Diferencia entre revisiones de «Plantillas de Fernando V»
Línea 96: | Línea 96: | ||
===Bibliografía=== | ===Bibliografía=== | ||
* Albi de la Cuesta, Julio ''et al''. ''La Guardia Real en su historia''. Fundación Wellington. 2004. | * Albi de la Cuesta, Julio ''et al''. ''La Guardia Real en su historia''. Fundación Wellington. 2004. | ||
* Clonard, Serafín María de | * Clonard, Serafín María de Soto Langton, conde de. | ||
** ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González. | ** ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González. | ||
*** Tomo II: Reyes Católicos. 1851. | *** Tomo II: Reyes Católicos. 1851. |
Revisión del 01:57 31 ene 2017
Situación inicial
Órdenes militares
Cuando Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474, las únicas unidades permanentes que existen en la península Ibérica son las órdenes de caballería:
UNIDAD | ORIGEN | INICIO | FIN | GUARNICIÓN | DESTINO |
---|---|---|---|---|---|
Orden del Santo Sepulcro | Españoles | 1098 | 1513 | España | Santa Sede |
Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén | 1113 | 1530 | Orden de Malta | ||
Orden de Alcántara | 1156 | 1642 | Trozo de Coraceros de las Órdenes Militares | ||
Orden de Calatrava | 1158 | ||||
Orden de Santiago | 1170 | ||||
Orden de Montesa | 1201 |
Santa Hermandad
El 19 de abril de 1476 las cortes reunidas en Madrigal aprueban la decisión real de crear la Santa Hermandad, una institución compuesta fundamentalmente por caballería villana cuyo objetivo es asegurar la paz interior en los reinos. No obstante, demostraría una gran eficacia durante la guerra de Granada (1482-1492) y permitiría a Quintanilla realizar un censo sobre todos los territorios de la corona sobre el que se recaudarían los servicios de 1500 y 1502.
Espingarderos a caballo
En 1481 se crea la primera Compañía de Espingarderos a Caballo, al mando del capitán Pedro de Covarrubias aunque, según el cronista Maldonado, anteriormente ya se habían empleado espingardas en las luchas del maestre de la Orden de Alcántara contra los portugueses hacia 1460.
Guerra de Granada
1482
Fernando V de Trastámara asume, por primera vez, el mando del ejército real, que se compone de:
- Guardia Real:
- Continos
- Guardia palatina
- Órdenes militares
- Caballería de vasallos (acostamiento);
- Santa Hermandad
- Mesnadas feudales;
- Milicias concejiles;
- Artillería.
- Fortalezas.
- Armada.
1493
El 2 de mayo de 1493 se crean las Guardas de Castilla, la primera unidad de caballería con carácter permanente del Ejército español. Si bien tienen en un principio consideración de Guardia Real, pasan pronto a constituir el núcleo de la caballería peninsular. El nuevo cuerpo cuenta, según el decreto fundacional, con 2.500 caballeros divididos en 25 compañías a 100 plazas, de las que 80 son pesadas y 20 ligeras.
Una de estas compañías se dedica a prestar protección a los monarcas, recuperando la tradición de la Compañía de los Continos.
1498
En 1498 se disuelve la Santa Hermandad.
Guerras italianas
1502
En 1502 es recibida a sueldo de la corona como Guardia Real la Compañía de Arqueros de Borgoña, cuerpo formado por nobles nacidos en los Países Bajos que sirvió de escolta personal a Felipe "el Hermoso" cuando acudió a la coronación de Juana "la Loca" como heredera de Castilla. En su sobrevesta lucía una cruz de san Andrés roja que se convertiría en el emblema del Ejército español hasta 1943.
1504
En 1504 el Gran Capitán crea la Caballería Estatal de Nápoles.
1507
En 1507, Fernando el Católico se hace acompañar desde Nápoles por la Compañía de Estradiotes que es admitida a sueldo en la Guardia Real.
1511
Las Guardas de Castilla regresan a Italia durante la campaña de Ravena.
1512
Las Guardas de Castilla constituyen el núcleo del ejército que, al mando del II duque de Alba, conquistó Navarra.
1513
La orden del Santo Sepulcro fue anexionada por el papa León XIII a la Santa Sede, perviviendo solo en Aragón por decreto de Fernando V de Trastámara.
1515
Por Real Cédula de 1515[1] se crean las Guardas de la Costa de Granada, una unidad compuesta únicamente por lanzas jinetas con la misión de defender el Sur peninsular de posibles ataques de represalia de los musulmanes exiliados.
Referencias
Notas
- ↑ AGS Diversos de Castilla, legajo 44, folio 6.
Bibliografía
- Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
- Clonard, Serafín María de Soto Langton, conde de.
- Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Tomo II: Reyes Católicos. 1851.
- Álbum de la caballería española. Imprenta y Litografía Militar del Atlas, 1861.
- Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Costa y Turell, Modesto. Lás órdenes de Caballería. París Valencia, 1958.
- Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Almena, 1864 (reed.).
- Ladero Quedada, Miguel Ángel. Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos. Madrid, 2010.
- Martínez Ruiz, Enrique:
- Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
- Las guardas de Castilla. Sílex, 2012.
- O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto, 2009-2015.
- Sánchez Martín, Juan Luis et al. Researching & Dragona. Autor, 1989-2004.
- Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
- La Caballería en la Historia Militar. Academia de Caballería, 1979.
- La caballería española: un eco de clarines. Tabapress, 1992.
- Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.