Diferencia entre revisiones de «Uniformidad de Carlos III»
m Texto reemplazado: «</li>» por «» |
m Texto reemplazado: «<ul>» por «» Etiquetas: mobile edit mobile web edit |
||
Línea 6: | Línea 6: | ||
En la contrata de 1764 para la Brigada de Carabineros, concedida al asentista D. Juan de Lespas el 25 de marzo de ese año, solo figuran los uniformes grandes y pequeños para los oficiales y músicos, de donde se infiere que sargentos y carabineros solo debían de tener el normal. | En la contrata de 1764 para la Brigada de Carabineros, concedida al asentista D. Juan de Lespas el 25 de marzo de ese año, solo figuran los uniformes grandes y pequeños para los oficiales y músicos, de donde se infiere que sargentos y carabineros solo debían de tener el normal. | ||
En la ordenanza de 1768 se estipulan las divisas para la distinción de las compañías, de las Reales Guardias de Corps, que se ostentarán en cordones de cadetes, bandoleras de portaestandartes, fondo de estandartes, paños de timbales y cintas de los Oficiales: | En la ordenanza de 1768 se estipulan las divisas para la distinción de las compañías, de las Reales Guardias de Corps, que se ostentarán en cordones de cadetes, bandoleras de portaestandartes, fondo de estandartes, paños de timbales y cintas de los Oficiales: | ||
<li>La española el rojo | <li>La española el rojo | ||
<li>La ialiana el verde | <li>La ialiana el verde | ||
Línea 15: | Línea 15: | ||
En 1786 se hace cargo de la provisión del vestuario el banco de San Carlos, pero dos años después lo cede a los Gremios Mayores. De los paños provistos a los asentistas por las tres fábricas reales, los de Guadalajara son los más finos y caros, por lo que se emplean en los uniformes y mantillas de los oficiales mayores (hasta exento), mientras que los de Alcoy se dedican a las capas de todo el personal y a las mantillas de los caballos de los guardias. La fábrica de Brihuega suministra paños de calidad intermedia, dedicados a los uniformes de estos y de los oficiales menores (brigadieres, sub-brigadieres, furrieles). A los capellanes y escribanos no se les entrega uniforme, pero sí a cirujanos, alcaides y personal del juzgado. | En 1786 se hace cargo de la provisión del vestuario el banco de San Carlos, pero dos años después lo cede a los Gremios Mayores. De los paños provistos a los asentistas por las tres fábricas reales, los de Guadalajara son los más finos y caros, por lo que se emplean en los uniformes y mantillas de los oficiales mayores (hasta exento), mientras que los de Alcoy se dedican a las capas de todo el personal y a las mantillas de los caballos de los guardias. La fábrica de Brihuega suministra paños de calidad intermedia, dedicados a los uniformes de estos y de los oficiales menores (brigadieres, sub-brigadieres, furrieles). A los capellanes y escribanos no se les entrega uniforme, pero sí a cirujanos, alcaides y personal del juzgado. | ||
Básicamente el "uniforme grande" para los RRGGCC consta de: | Básicamente el "uniforme grande" para los RRGGCC consta de: | ||
<li>Casaca de paño azul con vueltas de grana, alamares de plata (número según empleo), corridos de arriba debajo de las solapas y en las vueltas, bolsillos y carteras; forro de sarga encarnada y entretelas de faldones con tontillo; 4 docenas de botones de plata grandes para los oficiales mayores, 2 para los menores y de estaño para el resto; los músicos no llevan tontillo, las vueltas son de terciopelo y llevan una guarnición de 80 varas de galón de plata. | <li>Casaca de paño azul con vueltas de grana, alamares de plata (número según empleo), corridos de arriba debajo de las solapas y en las vueltas, bolsillos y carteras; forro de sarga encarnada y entretelas de faldones con tontillo; 4 docenas de botones de plata grandes para los oficiales mayores, 2 para los menores y de estaño para el resto; los músicos no llevan tontillo, las vueltas son de terciopelo y llevan una guarnición de 80 varas de galón de plata. | ||
<li>Chupa de paño grana, con alamares angostos de plata en el pecho, bordes, bolsillos y carteras; forro de sarga de lana blanca y la misma cantidad y calidad de botones que la casaca, pero pequeños; los músicos la llevan de ante; a la tropa se da además dos camisas de lienzo. | <li>Chupa de paño grana, con alamares angostos de plata en el pecho, bordes, bolsillos y carteras; forro de sarga de lana blanca y la misma cantidad y calidad de botones que la casaca, pero pequeños; los músicos la llevan de ante; a la tropa se da además dos camisas de lienzo. | ||
Línea 25: | Línea 25: | ||
El "uniforme pequeño" de este cuerpo se diferencia básicamente en: | El "uniforme pequeño" de este cuerpo se diferencia básicamente en: | ||
<li>Casaca: no lleva alamares y va adornada con menos botones. | <li>Casaca: no lleva alamares y va adornada con menos botones. | ||
<li>Calzón: de paño azul para todos los empleos. | <li>Calzón: de paño azul para todos los empleos. | ||
Línea 226: | Línea 226: | ||
Esta ordenanza introduce numerosas modificaciones a la uniformidad. Se mantiene el pelo recogido y empolvado, pero el número de bucles se reduce a dos. Las casacas comienzan a llevar collarín del color de la divisa y se abren completamente las vueltas de los faldones hacia atrás. La chupa se acorta, al igual que las vueltas de mangas y faldones. La caballería lleva la carabina colgando de una bandolera al costado derecho, y no lleva frasco de pólvora, pues dado el escaso empleo que se hace del arma de fuego, basta con los cartuchos de papel que se llevan preparados en la cartuchera. Los dragones enganchan su fusil a la silla y llevan una doble bandolera con una cartuchera a la derecha y un frasco de pólvora a la izquierda. | Esta ordenanza introduce numerosas modificaciones a la uniformidad. Se mantiene el pelo recogido y empolvado, pero el número de bucles se reduce a dos. Las casacas comienzan a llevar collarín del color de la divisa y se abren completamente las vueltas de los faldones hacia atrás. La chupa se acorta, al igual que las vueltas de mangas y faldones. La caballería lleva la carabina colgando de una bandolera al costado derecho, y no lleva frasco de pólvora, pues dado el escaso empleo que se hace del arma de fuego, basta con los cartuchos de papel que se llevan preparados en la cartuchera. Los dragones enganchan su fusil a la silla y llevan una doble bandolera con una cartuchera a la derecha y un frasco de pólvora a la izquierda. | ||
Se conoce por una contrata firmada con los asentistas catalanes la composición y colorido del vestuario: | Se conoce por una contrata firmada con los asentistas catalanes la composición y colorido del vestuario: | ||
<li>Sombrero de lana guarnecido de galón de estambre blanco o dorado; escarapela de estambre encarnada; gorro de cuartel de paño bordado de estambre; lazo y cinta para la coleta. | <li>Sombrero de lana guarnecido de galón de estambre blanco o dorado; escarapela de estambre encarnada; gorro de cuartel de paño bordado de estambre; lazo y cinta para la coleta. | ||
<li>Casaca de paño dieciocheno de Alcoy o equivalente, con vueltas, solapa y cuello del color de la divisa; el forro de estameña catorcena blanca; botones de peltre o latón de cascarilla; una dragona de estambre. | <li>Casaca de paño dieciocheno de Alcoy o equivalente, con vueltas, solapa y cuello del color de la divisa; el forro de estameña catorcena blanca; botones de peltre o latón de cascarilla; una dragona de estambre. | ||
Línea 350: | Línea 350: | ||
El valor de estos uniformes es, según dicha contrata, de 514 reales de vellón los de la tropa y 712 los de los trompetas. Estos visten, a partir de este año completamente de azul turquí con la divisa encarnada, independientemente del regimiento al que pertenezcan. La casaca lleva además unas grandes solapas con una franja de seda galoneada con los colores de las libreas de la Casa Real (grana y blanco). | El valor de estos uniformes es, según dicha contrata, de 514 reales de vellón los de la tropa y 712 los de los trompetas. Estos visten, a partir de este año completamente de azul turquí con la divisa encarnada, independientemente del regimiento al que pertenezcan. La casaca lleva además unas grandes solapas con una franja de seda galoneada con los colores de las libreas de la Casa Real (grana y blanco). | ||
Los [[regimiento]]s ligeros visten de la siguiente forma: | Los [[regimiento]]s ligeros visten de la siguiente forma: | ||
<li>Costa de Granada: casaca, chupa y calzón azul; forros, solapas y vueltas amarillas; botón y galón plateado; mantillas y tapafundas azules con galón plateado. | <li>Costa de Granada: casaca, chupa y calzón azul; forros, solapas y vueltas amarillas; botón y galón plateado; mantillas y tapafundas azules con galón plateado. | ||
<li>Voluntarios Españoles: casaca y forros verdes; solapas, vueltas, chupa y calzón amarillos; botón y galón plateado; mantilla y tapafundas verdes con galón plateado. | <li>Voluntarios Españoles: casaca y forros verdes; solapas, vueltas, chupa y calzón amarillos; botón y galón plateado; mantilla y tapafundas verdes con galón plateado. | ||
Línea 360: | Línea 360: | ||
En este reglamento se dispone que a los dragones se les sustituya el sombrero por la gorra de pluma, con las armas reales de metal amarillo sobre frontal plano, visera corta y pluma roja, que ya usaban los granaderos de infantería. Según el conde de Clonard este cambio no se produciría hasta 1780, lo que supone un error mayúsculo, pues es precisamente ese año cuando deja de usarse. | En este reglamento se dispone que a los dragones se les sustituya el sombrero por la gorra de pluma, con las armas reales de metal amarillo sobre frontal plano, visera corta y pluma roja, que ya usaban los granaderos de infantería. Según el conde de Clonard este cambio no se produciría hasta 1780, lo que supone un error mayúsculo, pues es precisamente ese año cuando deja de usarse. | ||
En 1770 algunos [[regimiento]]s adoptan un collarín de color de la divisa: | En 1770 algunos [[regimiento]]s adoptan un collarín de color de la divisa: | ||
<li>Borbón; | <li>Borbón; | ||
<li>Alcántara; | <li>Alcántara; | ||
Línea 369: | Línea 369: | ||
En 1777 el calzón de los [[regimiento]]s de Numancia y Sagunto, así como la chupa de Pavía, pasan a ser amarillos. | En 1777 el calzón de los [[regimiento]]s de Numancia y Sagunto, así como la chupa de Pavía, pasan a ser amarillos. | ||
Los alumnos de la Escuela y Picadero de Ocaña llevan, según el reglamento de 1778, el siguiente uniforme: | Los alumnos de la Escuela y Picadero de Ocaña llevan, según el reglamento de 1778, el siguiente uniforme: | ||
<li>Casaca azul turquí, con solapas, vueltas y forros encarnados. | <li>Casaca azul turquí, con solapas, vueltas y forros encarnados. | ||
<li>Chupa y calzón anteados. | <li>Chupa y calzón anteados. | ||
Línea 376: | Línea 376: | ||
===Ordenanza de 1784=== | ===Ordenanza de 1784=== | ||
En 1784 el banco de San Carlos se hace cargo del suministro del vestuario a todo el Ejército, respetando las prendas y colores anteriores, con excepción de las mantillas y tapafundas que pasan todas a ser del color de la divisa con el galón correspondiente a los botones. Las prendas anteriores se conocen como "vestuario entero" y se reparten cada cuatro años. En la mitad de este periodo se les da un "medio vestuario" consistente en: | En 1784 el banco de San Carlos se hace cargo del suministro del vestuario a todo el Ejército, respetando las prendas y colores anteriores, con excepción de las mantillas y tapafundas que pasan todas a ser del color de la divisa con el galón correspondiente a los botones. Las prendas anteriores se conocen como "vestuario entero" y se reparten cada cuatro años. En la mitad de este periodo se les da un "medio vestuario" consistente en: | ||
<li>Una chupa; | <li>Una chupa; | ||
<li>Un par de calzones; | <li>Un par de calzones; |
Revisión del 09:55 6 abr 2018
Guardia Real
Las contratas de vestuario tienen mayor fiabilidad, lógicamente, para estudiar la evolución del uniforme de las guardias que las fuentes iconográficas. Por ejemplo, el Álbum de Taccoli de 1759 muestra a un oficial mayor de las RRGGCC con su "pequeño uniforme", que aún no existía en 1760. Aún más, lo representa con un pantalón grana, cuando debiera ser azul. Quizás se deba a una prueba realizada el año anterior y que no tuvo continuación, pero lo más probable es que se deba a un error. En una reunión celebrada en el Buen Retiro entre el sargento mayor y los capitanes de las guardias con los secretarios de Guerra (Ricardo Wall) y de Hacienda (marqués de Esquilache), se acuerda reservar para los actos de gala junto a la familia real un nuevo "uniforme grande", que sería renovado cada seis años. Para el resto del servicio se emplea el tradicional "uniforme pequeño", que habría de renovarse cada dos años, excepto las mantillas y tapafundas, que lo harían cada cuatro. Cada ocho años[1] se renovarían además estandartes y paños de timbales. No obstante, no hay constancia de que, con posterioridad a esa fecha, se entregasen nuevos "uniformes grandes" a la totalidad del cuerpo, sino solo a casos aislados. En cualquier caso este se utilizaba en contadas ocasiones, por lo que su deterioro debía ser mínimo. El suministro del "pequeño" se realiza sin interrupción cada dos años, si bien se conocen casos de algunos oficiales que se lo fabrican a su costa. No deben de ahorrarse mucho, pues el precio de las contratas apenas vará a lo largo de todo el reinado y solo en 1780 reclama D. Baltasar de Yruegas un ajuste por la subida de los paños. A diferencia del reinado de Felipe V, tenemos constancia de que el asentista cobraba puntualmente. En la contrata de 1764 para la Brigada de Carabineros, concedida al asentista D. Juan de Lespas el 25 de marzo de ese año, solo figuran los uniformes grandes y pequeños para los oficiales y músicos, de donde se infiere que sargentos y carabineros solo debían de tener el normal. En la ordenanza de 1768 se estipulan las divisas para la distinción de las compañías, de las Reales Guardias de Corps, que se ostentarán en cordones de cadetes, bandoleras de portaestandartes, fondo de estandartes, paños de timbales y cintas de los Oficiales:
Caballería Europea
Ordenanza de 1761
En el estado militar de 1761 se encuentra una relación de los uniformes y divisas correspondientes a ese mismo año para los regimientos de caballería:
UNIDAD | CASACA | DIVISA |
Reina | Rojo | Azul |
Borbón | Azul | Azul |
Órdenes | Azul | Azul |
Farnesio | Azul | Azul |
Príncipe | Azul | Rojo |
Santiago | Azul | Rojo |
Alcántara | Blanco | Rojo |
Extremadura | Blanco | Rojo |
Milán | Blanco | Rojo |
Calatrava | Blanco | Rojo |
Malta | Blanco | Azul |
Brabante | Blanco | Azul |
Flandes | Blanco | Azul |
Algarve | Blanco | Azul |
Andalucía | Blanco | Azul |
Sevilla | Blanco | Azul |
Montesa | Blanco | Azul |
Barcelona | Blanco | Morado |
Granada | Blanco | Verde |
Costa de Granada | Blanco | Amarillo |
Los regimientos de dragones mantienen la distribución de colores expuesta en el Álbum de Taccoli de 1749:
UNIDAD | CASACA | CHUPA | CALZÓN | DIVISA | BOTONES |
Rey | Azul | Rojo | Azul | Rojo | Dorados |
Reina | Rojo | Azul | Azul | Azul | Dorados |
Numancia | Amarillo | Azul | Azul | Azul | Plateados |
Almansa | Amarillo | Azul | Amarillo | Azul | Plateados |
Lusitania | Amarillo | Amarillo | Amarillo | Negra | Plateados |
Pavía | Amarillo | Rojo | Amarillo | Rojo | Plateados |
Villaviciosa | Amarillo | Rojo | Rojo | Rojo | Dorados |
Sagunto | Amarillo | Verde | Verde | Verde | Plateados |
Ordenanza de 1763
Esta ordenanza introduce numerosas modificaciones a la uniformidad. Se mantiene el pelo recogido y empolvado, pero el número de bucles se reduce a dos. Las casacas comienzan a llevar collarín del color de la divisa y se abren completamente las vueltas de los faldones hacia atrás. La chupa se acorta, al igual que las vueltas de mangas y faldones. La caballería lleva la carabina colgando de una bandolera al costado derecho, y no lleva frasco de pólvora, pues dado el escaso empleo que se hace del arma de fuego, basta con los cartuchos de papel que se llevan preparados en la cartuchera. Los dragones enganchan su fusil a la silla y llevan una doble bandolera con una cartuchera a la derecha y un frasco de pólvora a la izquierda. Se conoce por una contrata firmada con los asentistas catalanes la composición y colorido del vestuario:
UNIDAD | CASACA | CHUPA | CALZÓN | DIVISA | BOTONES |
Rey | Azul | Rojo | Azul | Rojo | Dorados |
Príncipe | Azul | Rojo | Azul | Rojo | Plateados |
Borbón | Azul | Rojo | Azul | Rojo | Plateados |
Infante | Azul | Azul | Azul | Blanco | Dorados |
Reina | Rojo | Azul | Rojo | Azul | Plateados |
Farnesio | Rojo | Rojo | Rojo | Blanco | Dorados |
España | Rojo | Rojo | Rojo | Negra | Dorados |
Algarve | Rojo | Rojo | Rojo | Amarilla | Plateados |
Calatrava | Blanco | Rojo | Rojo | Rojo | Plateados |
Santiago | Blanco | Rojo | Azul | Rojo | Dorados |
Montesa | Blanco | Azul | Azul | Azul | Plateados |
Alcántara | Blanco | Verde | Verde | Verde | Plateados |
Los regimientos del Rey y la Reina llevan además tres ojales plateados en vueltas y carteras; los del Príncipe, Infante y Farnesio llevan tres sardinetas doradas con botones; y el de Santiago, tres botones. El valor de estos uniformes es, según dicha contrata, de 514 reales de vellón los de la tropa y 712 los de los trompetas. Estos visten, a partir de este año completamente de azul turquí con la divisa encarnada, independientemente del regimiento al que pertenezcan. La casaca lleva además unas grandes solapas con una franja de seda galoneada con los colores de las libreas de la Casa Real (grana y blanco). Los regimientos ligeros visten de la siguiente forma:
Ordenanza de 1769
En este reglamento se dispone que a los dragones se les sustituya el sombrero por la gorra de pluma, con las armas reales de metal amarillo sobre frontal plano, visera corta y pluma roja, que ya usaban los granaderos de infantería. Según el conde de Clonard este cambio no se produciría hasta 1780, lo que supone un error mayúsculo, pues es precisamente ese año cuando deja de usarse. En 1770 algunos regimientos adoptan un collarín de color de la divisa:
Ordenanza de 1784
En 1784 el banco de San Carlos se hace cargo del suministro del vestuario a todo el Ejército, respetando las prendas y colores anteriores, con excepción de las mantillas y tapafundas que pasan todas a ser del color de la divisa con el galón correspondiente a los botones. Las prendas anteriores se conocen como "vestuario entero" y se reparten cada cuatro años. En la mitad de este periodo se les da un "medio vestuario" consistente en:
Referencias
ARTÍCULO ANTERIOR | ÍNDICE | ARTÍCULO SIGUIENTE |
---|---|---|
Uniformidad de Fernando VI | Uniformidad | Uniformidad de Carlos IV |