Diferencia entre revisiones de «Compañías de Moros de Paz»
Sin resumen de edición |
m Texto reemplazado: «Reserva y milicias» por «Milicia y Reserva» |
||
Línea 4: | Línea 4: | ||
[[Categoría:Unidades del siglo XVIII]] | [[Categoría:Unidades del siglo XVIII]] | ||
[[Categoría:Compañía]] | [[Categoría:Compañía]] | ||
[[Categoría:Reserva | [[Categoría:Milicia y Reserva]] | ||
[[Categoría:Caballería ligera]] | [[Categoría:Caballería ligera]] | ||
[[Categoría:Ejército de África]] | [[Categoría:Ejército de África]] | ||
[[Categoría:Unidades africanas]] | [[Categoría:Unidades africanas]] |
Revisión actual - 14:22 10 sep 2022
En 1738 se forman tres Compañías de Moros de Paz con nativos de la plaza de Orán y otros presidios de África. Su misión se establece en el artículo 7º de la Resolución de 31 de diciembre de 1738: hostigar y saquear los territorios no sometidos a la soberanía española. A sus miembros, en lugar de la ración de pan y el prest correspondiente, se les daba una fanega de trigo al mes, así como la ración de cebada y paja. Sin embargo, aunque en dicho artículo se hable de trescientos miembros, ya veremos en el apartado de plantillas que nunca alcanzaron tal cifra, ni siquiera contando a la Compañía de Moros Mogataces.