y con caballo de dobladura) y 20 jinetes (con armamento ligero). De hecho, Ladero retrasa esta reforma hasta [[1495]] basándose en el aumento de las partidas de gasto con motivo de la guerra del Rosellón. Esto justificaría sobradamente el incremento de la proporción de los hombres de armas, ante la necesidad de hacer frente a la elitista gendarmería francesa <ref>De ''gen d'armes'': hombre de armas</ref>, creada por la ordenanza de [[1445]]. | |||
El grueso de las compañías se ubicó en Castilla la Vieja, fundamentalmente en la franja entre Segovia, Sepúlveda y Palencia, destacándose 4 de ellas a la frontera del Rosellón. No obstante, posteriores ordenanzas permitían a sus capitanes pasar dos de cada seis meses atendiendo a sus propias haciendas, pues obtenían de ellas mayor beneficio que su soldada. | |||
==Guerras italianas== | ==Guerras italianas== | ||
===1495=== | |||
En la primera expedición del Gran Capitán a Nápoles (primavera de 1495) participaron tanto las [[Guardas de Castilla]] como la [[Santa Hermandad]]. La principal novedad logística fue la necesidad de transportar por mar a hombres y caballos ante la imposibilidad de atravesar Francia. Los capitanes de las compañías de caballos eran los siguientes: | |||
* Gonzalo Fernández de Córdoba. | |||
* Álvaro de Luna. | |||
* Luis de Acuña. | |||
* Martín de Alarcón. | |||
* Bernardo del Águila | |||
* Antonio del Águila. | |||
* Rodrigo de Mendoza. | |||
===1498=== | |||
En [[1498]] se disuelve la [[Santa Hermandad]], al encomendarse la seguridad interior las [[Guardas de Castilla]], tanto frente a amenazas internas como externas. | |||
===1502=== | ===1502=== | ||
En [[1502]] es recibida a sueldo de la corona como [[Guardia Real]] la [[Compañía de Arqueros de Borgoña]], cuerpo formado por nobles nacidos en los Países Bajos que sirvió de escolta personal a Felipe "el Hermoso" cuando acudió a la coronación de Juana "la Loca" como heredera de Castilla. En su sobrevesta lucía una cruz de san Andrés roja que se convertiría en el emblema del Ejército español hasta 1943. | [[File:Arquero de Borgona y portaestandarte real 1502.jpg|300px|thumb|center|<center>Arquero de Borgoña y portaestandarte real</center>]] | ||
En [[1502]] es recibida a sueldo de la corona como [[Guardia Real]] la [[Compañía de Arqueros de Borgoña]], cuerpo formado por nobles nacidos en los Países Bajos que sirvió de escolta personal a Felipe "el Hermoso" cuando acudió a la coronación de Juana "la Loca" como heredera de Castilla. En su sobrevesta lucía una cruz de san Andrés roja que se convertiría en el emblema del Ejército español hasta [[1943]]. | |||
===1504=== | ===1504=== | ||
Línea 172: | Línea 181: | ||
===1507=== | ===1507=== | ||
En [[1507]], [[ | En [[1507]], [[Fernando V de Trastámara]] se hace acompañar desde [[Nápoles]] por la [[Compañía de Estradiotes]] que es admitida a sueldo en la [[Guardia Real]]. | ||
===1509=== | |||
En 1509, las Guardas participarn en la empresa de Orán promovida por el cardenal Cisneros, incorporando como novedad las primeras armas de fuego (escopetas). | |||
[[File:Guardas de Castilla 1508.jpg|300px|thumb|center|<center>Hombre de armas y escopetero de las Guardas de Castilla</center>]] | |||
===1511=== | ===1511=== | ||
Línea 184: | Línea 198: | ||
===1515=== | ===1515=== | ||
Por Real Cédula de [[1515]]<ref>AGS Diversos de Castilla, legajo 44, folio 6.</ref> se | Por Real Cédula de [[1515]]<ref>AGS Diversos de Castilla, legajo 44, folio 6.</ref> se destacan cuatro compañías de las [[Guardas de Castilla]] para constituir las [[Guardas de la Costa de Granada]], una [[unidad]] compuesta únicamente por [[lanzas jinetas]] con la misión de defender el Sur peninsular de posibles ataques de represalia de los musulmanes exiliados. | ||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
Línea 208: | Línea 222: | ||
** ''La caballería española: un eco de clarines''. Tabapress, 1992. | ** ''La caballería española: un eco de clarines''. Tabapress, 1992. | ||
* Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería Española''. Escelier. 1969. | * Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería Española''. Escelier. 1969. | ||
===Webgrafía=== | |||
* [http://www.guardiareal.org/organizacion/escoltas/ Escuadrón de Escolta Real] | |||
===Caballipedia=== | ===Caballipedia=== |
Revisión del 00:03 2 feb 2017
Antecedentes
Guardias reales
Desde época inmemorial los reyes castellanos se habían hecho acompañar por una guardia de caballería compuesta por hijosdalgo, cuyos puestos solían ser hereditarios. En época de Sancho IV esta guardia estaba compuesta por 12 caballeros, cifra que se duplicó durante la minoría de Alfonso XI.
Cuando murió Enrique III, había en activo 3 compañías a 100 lanzas. Álvaro de Luna, valido de Juan II, elevó esta cifra a 1.000 durante el enfrentamiento con Fernando de Antequera y los infantes de Aragón. Ante las protestas de las Cortes por el desmesurado coste que suponían, los redujo a los 300 originales tras el tratado de Majano de 1430. Durante la guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) volvió a incrementarse su número hasta los 3.600 jinetes.
Caballería feudal
Tras la desaparición de las legiones romanas no existía en toda Europa infantería digna de tal nombre, reclutándose en caso de necesidad a peones campesinos o villanos (laboratores), mal armados y peor protegidos. Una vez concluida la campaña, volvían a sus actividades económicas al servicio de los eclesiásticos (oratores) y caballeros (bellatores). Estos últimos no solo constituían el único núcleo profesional y permanente de los ejércitos, sino también la elite social, pues monopolizaban todos los señoríos (castellanía, baronía, condado, marquesado, ducado), relacionados entre sí por vínculos vasalláticos. En caso de conflicto, cada señor feudal llamaba a las armas a todos sus subordinados quienes, en caso de infidelidad, perdían sus predios.
La hueste real se componía de las guardas privadas del monarca de turno, los contingentes aportados por las órdenes militares, las milicias concejiles y las mesnadas de los señores feudales (acostamientos). Cada mesnada se articulaba en un número variable de compañías o banderas, y estas en un centenar de lanzas fornidas, la mínima unidad de empleo compuesta por:
- Un caballero u hombre de armas, con armadura de punta en blanco y lanzón de ristre, montaba un corcel de guerra a la brida.
- Un paje, responsable de transportar el resto de la panoplia (montante, mangual, hacha, escudo) en un palafrén de dobladura.
- Un escudero[1], armado con lanza, adarga y cota de mallas, que montaba a la jineta; posteriormente daría lugar a la caballería ligera.
- Varios arqueros o ballesteros[2], con protecciones ligeras y que combatían indistintamente a pie o a caballo.
A partir del siglo XIV, las guerras civiles y las epidemias diezmaron esta aristocracia guerrera y permitieron a los monarcas concentrar el poder y las tierras. En adelante, los títulos nobiliarios se concederían a una nueva elite cuyo poder no residía en la fuerza militar sino en la económica, y que abandona sus castillos para servir en la corte, dondequiera que esta se ubicase. El pueblo llano apenas advirtió este cambio, pues siguió sometido a servidumbre hasta la Revolución francesa.
![]() |
Órdenes militares
En la reconquista hispana participaron activamente las órdenes de caballería creadas en Tierra Santa durante la primera cruzada (Malta, Sepulcro, Temple), con la excepción de la Teutónica que, tras la pérdida de Acre, colaboró con la Livonia en la expansión prusiana por el espacio eslavo. Estas órdenes sirvieron de ejemplo a otras creadas en León (Alcántara), Castilla (Calatrava, Santiago), Aragón (San Jorge) y Portugal (Avis). Estaban compuestas por monjes guerreros, aunando así el ideario caballeresco y las virtudes cristianas. Además de defender la frontera frente a los musulmanes, emprendieron numerosas razzias por propia iniciativa y colaboraron en todas las campañas emprendidas por la monarquía, destacando su participación en la batalla de las Navas de Tolosa. Algunas órdenes (Merced) combinaban sus actividades militares con otras caritativas, como el cuidado de pobres y enfermos o la redención de cautivos, mientras que otras (Trinitaria) solo se dedicaban a estas tareas y renunciaban a tomar las armas. En el primer caso, los monjes-guerreros podían ser auxiliados por monjas comendadoras adscritas a la orden.
Instigado por Felipe IV de Francia, el papa Clemente V decretó la excomunión de los templarios mediante la bula Vox clamantis del 22 de marzo de 1312. Sus miembros fueron condenados a muerte sin juicio previo, pero en los diversos reinos ibéricos fueron declarados inocentes. En Portugal el rey respetó sus bienes, y les permitió transformarse en la Orden de Cristo. En Aragón la orden fue disuelta, pero sus bienes pasaron a la nueva de Montesa, que más tarde absorbería a la de San Jorge. En Castilla sus encomiendas se repartieron entre las órdenes restantes, que vieron así incrementado notablemente su patrimonio.
Tras la pérdida de Tierra Santa en 1291, la orden de San Juan se trasladó primero a Chipre y luego a Rodas.
ORDEN | INICIO | FIN | DESTINO |
---|---|---|---|
Orden del Santo Sepulcro | 1098 | >> | |
Orden de Malta | 1113 | >> | |
Orden del Temple | 1118 | 1317 | Disuelta |
Orden de San Julián del Pereiro | 1156 | 1218 | Orden de Alcántara |
Orden de Calatrava | 1158 | >> | |
Orden de Avis | 1166 | 1249 | Desmilitarizada |
Orden de Santiago | 1170 | >> | |
Orden de San Jorge de Alfama | 1201 | 1400 | Orden de Montesa |
Orden de Alcántara | 1218 | >> | |
Orden de la Merced | 1327 | Desmilitarizada | |
Orden de Santa María de Montesa | 1317 | 1400 | Orden de Montesa |
Orden de Montesa | 1400 | >> |
Castilla: Plantilla:Leyenda Plantilla:Leyenda Plantilla:Leyenda Plantilla:Leyenda Aragón: Plantilla:Leyenda Portugal: Plantilla:Leyenda Plantilla:Leyenda Plantilla:Leyenda Plantilla:Leyenda Archivo:Solid black.png Residencia del gran maestre |
Santa Hermandad
En el ordenamiento promulgado por los Reyes Católicos en las cortes de Madrigal de 19 de abril de 1476, se encomienda al contador mayor del reino, Alonso de Quintanilla, la creación de la Santa Hermandad. Su objetivo primordial no era la participación en la reconquista, sino asegurar el orden público en el interior de Castilla para garantizar la producción lanera y proteger el comercio. En 1498 la Santa Hermandad fue disuelta por Fernando el Católico pero el censo que había realizado previamente Quintanilla sirvió para recaudar los servicios de 1500 y 1502.
Espingarderos a caballo
En 1481 se crea la primera Compañía de Espingarderos a Caballo, al mando del capitán Pedro de Covarrubias aunque, según el cronista Maldonado, anteriormente ya se habían empleado espingardas en las luchas del maestre de la Orden de Alcántara contra los portugueses hacia 1460.
Guerra de Granada
1482
En 1482 Fernando V de Trastámara asume, por primera vez, el mando del ejército real, que se compone de:
- Guardia Real
- Continos
- Guardia palatina
- Órdenes militares
- Caballería de vasallos (acostamiento);
- Santa Hermandad
- Mesnadas feudales;
- Milicias concejiles;
- Artillería.
- Fortalezas.
- Armada.
1493
Una vez concluida la guerra, la guardia real se redujo a los 100 efectivos de la compañía de Alonso de Fonseca. A su muerte, el mando pasó de padres a hijos de la familia Luna, de ahí su nuevo nombre de "continos". Al contrario que las anteriores, esta nueva guardia se enfocó más a tareas ceremoniales que de custodia, pues ni los Reyes Católicos ni los Austrias llegaron a temer nunca por su integridad física, aun viajando o residiendo entre sus súbditos.
Este mismo año los reyes reorganizaron también el acostamiento para que, en adelante, sirviera únicamente como reserva estratégica de 10.000 hombres, cifra nunca alcanzada. Algunas compañías fueron movilizadas durante la guerra del Rosellón, al objeto de fijar en el escenario pirenaico el mayor número de efectivos franceses y detraerlos de Nápoles. Tras la proclamación de Carlos I, nunca volvieron a ser llamadas a las armas, delegándose todo el esfuerzo bélico en los nuevos tercios.
Dejando aparte las guardias reales y las fuerzas de orden público, la primera unidad permanente del Ejército regular de España fue precisamente una de caballería, las Guardas de Castilla, a las que Clonard llama de forma anacrónica como "Guardias Viejas" cuando aún no lo eran. Aunque el conde sostiene que fueron creadas por los Reyes Católicos el 2 de mayo de 1493, lo cierto es que no se ha encontrado documento alguno que justifique tal fecha. Por otra parte, las investigaciones más recientes de Ladero apuntan a que tuvieron su origen en las anteriores guardias reales y que el documento que vio Clonard fue su primera reforma tras la fusión de aquellas con la Santa Hermandad, disuelta por esas fechas.
Las suma de las plantillas de ambos efectivos coincidiría con las 25 capitanías de 100 plazas que citaba Clonard, de las que 80 eran hombres de armas (armados de punta en blanco y con caballo de dobladura) y 20 jinetes (con armamento ligero). De hecho, Ladero retrasa esta reforma hasta 1495 basándose en el aumento de las partidas de gasto con motivo de la guerra del Rosellón. Esto justificaría sobradamente el incremento de la proporción de los hombres de armas, ante la necesidad de hacer frente a la elitista gendarmería francesa [3], creada por la ordenanza de 1445.
El grueso de las compañías se ubicó en Castilla la Vieja, fundamentalmente en la franja entre Segovia, Sepúlveda y Palencia, destacándose 4 de ellas a la frontera del Rosellón. No obstante, posteriores ordenanzas permitían a sus capitanes pasar dos de cada seis meses atendiendo a sus propias haciendas, pues obtenían de ellas mayor beneficio que su soldada.
Guerras italianas
1495
En la primera expedición del Gran Capitán a Nápoles (primavera de 1495) participaron tanto las Guardas de Castilla como la Santa Hermandad. La principal novedad logística fue la necesidad de transportar por mar a hombres y caballos ante la imposibilidad de atravesar Francia. Los capitanes de las compañías de caballos eran los siguientes:
- Gonzalo Fernández de Córdoba.
- Álvaro de Luna.
- Luis de Acuña.
- Martín de Alarcón.
- Bernardo del Águila
- Antonio del Águila.
- Rodrigo de Mendoza.
1498
En 1498 se disuelve la Santa Hermandad, al encomendarse la seguridad interior las Guardas de Castilla, tanto frente a amenazas internas como externas.
1502
En 1502 es recibida a sueldo de la corona como Guardia Real la Compañía de Arqueros de Borgoña, cuerpo formado por nobles nacidos en los Países Bajos que sirvió de escolta personal a Felipe "el Hermoso" cuando acudió a la coronación de Juana "la Loca" como heredera de Castilla. En su sobrevesta lucía una cruz de san Andrés roja que se convertiría en el emblema del Ejército español hasta 1943.
1504
En 1504 el Gran Capitán crea la Caballería Estatal de Nápoles.
1507
En 1507, Fernando V de Trastámara se hace acompañar desde Nápoles por la Compañía de Estradiotes que es admitida a sueldo en la Guardia Real.
1509
En 1509, las Guardas participarn en la empresa de Orán promovida por el cardenal Cisneros, incorporando como novedad las primeras armas de fuego (escopetas).
1511
Las Guardas de Castilla regresan a Italia durante la campaña de Ravena.
1512
Las Guardas de Castilla constituyen el núcleo del ejército que, al mando del II duque de Alba, conquistó Navarra.
1513
La orden del Santo Sepulcro fue anexionada por el papa León XIII a la Santa Sede, perviviendo solo en Aragón por decreto de Fernando V de Trastámara.
1515
Por Real Cédula de 1515[4] se destacan cuatro compañías de las Guardas de Castilla para constituir las Guardas de la Costa de Granada, una unidad compuesta únicamente por lanzas jinetas con la misión de defender el Sur peninsular de posibles ataques de represalia de los musulmanes exiliados.
Referencias
Notas
- ↑ Lejos de ser el portador del escudo, era un joven procedente de la baja nobleza que aprendía la carrera de las armas de la mano de su señor hasta obtener un señorío con el que poder mantener su propia lanza.
- ↑ El arco tenía mayor alcance y cadencia; la ballesta tenía mayor poder de penetración a distancias cortas, pero era muy lenta de recargar.
- ↑ De gen d'armes: hombre de armas
- ↑ AGS Diversos de Castilla, legajo 44, folio 6.
Bibliografía
- Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
- Clonard, Serafín María de Soto Langton, conde de.
- Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Tomo II: Reyes Católicos. 1851.
- Álbum de la caballería española. Imprenta y Litografía Militar del Atlas, 1861.
- Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Costa y Turell, Modesto. Lás órdenes de Caballería. París Valencia, 1958.
- Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Almena, 1864 (reed.).
- Ladero Quedada, Miguel Ángel. Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos. Madrid, 2010.
- Martínez Ruiz, Enrique:
- Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
- Las guardas de Castilla. Sílex, 2012.
- O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
- Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
- Sánchez Martín, Juan Luis et al. Researching & Dragona. Autor, 1989-2004.
- Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
- La Caballería en la Historia Militar. Academia de Caballería, 1979.
- La caballería española: un eco de clarines. Tabapress, 1992.
- Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.