Diferencia entre revisiones de «Regimiento de Caballería Castillejos»
m Texto reemplazado: «===Organización===» por «===Organización actual===» |
m Texto reemplazado: «el bando nacional oculta» por «el bando nacional ocultó» |
||
| Línea 166: | Línea 166: | ||
* Por decreto de 6 de mayo de 1931 el regimiento recibe el nuevo estandarte republicano de 100x100 cm, formado por tres franjas horizontales de la misma anchura roja, amarilla y morada; con el escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y con la Granada en punta; timbrado por corona mural y situado entre las dos columnas de Hércules; rodeado por inscripción superior bordada en negro "Regimiento de Cazadores" y en blanco sobre morado "de Caballería n.º".<br /> | * Por decreto de 6 de mayo de 1931 el regimiento recibe el nuevo estandarte republicano de 100x100 cm, formado por tres franjas horizontales de la misma anchura roja, amarilla y morada; con el escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y con la Granada en punta; timbrado por corona mural y situado entre las dos columnas de Hércules; rodeado por inscripción superior bordada en negro "Regimiento de Cazadores" y en blanco sobre morado "de Caballería n.º".<br /> | ||
* El 29 de agosto de 1936 el bando nacional | * El 29 de agosto de 1936 el bando nacional ocultó el color morado bajo una franja roja superpuesta. <br /> | ||
* El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas. <br /> | * El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas. <br /> | ||
Revisión del 09:38 12 may 2017
Regimiento de caballería española, creado en 1869 y reducido a grupo entre 1965 y 1986. Su nombre fue ostentado por dos brigadas organizadas entre 1960-1965 y 1986-2016. A partir de 2017 identifica a una de las dos divisiones del Ejército de Tierra de España.

Historial
Primera época
- Creado en Zaragoza el 9 de enero de 1869, tras la revolución democrática que envió al exilio a la reina Isabel II.
- El 21 de octubre de ese año se traslada a Zaragoza, plaza a la que estará vinculada desde entonces.
- Recibió el nombre de la batalla acaecida en Marruecos en enero de 1860, en la que tuvieron un papel destacado los Húsares de la "Princesa".
- En 1895 aporta un escuadrón al ejército expedicionario que se embarca hacia América, participando activamente en la guerra de Independencia Cubana.
- Entre 1913 y 1914 es destinado al ejército expedicionario de Marruecos, en el área de operaciones de Melilla, al que regresará en 1924.
- Por ROC de 11 de enero de 1919, se reorganiza el Regimiento de Caballería Calatrava, que había sido disuelto por rebelión en 1866, a partir de personal y ganado de los regimientos "Castillejos", "Tetuán" y "Almansa".
Segunda época
- En 1931 la reforma Azaña ordena su fusión en Zaragoza con el Regimiento de Caballería Cazadores del Rey n.º 1.
- Toma parte activa en la guerra Civil, reclutando numerosos escuadrones que, en ocasiones, tienen que combatir desmontados ante la falta de caballos.
Tercera época
- En 1939 los escuadrones que durante el conflicto habían obtenido la Laureada de San Fernando o la Medalla Militar sirvieron de base para organizar el Regimiento de Sables C de la División de Caballería (futuro "Pavía"). El resto permaneció en Zaragoza, transformándose en el Grupo de Exploración y Explotación n.º 5.
- En 1944 recupera su antiguo nombre de "Castillejos" y recibe en custodia el historial del Regimiento del "Rey".
Cuarta época
- En 1960 se transforma en brigada blindada, con la siguiente articulación:
- Cuartel general y segunda jefatura
- Escuadrón de reconocimiento
- Tres secciones mixtas
- Pelotón de exploradores (4 jeeps)
- Pelotón de carros ligeros (2 M-24)
- Pelotón de protección (1 APC, 1 AMM, 1 LG)
- Sección de armas de apoyo
- Pelotón de cañones sin retroceso (2 CSR)
- Pelotón de morteros medios (1 APC, 1 MM)
- Tres secciones mixtas
- Tres grupos blindados
- Escuadrón de plana mayor
- Dos escuadrones de carros medios (16 M47)
- Escuadrón mecanizado (16 APC)
- Unidad de aviación (en cuadro)
Quinta época
- La carencia de materiales hace inviable esta transformación, por lo que en 1965 es reducido a Grupo Ligero de Caballería DOT V, afecto a la Brigada de Defensa Operativa del Territorio de la 5ª Región Militar, con sede en Zaragoza.
Genealogía
Cambios de nomenclatura
- 1869: Regimiento de Caballería Castillejos, 6º de Cazadores
- 1874: Regimiento de Cazadores "Castillejos", 18º de Caballería
- 1875: Regimiento de Caballería Cazadores de "Castillejos" n.º 18
- 1931: Refundido con el Regimiento de Caballería Rey
- 1931: Regimiento Cazadores de Caballería n.º 1
- 1935: Regimiento de Caballería Cazadores de "Castillejos" n.º 9
- 1939: Reorganizado
- 1939: Grupo de Exploración y Explotación n.º 5
- 1940: Regimiento Mixto de Caballería n.º 15
- 1944: Regimiento de Caballería Dragones de "Castillejos" n.º 10
- 1960: Reorganizado como brigada
- 1960: Brigada de Caballería Blindada "Castillejos"
- 1965: Reorganizado como Grupo Ligero de Caballería V
- 1986: Disuelto
Historiales que recoge
- 1931: Regimiento de Caballería Lanceros del Rey n.º 1
- 1944: Regimiento de Caballería Lanceros del Rey n.º 1
Unidades que recogen su historial
- 1919: Algunos escuadrones pasan al reorganizado Regimiento de Caballería Calatrava
- 1935: Regimiento Cazadores de Caballería n.º 1
- 1939: Repartido entre
- Grupo de Exploración y Explotación n.º 5
- Regimiento de Sables C de la División de Caballería
- 1944: Regimiento de Caballería Mixto n.º 15
- 1960: Brigada Blindada "Castillejos"
- 1965: Grupo Ligero de Caballería DOT V
- 1986: Brigada de Caballería Castillejos II
- 2017: Cuartel General de Fuerzas Ligeras, en adelante División Castillejos.
Operaciones
Sucesos revolucionarios
- Defensa de Zaragoza (1869)
Tercera Guerra Carlista
- Acción de Chieninels (1873)
- Acción de Palomar (1873)
- Acción de Prats de Llusanés (1873)
- Acción de Rocamora (1873)
- Acción de Santa Cruz de Nogueras (1873)
- Acción de Castillíscar (1873)
- Acción de Sierra del Águila (1873)
- Acción de Villodre (1873)
- Acción de Altos de Pedrera (1874)
- Acción de Altos de San Bernabé (1874)
- Acción de Arenas del Rey (1874)
- Acción de Barranco de la Plata (1874)
- Acción de Chueca (1874)
- Acción de Cuevas de Canant (1874)
- Acción de Gandesa (1874)
- Acción de Luna (1874)
- Acción de Manzanera (1874)
- Acción de Mora de Rubielos (1874)
- Acción de Monroyo (1874)
- Acción de Salvacañete (1874)
- Acción de Venta del Rey (1874)
- Acción de Villa de Perales (1874)
- Acción de Villafranca del Cid (1874)
- Acción de Villarluengo (1874)
- Toma de Caspe (1874)
- Toma de San Cristóbal (1875)
- Acción de Alpens (1875)
- Acción de Breda de Gerona (1875)
- Acción de Huesa del Rey (1875)
- Acción de Mirambel (1875)
- Acción de Puebla de Montalbán (1875)
- Acción de Torrevelilla (1875)
- Acción de Trage (1875)
- Acción de Tronchón (1875)
- Toma de Altos de San Martín (1875)
- Toma de Seo de Urgel (1875)
- Acción de Santa Bárbara de Oteiza (1876)
- Batalla de Montejurra (1876)
- Toma de Estella (1876)
- Defensa de Zaragoza (1874)
Guerra de Marruecos
- Acción de Cudia Fraikatz (1913)
- Acción de Duar el Rafay (1913)
- Acción de Segueda (1913)
- Acción de Tarkuntz (1913)
- Acción de Yumáa el Tolva (1913)
- Acción de Yumáa el Tolva (1913)
- Acción de Dar Kessiba (1914)
- Toma de Cudia Kesiba (1914)
- Toma de Cudia Riva (1914)
- Toma de Ginak el Bivan (1914)
- Toma de El Baida (1915)
- Toma de Megorck (1915)
- Retirada de Yarda Ali (1924)
- Toma de Muley bu Sehlan (1925)
Guerra Civil
- Sublevación de Zaragoza (1936)
- Acción de Sástago (1936)
- Acción de Somosierra (1936)
- Defensa de Corbalán (1936)
- Toma de Gelsa (1936)
- Toma de Santa Quiteria (1936)
- Batalla de Belchite (1937)
- Defensa de Fuentes de Ebro (1937)
- Defensa de Mediana de Aragón (1937)
- Defensa de San Mateo (1937)
- Defensa de Zuera (1937)
- Batalla de Alfambra (1938)
- Toma de Tarragona (1939)
- Toma de Barcelona (1939)
Esprit de corps
Heráldica
- Durante su primera época (1869-1931) el regimiento no llegó a ostentar un escudo de armas propio, si bien en Glorias de la caballería española su autor D. Antonio Gil Álvaro representó uno alusivo a su pertenencia al instituto de cazadores, compuesto por un sable y una tercerola cruzados sobre la cifra "18".
- Desde su fusión en 1931 con el Regimiento de Caballería Rey, ostentó el escudo de armas que había pertenecido al antiguo Trozo de Milán, consistente en una serpiente engullendo a un hombre.
Lema
Enseñas
- Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.
- Por decreto de 6 de mayo de 1931 el regimiento recibe el nuevo estandarte republicano de 100x100 cm, formado por tres franjas horizontales de la misma anchura roja, amarilla y morada; con el escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y con la Granada en punta; timbrado por corona mural y situado entre las dos columnas de Hércules; rodeado por inscripción superior bordada en negro "Regimiento de Cazadores" y en blanco sobre morado "de Caballería n.º".
- El 29 de agosto de 1936 el bando nacional ocultó el color morado bajo una franja roja superpuesta.
- El Reglamento de banderas de 11 de octubre de 1945 dispone la recuperación del estandarte tradicional rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho; el escudo pasa a ser el de los Reyes Católicos, con el doble de cuarteles; se conservan las columnas de Hércules pero se sustituye la cruz de Borgoña por el águila de san Juan, un yugo y un haz de flechas; el arma y especialidad del regimiento se emplazan encima del escudo y el nombre y número debajo, ambas bordadas en letras doradas.
- El 20 de Octubre de 1982 se ordena sustituir todos los estandartes por el constitucional, y el escudo del águila por otro cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, con la Granada en punta y el escusón central de Borbón; timbrado por corona Real y con las columnas de Hércules a sus costados; el arma pasa a la parte superior, y el nombre y número del regimiento a la inferior, bordadas ambas inscripciones en negro.
Condecoraciones
- Regimiento de Caballería Cazadores de "Castillejos" n.º 9
- 1936: Laureada de San Fernando a los escuadrones 6º y 7º por la defensa de Corbalán.
- 1936: Medalla Militar Colectiva al regimiento por la acción de Somosierra.
- 1937: Medalla Militar Colectiva al 4º Escuadrón por la defensa de Zuera.
Efemérides
Himno
Jefes
Guarniciones
- 1869: Alcalá de Henares
- 1870: Zaragoza
- 1913: Melilla
- 1916: Zaragoza
- 1931: Zaragoza
- 1939: Zaragoza
- 1960: Zaragoza
- 1965: Zaragoza