Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Batalla de Lepanto»

De Caballipedia
Línea 13: Línea 13:
Pío se compromete a pagar 3.200 infantes y 70 caballos. Felipe reúne 8.000 españoles, 10.000 alemanes y 8.000 italianos y amenaza a los otros en que ante la más mínima disputa, emplearía sus fuerzas en recuperar Argel, por lo que, finalmente se acepta entregar el mando conjunto a su hermanastro.
Pío se compromete a pagar 3.200 infantes y 70 caballos. Felipe reúne 8.000 españoles, 10.000 alemanes y 8.000 italianos y amenaza a los otros en que ante la más mínima disputa, emplearía sus fuerzas en recuperar Argel, por lo que, finalmente se acepta entregar el mando conjunto a su hermanastro.


Este se embarca en Barcelona junto a los tercios de Lope de Figueroa y Miguel de Moncada, recién llegados de las Alpujarras. El 26 de junio llega a Génova y envía a Moncada como embajador a Venecia y a Hernando Carrillo de Mendoza, conde de Priego, a Roma. Ordena a Juan de Cardona y a Gian Andrea Doria que embarquen en la Spezia al regimiento alemán del conde de Lodron y al italiano de Segismundo Gonzaga. A primero de agosto parte hacia Nápoles, llevando consigo a los príncipes de Urbino y Parma, Alejandro Farnesio. En San Francisco, el cardenal Granvela le entrega un estandarte enviado por el papa, en azul, con la imagen de Jesucristo crucificado; las armas del pontífice, de Venecia y de España ligadas con una cadena; y las de Juan al pie.
Este se embarca en Barcelona junto a los tercios de Lope de Figueroa y Miguel de Moncada, recién llegados de las Alpujarras. El 26 de junio llega a Génova, desde donde envía a Moncada como embajador a Venecia y a Hernando Carrillo de Mendoza, conde de Priego, a Roma. Ordena a Juan de Cardona y a Gian Andrea Doria que embarquen en la Spezia al regimiento alemán del conde de Lodron y al italiano de Segismundo Gonzaga. A primero de agosto parte hacia Nápoles, llevando consigo a los príncipes de Urbino y Parma, Alejandro Farnesio. En San Francisco, el cardenal Granvela le entrega un estandarte enviado por el papa, en azul, con la imagen de Jesucristo crucificado; las armas del pontífice, de Venecia y de España ligadas con una cadena; y las de Juan al pie.


PÁGINA 97
El marqués de Santa Cruz embarca en Nápoles las coronelías de Paolo Sforza y del conde de Sarno, así como los tercios españoles una vez rehechos tras la campaña de Granada. Juan de Austria llega a Mesina el 24 de agosto con 80 galeras, 22 naves y 21.000 infantes de las tres naciones, gran cantidad de artillería y muchas máquinas de guerra. Un bajel otomano divisa la armada y parte a Chipre a rendir cuentas. Aluch Alí pretende retirarse a Argel, pero Alí Bajá le disuade y envía a Carafoxa a espiar los movimientos cristianos. ''A contrario sensu'', Juan de Austria envía a Gil de Andrade, caballero de la religión, a hacer lo propio con los otomanos.
 
Se reúne en Mesina la flota cristiana, compuesta por 280 galeras, 25 naos, 6 galeazas y 40 fragatas:
* Canaleto: con 74 galeras venecianas;
* Veniero: con 54 galeras y 6 galeazas venecianas;
* Colonna: 12 galeras romanas;
* Doria: 11 galeras genovesas;
* Santa Cruz: 30 galeras españolas.
 
A fin de garantizarse la lealtad de la flota veneciana, Juan les ordena embarcar 2.500 españoles y 1.500 italianos a sueldo del rey. Nombra maestre de campo general a Ascanio della Corgna, general de los italianos al conde de Santa Fiora y de la artillería a Gabrio Serbellon.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 09:06 25 sep 2018

1567

El 2 de junio de 1567 Felipe II nombra a su hermanastro Juan de Austria capitán general de la mar, y le encomienda una flota con la que limpiar el Mediterráneo de corsarios otomanos. Se embarcan en sus 33 galeras las compañías profesionales de Melgarejo y Diego Osorio. Además, escribe a los marqueses de Mondéjar (Málaga) y los Vélez (Cartagena), así como al conde de Monteaguro (Gibraltar) para que cada uno le envíe 200 milicianos. Una vez a bordo, comienza a patrullar el estrecho desde Cádiz hasta Orán. Durante la travesía captura algunas galeras otomanas y libera sus esclavos. Una vez limpiada esta zona, se dirige a Baleares, donde repite la operación y, finalmente, a Barcelona.

1569

Don Juan deja la flota temporalmente para hacerse cargo de las operaciones en las Alpujarras.

1570

Una gran flota otomana desembarca en Chipre y toma Nicosia. España, Roma y Venecia envían sus flotas a intentar socorrer Famagusta pero una epidemia de peste, las disidencias de los capitanes y la llegada del mal tiempo les obliga a regresar.

1571

Visto el poco efecto de la campaña del año anterior, el papa reúne en Roma al legado español, Juan de Zúñiga, y al veneciano, Miguel Soriano, a fin de proclamar una Liga Santa contra el islam. Se acuerda que entre todos aporten 200 galeras, 100 naves, 50.000 infantes, 4.500 caballos y 600.000 escudos al mes. España asumiría la mitad del gasto y el resto se dividiría entre Venecia y Roma. Se nombran como generales Juan de Austria, Marco Antonio Colonna y Jerónimo Zane. Inicialmente, todos ellos con la misma autoridad, debiendo tomarse las decisiones por mayoría.

Pío se compromete a pagar 3.200 infantes y 70 caballos. Felipe reúne 8.000 españoles, 10.000 alemanes y 8.000 italianos y amenaza a los otros en que ante la más mínima disputa, emplearía sus fuerzas en recuperar Argel, por lo que, finalmente se acepta entregar el mando conjunto a su hermanastro.

Este se embarca en Barcelona junto a los tercios de Lope de Figueroa y Miguel de Moncada, recién llegados de las Alpujarras. El 26 de junio llega a Génova, desde donde envía a Moncada como embajador a Venecia y a Hernando Carrillo de Mendoza, conde de Priego, a Roma. Ordena a Juan de Cardona y a Gian Andrea Doria que embarquen en la Spezia al regimiento alemán del conde de Lodron y al italiano de Segismundo Gonzaga. A primero de agosto parte hacia Nápoles, llevando consigo a los príncipes de Urbino y Parma, Alejandro Farnesio. En San Francisco, el cardenal Granvela le entrega un estandarte enviado por el papa, en azul, con la imagen de Jesucristo crucificado; las armas del pontífice, de Venecia y de España ligadas con una cadena; y las de Juan al pie.

El marqués de Santa Cruz embarca en Nápoles las coronelías de Paolo Sforza y del conde de Sarno, así como los tercios españoles una vez rehechos tras la campaña de Granada. Juan de Austria llega a Mesina el 24 de agosto con 80 galeras, 22 naves y 21.000 infantes de las tres naciones, gran cantidad de artillería y muchas máquinas de guerra. Un bajel otomano divisa la armada y parte a Chipre a rendir cuentas. Aluch Alí pretende retirarse a Argel, pero Alí Bajá le disuade y envía a Carafoxa a espiar los movimientos cristianos. A contrario sensu, Juan de Austria envía a Gil de Andrade, caballero de la religión, a hacer lo propio con los otomanos.

Se reúne en Mesina la flota cristiana, compuesta por 280 galeras, 25 naos, 6 galeazas y 40 fragatas:

  • Canaleto: con 74 galeras venecianas;
  • Veniero: con 54 galeras y 6 galeazas venecianas;
  • Colonna: 12 galeras romanas;
  • Doria: 11 galeras genovesas;
  • Santa Cruz: 30 galeras españolas.

A fin de garantizarse la lealtad de la flota veneciana, Juan les ordena embarcar 2.500 españoles y 1.500 italianos a sueldo del rey. Nombra maestre de campo general a Ascanio della Corgna, general de los italianos al conde de Santa Fiora y de la artillería a Gabrio Serbellon.

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Cabrera de Córdoba, Luis. Filipe Segundo, rey de España. Aribau. 1619/1876.