Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Regimiento de Caballería Príncipe»

De Caballipedia
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Unidad de caballería española, creada en 1703 y disuelta en 1931.
[[Unidad]] de [[caballería]] española creada en [[1703]] y disuelta en [[1931]].
[[File:Escudo Regimiento Caballería Príncipe.jpg|right|300px]]
[[File:Escudo Regimiento Caballería Príncipe.jpg|right|300px]]


==Historial==
==Historial==
===Primera época===
===Regimiento Real de Asturias===
* El 22 de mayo de 1703 se crea en Madrid el Regimiento de Caballería Real de Asturias a partir de ocho compañías del [[Regimiento de Caballería "Reina"|Regimiento de la Reina]], siendo su primer jefe Francisco Ronquillo Briceño.
El 22 de mayo de [[1703]] se creó en Madrid el Regimiento de Caballería Real de Asturias a partir de ocho [[compañía]]s del [[Regimiento de Caballería Reina]], siendo su primer jefe [[Francisco Ronquillo Briceño]]. En esa misma fecha se le concedió el privilegio de preceder al resto de [[unidad]]es de [[caballería]] con independencia de su antigüedad, con excepción del [[Regimiento de Caballería Reina]].
* Se le concede el privilegio de preceder al resto de unidades de caballería con independencia de su antigüedad, excepto al [[Regimiento de Caballería "Reina"]].
* En 1718 toma el nombre perpetuo de "Príncipe", que conservará hasta su disolución.
* Participa de forma activa en la [[guerra de Sucesión Española]], [[guerra de la Cuádruple Alianza]], [[guerra contra el Imperio otomano]], [[guerra de Sucesión Austriaca]], [[guerra de Independencia Estadounidense]] y [[guerra de la I Coalición]].
* En 1763 se le integra el [[Regimiento de Caballería "Barcelona", que había sido creado en el Franco Condado en 1670.
* Durante la [[guerra de Independencia Española]] absorbe a algunas unidades francas y partidas de guerrilleros.
* En 1823 es disuelto por Fernando VII, junto al resto del ejército constitucional.


===Segunda época===
===Regimiento del Príncipe (I)===
* En 1824 se crea en Villafranca del Penedés el Regimiento de Caballería 1º Provisional, a partir de diversos escuadrones realistas de Cataluña.
En virtud de la RO de 10 de febrero de [[1718]] tomó el nombre perpetuo de Príncipe, que conservará hasta su disolución.
* En 1826 toma el nombre de Regimiento de Caballería "Príncipe", 3º de Línea.
 
* Durante el siglo XIX pasa por varios institutos de la caballería de línea: lanceros, carabineros y coraceros.
A lo largo del [[siglo XVIII]] participó en la [[guerra de Sucesión Española]], [[guerra de la Cuádruple Alianza]], [[guerra contra el Imperio otomano]], [[guerra de Sucesión Austriaca]], [[guerra de Independencia Estadounidense]] y [[guerra de la I Coalición]].
* En 1868 el gobierno provisional cambia su denominación monárquica por la de [[Regimiento de Caballería "Calatrava"|"Calatrava"]], regimiento que se había disuelto por rebelión en 1866.
 
* Tras la restauración de la dinastía borbónica, el 10 de enero de 1875 recupera su nombre tradicional.
Por RO de 2 de mayo de [[1763]] absorbe al [[Regimiento de Caballería Barcelona]], [[unidad]] borgoñona que había sido creada en el Franco Condado en [[1670]].
* En 1895 aporta un escuadrón al ejército expedicionario que se embarca hacia América, participando activamente en la [[guerra de Independencia Cubana]].
 
* En 1931, Azaña ordena su fusión con los regimientos [[Regimiento de Caballería "Reina"|"Reina"]] y [[Regimiento de Caballería "Calatrava"|"Calatrava"]] para constituir en Alcalá de Henares el Regimiento Cazadores de Caballería n.º 2.
Durante la [[guerra de Independencia Española]] absorbió a las siguientes [[unidad]]es:
* En 1935 esa unidad recuperará la denominación de "Calatrava", con la que participará en la [[guerra Civil Española]].
* [[1811]]: Escuadrón Cazadores Francos de Andalucía;
* Por Decreto de 21 de diciembre de 1943 (DO de 1 de enero de 1944) se concedió la custodia del historial del "Príncipe" al [[Regimiento de Caballería "Montesa"|Regimiento de Caballería Cazadores de "Montesa" n.º 3]] de la [[División de Caballería]], que lo conserva en la actualidad.
* [[1815]]: [[Regimiento Dragones de Soria]];
* [[1815]]: [[Regimiento de Cazadores Manchegos]] (antigua [[partida guerrillera]] de Chaleco).
 
Por RO de 15 de noviembre de [[1823]] fue disuelto por [[Fernando VII de Borbón]], junto al resto del [[ejército]] constitucional. Parte de su personal pasaría al año siguiente al [[Regimiento de Caballería Reina]] una vez "purificado".
 
===Regimiento de Caballería Príncipe (II)===
Por RD de 6 de agosto de [[1824]] se creó en Villafranca del Penedés el Regimiento de Caballería 1º Provisional, al mando de Juan Courtois, a partir de diversos [[escuadrón|escuadrones]] realistas:
* 2º de Fernando VII;
* Reunión de Cataluña;
* Realistas de Cataluña.
 
Por RO de 12 de julio de [[1826]] esta [[unidad]] tomó el nombre de Regimiento de Caballería Príncipe, 3º de Línea.
 
Durante el resto del [[siglo XIX]] intervino en la [[primera guerra Carlista]], [[segunda guerra Carlista]], [[pronunciamientos revolucionarios]], [[guerra de África]] y [[tercera guerra Carlista]], pasando por diversos [[instituto]]s:
* [[1841]]: [[lanceros]];
* [[1851]]: [[carabineros]];
* [[1859]]: [[coraceros]];
* [[1867]]: [[carabineros]];
* [[1874]]: [[lanceros]].
 
Por orden de 11 de octubre de [[1868]] el Gobierno provisional cambió su denominación por la de [[Regimiento de Caballería Calatrava]], 1º de Carabineros, tomando el nombre de este [[regimiento]] que había sido disuelto en [[1866]] por participar en el [[pronunciamiento de Prim]].
 
Tras la restauración de la dinastía borbónica, el 10 de enero de [[1875]] recuperó su nombre tradicional.
 
Por RD de 29 de agosto de [[1893]] se constituyeron las primeras [[división|divisiones]] y [[brigada]]s permanentes. El Regimiento del Príncipe se integró en la [[Brigada de Caballería]] afecta al [[Cuerpo]] de [[Ejército]] n.º 4 junto al [[Regimiento Lanceros de Borbón]] y al [[Regimiento Cazadores de Treviño]], permaneciendo en su guarnición de Villafranca del Penedés.
 
Por RD de 31 de mayo de [[1899]] se trasladó a Madrid para constituir la [[Brigada de Lanceros]] de la [[División de Caballería]] junto al [[Regimiento Lanceros de la Reina]]. Desde esta fecha alternará con la [[Brigada de Húsares]] entre esta guarnición y la de Alcalá de Henares.
 
En [[1895]] aportó un [[escuadrón]] expedicionario al [[ejército de ultramar]] para intervenir en la [[guerra de Independencia Cubana]].
 
Por RD de 25 de noviembre de [[1926]] se disolvió la [[División de Caballería]], permaneciendo sin cambios sus [[brigada]]s subordinadas que se numeran como 1ª y 2ª.
 
Por RD de 14 de enero de [[1929]] se reorganizó la [[División de Caballería]], a la que se reasignaron la [[Brigada de Lanceros]] y la [[Brigada de Húsares]]. La primera se refurzó con el [[Regimiento Cazadores de Calatrava]], de guarnición en Vicálvaro.
 
===Disolución===
Por Decreto de 25 de mayo de [[1931]], Azaña ordenó su fusión con el [[Regimiento Lanceros de la Reina]] y el [[Regimiento Cazadores de Calatrava]] para constituir en Alcalá de Henares el Regimiento Cazadores de Caballería n.º 2.
 
Por Decreto de 25 de junio de [[1935]] esta unidad recuperó la denominación de Calatrava, con la que participó en la [[guerra Civil Española]].
 
Por Decreto de 21 de diciembre de [[1943]] se concedió la custodia del historial del Regimiento Lanceros del Príncipe al [[Regimiento Cazadores de Montesa]] n.º 3 de la [[División de Caballería]], [[unidad]] que lo conserva en la actualidad.


==Genealogía==
==Genealogía==

Revisión del 11:01 29 abr 2017

Unidad de caballería española creada en 1703 y disuelta en 1931.

Historial

Regimiento Real de Asturias

El 22 de mayo de 1703 se creó en Madrid el Regimiento de Caballería Real de Asturias a partir de ocho compañías del Regimiento de Caballería Reina, siendo su primer jefe Francisco Ronquillo Briceño. En esa misma fecha se le concedió el privilegio de preceder al resto de unidades de caballería con independencia de su antigüedad, con excepción del Regimiento de Caballería Reina.

Regimiento del Príncipe (I)

En virtud de la RO de 10 de febrero de 1718 tomó el nombre perpetuo de Príncipe, que conservará hasta su disolución.

A lo largo del siglo XVIII participó en la guerra de Sucesión Española, guerra de la Cuádruple Alianza, guerra contra el Imperio otomano, guerra de Sucesión Austriaca, guerra de Independencia Estadounidense y guerra de la I Coalición.

Por RO de 2 de mayo de 1763 absorbe al Regimiento de Caballería Barcelona, unidad borgoñona que había sido creada en el Franco Condado en 1670.

Durante la guerra de Independencia Española absorbió a las siguientes unidades:

Por RO de 15 de noviembre de 1823 fue disuelto por Fernando VII de Borbón, junto al resto del ejército constitucional. Parte de su personal pasaría al año siguiente al Regimiento de Caballería Reina una vez "purificado".

Regimiento de Caballería Príncipe (II)

Por RD de 6 de agosto de 1824 se creó en Villafranca del Penedés el Regimiento de Caballería 1º Provisional, al mando de Juan Courtois, a partir de diversos escuadrones realistas:

  • 2º de Fernando VII;
  • Reunión de Cataluña;
  • Realistas de Cataluña.

Por RO de 12 de julio de 1826 esta unidad tomó el nombre de Regimiento de Caballería Príncipe, 3º de Línea.

Durante el resto del siglo XIX intervino en la primera guerra Carlista, segunda guerra Carlista, pronunciamientos revolucionarios, guerra de África y tercera guerra Carlista, pasando por diversos institutos:

Por orden de 11 de octubre de 1868 el Gobierno provisional cambió su denominación por la de Regimiento de Caballería Calatrava, 1º de Carabineros, tomando el nombre de este regimiento que había sido disuelto en 1866 por participar en el pronunciamiento de Prim.

Tras la restauración de la dinastía borbónica, el 10 de enero de 1875 recuperó su nombre tradicional.

Por RD de 29 de agosto de 1893 se constituyeron las primeras divisiones y brigadas permanentes. El Regimiento del Príncipe se integró en la Brigada de Caballería afecta al Cuerpo de Ejército n.º 4 junto al Regimiento Lanceros de Borbón y al Regimiento Cazadores de Treviño, permaneciendo en su guarnición de Villafranca del Penedés.

Por RD de 31 de mayo de 1899 se trasladó a Madrid para constituir la Brigada de Lanceros de la División de Caballería junto al Regimiento Lanceros de la Reina. Desde esta fecha alternará con la Brigada de Húsares entre esta guarnición y la de Alcalá de Henares.

En 1895 aportó un escuadrón expedicionario al ejército de ultramar para intervenir en la guerra de Independencia Cubana.

Por RD de 25 de noviembre de 1926 se disolvió la División de Caballería, permaneciendo sin cambios sus brigadas subordinadas que se numeran como 1ª y 2ª.

Por RD de 14 de enero de 1929 se reorganizó la División de Caballería, a la que se reasignaron la Brigada de Lanceros y la Brigada de Húsares. La primera se refurzó con el Regimiento Cazadores de Calatrava, de guarnición en Vicálvaro.

Disolución

Por Decreto de 25 de mayo de 1931, Azaña ordenó su fusión con el Regimiento Lanceros de la Reina y el Regimiento Cazadores de Calatrava para constituir en Alcalá de Henares el Regimiento Cazadores de Caballería n.º 2.

Por Decreto de 25 de junio de 1935 esta unidad recuperó la denominación de Calatrava, con la que participó en la guerra Civil Española.

Por Decreto de 21 de diciembre de 1943 se concedió la custodia del historial del Regimiento Lanceros del Príncipe al Regimiento Cazadores de Montesa n.º 3 de la División de Caballería, unidad que lo conserva en la actualidad.

Genealogía

Cambios de denominación

  • 1703: Regimiento de Caballería Real de Asturias
  • 1718: Regimiento de Caballería "Príncipe"
  • 1803: Regimiento de Caballería "Príncipe", 3º de Línea
  • 1823: Disuelto


  • 1824: Regimiento de Caballería 1º Provisional
  • 1826: Regimiento de Caballería "Príncipe", 3º de Línea
  • 1841: Regimiento del "Príncipe", 3º de Caballería (Lanceros)
  • 1844: Regimiento de Caballería "Príncipe", 2º de Lanceros
  • 1847: Regimiento del "Príncipe", 3º de Caballería (Lanceros)
  • 1849: Regimiento de Caballería "Príncipe", 1º de Lanceros
  • 1851: Regimiento de Carabineros "Príncipe", 3º de Caballería
  • 1859: Regimiento de Coraceros "Príncipe", 3º de Caballería
  • 1865: Regimiento de Caballería "Príncipe", 3º de Coraceros
  • 1867: Regimiento de Caballería "Príncipe", 3º de Carabineros
  • 1873: Regimiento de Caballería "Calatrava", 1º de Carabineros
  • 1874: Regimiento de Lanceros "Calatrava", 3º de Caballería
  • 1875: Regimiento de Caballería Lanceros del "Príncipe" n.º 3
  • 1931: Refundido en el Regimiento de Caballería "Calatrava"

Historiales que recoge


  • 1824: Escuadrón de Lanceros de Fernando VII
  • 1824: Regimiento de la Reunión de Cataluña
  • 1824: Escuadrón de Realistas de Cataluña
  • 1826: Regimiento de Caballería "Príncipe"
  • 1873: Regimiento de Caballería "Calatrava", 2º de Húsares
  • 1875: Regimiento de Caballería "Príncipe"

Unidades que recogen su historial

Hechos de armas

Guerra de Sucesión Española

  • Toma de Montsant (1704)
  • Toma de Portalegre (1704)
  • Toma de Salvatierra de los Barros (1704)
  • Toma de Játiva (1706)
  • Batalla de Almansa (1707)
  • Toma de Tortosa (1708)
  • Acción de Peñalba (1710)
  • Batalla de Villaviciosa de Tajuña (1710)
  • Batalla de Zaragoza (1710)
  • Toma de Barcelona (1714)

Guerra de la Cuádruple Alianza

  • Toma de Bellver (1720)
  • Toma de Prullans (1720)
  • Toma de Puigcerdá (1720)

Guerra contra el Imperio otomano

  • Socorro de Ceuta (1721)
  • Recuperación de Orán (1732)

Guerra de Sucesión Austriaca

  • Acción de Chateau Dauphin (1743)
  • Batalla de Madonna del Olmo (1744)
  • Toma de Oleggio (1744)
  • Batalla de Basignana (1745)
  • Batalla de Piacenza (1746)
  • Batalla de Tédone (1746)

Guerra de Independencia Estadounidense

  • Sitio de Gibraltar (1780)

Guerra de la I Coalición

  • Acción de Canoes (1793)
  • Acción de Cantallops (1793)
  • Acción de Espollá (1793)
  • Batalla de Mas Deu (1793)
  • Toma de Colliure (1793)
  • Acción de Muga (1794)
  • Defensa de Figueras (1794)

Guerra de Independencia Española

  • Batalla de Bailén (1808)
  • Batalla de Almonacid (1809)
  • Batalla de Ocaña (1809)
  • Batalla de Uclés (1809)
  • Acción de Cuesta Blanca (1812)
  • Acción de Tomelloso (1812)

Primera guerra Carlista

  • Acción de Arechavaleta (1835)
  • Acción de Villarasa (1834)
  • Retirada de Salvatierra (1834)
  • Acción de Castillo de Guevara (1835)
  • Acción de Vitoria (1835)
  • Acción de Los Arcos (1836)
  • Acción de Luchana (1836)
  • Acción de Majaceite (1836)
  • Acción de Orrantía (1836)
  • Acción de Montoro (1837)
  • Acción de Tormes (1837)
  • Acción de Valladolid (1837)
  • Acción de Casas de San Pedro (1840)
  • Toma de Montejurra (1840)

Segunda guerra Carlista

  • Acción de Puadas (1847)

Pronunciamientos revolucionarios

  • Sublevación de Vicálvaro (1854)
  • Defensa de Leganés (1856)

Guerra de África

  • Acción de Serrallo (1859)
  • Acción de Sierra Bermeja (1860)
  • Batalla de Castillejos (1860)
  • Batalla de Tetuán (1860)
  • Batalla de Wad-Ras (1860)

Tercera Guerra Carlista

  • Acción de Aumells (1873)
  • Acción de Ayer (1873)
  • Acción de Nogada (1873)
  • Acción de Abenójar (1874)
  • Acción de Cieza (1874)
  • Acción de Vera de Bidasoa (1875)
  • Acción de Echalar (1876)
  • Acción de Palomares (1876)
  • Acción de Peña Plata (1876)
  • Toma de Antuñano (1876)
  • Toma de Santiagomendi (1876)

Tercera guerra de Marruecos

  • Acción de Adrú (1921)
  • Acción de Ayalia (1921)
  • Acción de Beni Arós (1921)
  • Acción de Casa Hamido (1921)
  • Acción de Collado de Aferni (1921)
  • Acción de Ajmas (1922)
  • Acción de Beni Issef (1922)
  • Acción de Cudia Dexier (1922)
  • Acción de Cudia Seleta (1922)
  • Acción de Sumata (1922)
  • Toma de Ain Grana (1922)
  • Toma de Ben Butaruka (1922)
  • Toma de Beni Butaruka (1922)
  • Toma de Xauen (1925)
  • Toma de Tazarut (1927)

Esprit de corps

Heráldica

  • Sobre campo de plata, cruz de Borgoña en gules, con cuatro coronas principescas entre las aspas.

Lema

  • Por doquier difunde el terror y el espanto

Enseñas

  • Según el Reglamento de 1638, cada escuadrón debe ostentar un estandarte en damasco con las armas reales bordadas en el anverso sobre el aspa de Borgoña, y las propias del cuerpo en el reverso, siendo blanco el del primer escuadrón, y azul o carmesí los restantes.
  • Por Real Orden de 1728 todos los estandartes pasan a ser encarnados.
  • Desde la reorganización de 1824 se reduce el número de estandartes a uno por regimiento.
  • Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispone la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas de 147x147 cm; siendo la franja amarilla doble que las rojas; con un escudo circular en su centro cuartelado únicamente de Castilla y León, con el escusón de Borbón en su centro, la granada en punta y timbrado por corona real; colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña; y rodeado por una inscripción en letras doradas con el nombre del regimiento en la parte superior del escudo y el número e instituto en la inferior.

Recompensas

  • Regimiento de Caballería "Príncipe"
    • 1710: Derecho a ostentar un distintivo azul por haber salvado a las Reales Guardias Valonas durante la batalla de Zaragoza.
    • 1808: Medalla conmemorativa de Bailén

Efemérides

Himno

Jefes del cuerpo

  • 1703: Francisco Ronquillo Briceño, Conde de Gramedo

Guarniciones

  • 1703: Madrid

Referencias

Notas

Caballipedia

Intranet

Webgrafía