Diferencia entre revisiones de «Plantillas de Fernando V»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 47: | Línea 47: | ||
==Guerras italianas== | ==Guerras italianas== | ||
===1502=== | ===1502=== | ||
En [[1502]] es admitida a sueldo del trono español como [[tropas]] de la [[Guardia Real]] la [[Compañía de Arqueros de Borgoña]]. | En [[1502]] es admitida a sueldo del trono español como [[tropas]] de la [[Guardia Real]] la [[Compañía de Arqueros de Borgoña]], cuerpo formado por nobles nacidos en los Países Bajos. | ||
===1504=== | ===1504=== |
Revisión del 13:59 30 ene 2017
Situación inicial
Cuando Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474, las únicas unidades permanentes que existen en la península Ibérica son las órdenes de caballería:
UNIDAD | ORIGEN | INICIO | FIN | DESTINO |
---|---|---|---|---|
Orden de Alcántara | Españoles | 1156 | 1642 | Trozo de Coraceros de las Órdenes Militares |
Orden de Calatrava | 1158 | |||
Orden de Santiago | 1170 | |||
Orden de Montesa | 1201 |
El 19 de abril de 1476 las cortes reunidas en Madrigal aprueban la decisión real de crear la Santa Hermandad.
Guerra de Granada
1481
En 1481 se crea la primera Compañía de Espingarderos a Caballo, al mando del capitán Pedro de Covarrubias aunque, según el cronista Maldonado, anteriormente ya se habían empleado espingardas en las luchas del maestre de la Orden de Caballería de Alcántara contra los portugueses hacia 1460.
Para la defensa del territorio se organizan unas fuerzas llamadas tropas de los acostamientos. En cambio, para la guerra contra Granada los nobles y prelados ponen a disposición de los reyes las armerías vinculadas a sus mayorazgos. Los consejos de las villas y ciudades organizan sus propias mesnadas, recurriéndose además a las levas forzosas y al enganche voluntario, aunque estos dos últimos sistemas son más propios de los peones. Las órdenes militares siguen aportando sus propias mesnadas:
- Orden de Caballería de Santiago.
- Orden de Caballería de Calatrava.
- Orden de Caballería de Alcántara.
- Orden de Caballería de Montesa.
1493
El 2 de mayo de 1493 se crean las Guardas de Castilla, la primera unidad de caballería con carácter permanente del Ejército español. Si bien tienen en un principio consideración de Guardia Real, pasan pronto a constituir el núcleo de la caballería peninsular. El nuevo cuerpo cuenta, según el decreto fundacional, con 2.500 caballeros divididos en 25 compañías a 100 plazas, de las que 80 son pesadas y 20 ligeras.
Una de estas compañías se dedica a prestar protección a los monarcas, recuperando la tradición de la Compañía de los Continos.
1498
Desde 1498 la Santa Hermandad queda reducida, de nuevo, a una milicia villana.
Guerras italianas
1502
En 1502 es admitida a sueldo del trono español como tropas de la Guardia Real la Compañía de Arqueros de Borgoña, cuerpo formado por nobles nacidos en los Países Bajos.
1504
En 1504 el Gran Capitán crea la Caballería Estatal de Nápoles.
1507
En 1507, Fernando el Católico se hace acompañar desde Nápoles por la Compañía de Estradiotes que es admitida a sueldo en la Guardia Real.
1515
Por Real Cédula de 1515[1] se crean las Guardas de la Costa de Granada, una unidad compuesta únicamente por lanzas jinetas con la misión de defender el Sur peninsular de posibles ataques de represalia de los musulmanes exiliados.
Referencias
Notas
- ↑ AGS Diversos de Castilla, legajo 44, folio 6.
Bibliografía
- Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
- Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Tomo II: Reyes Católicos. 1851.
- Silvela Miláns del Bosch, Juan, Julio Albi de la Cuesta y Leopoldo Stampa Piñeiro. La caballería española: un eco de clarines. Tabapress. 1992.
- Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.