Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «RCEE-1833-001»

De Caballipedia
m Texto reemplazado: «Categoría:Orgánica ejército» por «Categoría:Orgánica del ejército»
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
==1939==
==Posguerra Civil==
Al terminar la Guerra Civil, el Ejército de Tierra dispone de 24 cuerpos de ejército, constituidos por 59 divisiones de infantería y 2 de caballería. El personal suma casi un millón de hombres, repartidos de la siguiente forma:
===1939===
* Infantería: 840.000
Al terminar la [[guerra Civil Española]], el [[Ejército]] de Tierra dispone de 24 [[cuerpo]]s de [[ejército]], constituidos por 59 [[división|divisiones]] de [[infantería]] y 2 de [[caballería]]. El personal suma casi un millón de hombres, repartidos de la siguiente forma:
* Caballería: 15.000
* [[Infantería]]: 840.000;
* Artillería: 19.000
* [[Caballería]]: 15.000;
* Ingenieros: 11.000
* [[Artillería]]: 19.000;
* Servicios: 68.000
* [[Ingenieros]]: 11.000;
* Tropas marroquíes: 35.000
* Servicios: 68.000;
* [[Fuerzas indígenas]]: 35.000.


Aunque es una cifra alta y emblemática, el armamento con el que cuenta es exiguo y anticuado:
Aunque es una cifra alta y emblemática, el [[armamento]] con el que cuenta es exiguo y anticuado:
* 250 carros de combate
* 250 [[carro]]s de combate;
* 35.000 ametralladoras
* 35.000 [[ametralladora]]s;
* 7.600 morteros
* 7.600 [[mortero]]s;
* 3.463 cañones de campaña
* 3.463 [[cañón|cañones]] de campaña;
* 375 cañones contra carro
* 375 [[cañón|cañones]] contra carro;
* 54 cañones antiaéreos
* 54 [[cañón|cañones]] antiaéreos;
* 362 cañones de costa
* 362 [[cañón|cañones]] de costa.


La Armada, una vez recuperada la escuadra republicana, que había sido fondeada en Bizerta en marzo de 1939, cuenta con 25.000 hombres en tierra y las siguientes naves:
El parque de [[vehículo]]s [[acorazado]]s tampoco se encuentra en las mejores condiciones. De los [[T-26]] que tan buen resultado habían dado durante la [[guerra Civil Española]] se mantienen 116 en servicio hasta finales de [[1943]]. Junto a ellos forman 93 Pz.Kpfw-1A/B, 60 CV 33/35 y 80 [[autoametralladora]]s Chevrolet modelo 1937. De este arsenal blindado la [[caballería]] se beneficia en muy pequeña proporción. Quizás por ello, o por la formación francófila tanto de [[Francisco Franco]] como de sus [[general]]es más cercanos, se reorganiza la [[caballería]] siguiendo el modelo francés. Craso error, como se comprueba en mayo de [[1940]] cuando las ''Panzerdivisionen'' alemanas arrollan al Ejército francés en unas pocas semanas.
* 6 cruceros
* 18 destructores
* 2 submarinos
* Numerosas embarcaciones menores


El Ejército del Aire, creado el 8 de agosto de 1939, es la organización más cercana a sus homólogas occidentales en cuanto a material, estructura y doctrina pero será, paradójicamente, la que antes quede desfasada debido a las dificultades de mantenimiento y abastecimiento durante la II Guerra Mundial y la posguerra. Consta de un millar de aparatos, articulados en:
La [[Armada]], una vez recuperada la escuadra republicana que había sido fondeada en Bizerta en marzo de [[1939]], cuenta con 25.000 hombres en tierra y las siguientes naves:
* 4 brigadas
* 6 cruceros;
* 1 escuadra de cazas
* 18 destructores;
* 4 grupos de asalto
* 2 submarinos;
* Varias unidades de hidroaviones
* Numerosas embarcaciones menores.


Este “Ejército de la Victoria”, el más potente y numeroso de toda nuestra historia, se reduce muchísimo durante el segundo semestre de 1939, mediante una desmovilización general. A comienzos de 1940 solo permanecen en activo 200.000 hombres en el Ejército de Tierra, que se aumentan en un 50% para hacer frente a la amenaza bélica durante los 5 años siguientes. Este Ejército de la Paz se articula en 8 cuerpos de ejército en la Península y 2 en Marruecos. Las fuerzas de intervención inmediata son bastante inferiores: 8 divisiones de infantería y 1 de caballería peninsulares; y otra división de infantería más 1 brigada de caballería en el Protectorado. En caso de movilización se cuenta con personal bien instruido y con varios años de experiencia bélica.
El Ejército del Aire, creado el 8 de agosto de [[1939]], es la organización más cercana a sus homólogas occidentales en cuanto a material, estructura y doctrina pero será, paradójicamente, la que antes quede desfasada debido a las dificultades de mantenimiento y abastecimiento durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y la posguerra. Consta de un millar de [[aeronave]]s, articulados en:
* 4 [[brigada]]s;
* 1 escuadrilla de cazas;
* 4 [[grupo]]s de asalto;
* Varias [[unidad]]es de hidroaviones.


El parque de vehículos acorazados tampoco se encuentra en las mejores condiciones. De los T-26 que tan buen resultado han dado durante la Guerra Civil se mantienen 116 en servicio hasta finales de 1943. Junto a ellos forman 93 Pz.Kpfw-1A/B, 60 CV 33/35 y 80 autoametralladoras Chevrolet 1937. De este arsenal blindado la caballería se beneficia en muy pequeña proporción. Quizás por ello, o por la formación francófila tanto de Franco como de sus generales más cercanos, se organiza nuestra caballería siguiendo el modelo francés. Craso error, como se comprueba en mayo de 1940 cuando las divisiones acorazadas alemanas arrollan al Ejército francés en unas pocas semanas.
Este "Ejército de la Victoria", el más potente y numeroso de la historia española, se reduce muchísimo durante el segundo semestre de [[1939]], mediante una desmovilización general.


==1940==
===1940===
Inmediatamente, se procedió a licenciar a la mayoría de la tropa, aunque conservando un importante núcleo de unidades veteranas para hacer frente a una posible intervención en la Segunda Guerra Mundial. El ejército de maniobra se articuló en 8 cuerpos de ejército peninsulares y 2 africanos. Contaban con un número variable de divisiones compuestas directamente por regimientos y no por brigadas, permaneciendo independientes las unidades de apoyo:
A comienzos de [[1940]] solo permanecen en activo 200.000 hombres en el Ejército de Tierra, que se aumentan en un 50% para hacer frente a la amenaza bélica durante los 5 años siguientes para hacer frente a una posible intervención en la [[Segunda Guerra Mundial]].
* 3 regimientos de infantería a 3 batallones.
* Regimiento de artillería a 3 grupos de distintos calibres.
* Batallón de ingenieros.
* Compañía de transmisiones.
* Compañía de intendencia.
* Compañía de sanidad.
* Compañía de veterinaria.
Las divisiones de montaña tenían 2 agrupaciones a 3 batallones, un cuarto motorizado, una compañía de escaladores y apoyos. Cada cuerpo de ejército contaba además con:
* Regimiento de infantería de máquinas de acompañamiento.
* Regimiento de caballería mixto, con un grupo a caballo y otro mecanizado.
* Regimiento de artillería.
* Regimiento mixto de ingenieros.
* Grupo de intendencia.
* Grupo de sanidad.
* Grupo de automovilismo.
* Compañía de defensa química.


Los archipiélagos de Baleares y Canarias recuperan sus capitanías generales. Constaban de un regimiento de infantería por isla mayor y un batallón por isla menor. La de Canarias incluía el Grupo de Tiradores y el [[Escuadrón (PD0-000)|escuadrón]] de autoametralladoras de Ifni. La reserva general del ejército constaba de:
Este "Ejército de la Paz" se articula en 8 [[cuerpo]]s de [[ejército]] en la península y 2 en Marruecos. Las fuerzas de intervención inmediata son bastante inferiores: 8 [[división|divisiones]] de [[infantería]] y 1 de [[caballería]] peninsulares; más otra [[división]] de [[infantería]] y 1 [[brigada]] de [[caballería]] en Marruecos. En caso de movilización se cuenta con personal bien instruido y con varios años de experiencia bélica.
* División de caballería.
* 4 regimientos de carros de combate.
* 3 regimientos de infantería para base naval.
* 3 batallones ciclistas.
* 4 regimientos de artillería de campaña.
* 8 regimientos de artillería de costa.
* 5 regimientos de artillería antiaérea.
* 1 regimiento de pontoneros.
* 5 regimientos de [[Fortificación (Fort.) (PD0-000)|fortificación]].
* 2 regimientos de transmisiones.
* 2 agrupaciones ferroviarias.
* 1 regimiento de automóviles.
* 1 regimiento de defensa química.


La división de caballería se articulaba en:
Cada [[cuerpo]] cuenta con un número variable de [[división|divisiones]] articuladas directamente en [[regimiento]]s y no en [[brigada]]s, permaneciendo independientes las unidades de apoyo:
* Brigada a caballo con 3 regimientos de cazadores.
* 3 [[regimiento]]s de [[infantería]] a 3 [[batallón|batallones]];
* Brigada [[Unidad mecanizada (PD0-000)|mecanizada]] con 2 regimientos de dragones.
* [[Regimiento]] de [[artillería]] a 3 [[grupo]]s de distintos [[calibre]]s;
* Regimiento de artillería.
* [[Batallón]] de [[ingenieros]];
* Compañía de [[Unidad de ingenieros (zapadores) (PD0-000)|zapadores]].
* [[Compañía]] de [[transmisiones]];
* Compañía de transmisiones.
* [[Compañía]] de [[intendencia]];
* Compañía de intendencia.
* [[Compañía]] de [[sanidad]];
* Compañía de sanidad.
* [[Compañía]] de [[veterinaria]].
* Sección de transportes.
* Sección de veterinaria.


A finales de 1940 se desplegaron en el protectorado de Marruecos las divisiones 41º y 52º, para sustituir a diversas unidades de la Legión y Regulares que permanecían en la península combatiendo al maquis. En 1944 se modificó ligeramente el despliegue anterior, al crearse la 9ª Región Militar con sede en Granada, y transformarse la DIMT 13 en División Acorazada para la reserva general.
Las [[división|divisiones]] de montaña tienen 2 [[agrupación|agrupaciones]] a 3 [[batallón|batallones]], un cuarto [[motorizado]], una [[compañía]] de escaladores y apoyos.


{| class="wikitable" align="center"
Cada [[cuerpo]] de [[ejército]] cuenta además con:
! Cuerpo
* [[Regimiento]] de [[infantería]] de máquinas de acompañamiento;
! Guarnición
* [[Regimiento]] de [[caballería]] mixto, con un [[grupo]] a [[caballo]] y otro [[mecanizado]];
! División
* [[Regimiento]] de [[artillería]];
! Guarnición
* [[Regimiento]] mixto de [[ingenieros]];
* [[Grupo]] de [[intendencia]];
* [[Grupo]] de [[sanidad]];
* [[Grupo]] de automovilismo;
* [[Compañía]] de [[defensa NBQ|defensa química]].
 
Los archipiélagos de Baleares y Canarias recuperan sus [[capitanía general|capitanías generales]]. Constan de un [[regimiento]] de [[infantería]] por isla mayor y un [[batallón]] por isla menor. La de Canarias incluye el Grupo de Tiradores y el [[Escuadrón de Autoametralladoras]] de Ifni.
 
La [[reserva]] general del [[Ejército]] consta de:
* [[División de Caballería]];
* 4 [[regimiento]]s de [[carro]]s de combate;
* 3 [[regimiento]]s de [[infantería]] para base naval;
* 3 [[batallón|batallones]] ciclistas;
* 4 [[regimiento]]s de [[artillería]] de campaña;
* 8 [[regimiento]]s de [[artillería]] de costa;
* 5 [[regimiento]]s de [[artillería]] antiaérea;
* 1 [[regimiento]] de pontoneros;
* 5 [[regimiento]]s de fortificación;
* 2 [[regimiento]]s de [[transmisiones]];
* 2 [[agrupación|agrupaciones]] ferroviarias;
* 1 [[regimiento]] de automóviles;
* 1 [[regimiento]] de [[defensa NBQ|defensa química]].
 
La [[División de Caballería]] se articula en:
* [[Brigada]] a [[caballo]] con 3 [[regimiento]]s de [[cazadores]];
* [[Brigada]] [[mecanizado|mecanizada]] con 2 [[regimiento]]s de [[dragones]];
* [[Regimiento]] de [[artillería]];
* [[Compañía]] de [[zapador]]es;
* [[Compañía]] de [[transmisiones]];
* [[Compañía]] de [[intendencia]];
* [[Sección]] de [[transporte]];
* [[Compañía]] de [[sanidad]];
* [[Sección]] de [[veterinaria]].
 
A finales de [[1940]] se despliegan en el protectorado de Marruecos las [[división|divisiones]] 41º y 52º, para sustituir a diversas [[unidades]] de la [[Legión]] y [[regular]]es que intervienen en la [[guerra contra el maquis]].
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
! CUERPO
! GUARNICIÓN
! DIVISIÓN
! GUARNICIÓN
|-
|-
| rowspan=2 | RG
| rowspan=2 | RG
Línea 94: Línea 104:
| Alcalá
| Alcalá
|-
|-
| rowspan=2 | CE I
| rowspan=2 | CE 1
| rowspan=2 | Madrid
| rowspan=2 | Madrid
| DI 11
| DI 11
Línea 102: Línea 112:
| Badajoz
| Badajoz
|-
|-
| rowspan=3 | CE II
| rowspan=3 | CE 2
| rowspan=3 | Sevilla
| rowspan=3 | Sevilla
| DI 21
| DI 21
Línea 113: Línea 123:
| Granada
| Granada
|-
|-
| rowspan=2 | CE III
| rowspan=2 | CE 3
| rowspan=2 | Valencia
| rowspan=2 | Valencia
| DI 31
| DI 31
Línea 121: Línea 131:
| Alicante
| Alicante
|-
|-
| rowspan=3 | CE IV
| rowspan=3 | CE 4
| rowspan=3 | Barcelona
| rowspan=3 | Barcelona
| DI 41
| DI 41
Línea 132: Línea 142:
| Lérida
| Lérida
|-
|-
| rowspan=2 | CE V
| rowspan=2 | CE 5
| rowspan=2 | Zaragoza
| rowspan=2 | Zaragoza
| DI 51
| DI 51
Línea 140: Línea 150:
| Huesca
| Huesca
|-
|-
| rowspan=2 | CE VI
| rowspan=2 | CE 6
| rowspan=2 | Burgos
| rowspan=2 | Burgos
| DI 61
| DI 61
Línea 148: Línea 158:
| Pamplona
| Pamplona
|-
|-
| rowspan=2 | CE VII
| rowspan=2 | CE 7
| rowspan=2 | Valladolid
| rowspan=2 | Valladolid
| DI 71
| DI 71
Línea 156: Línea 166:
| Oviedo
| Oviedo
|-
|-
| rowspan=2 | CE VIII
| rowspan=2 | CE 8
| rowspan=2 | Coruña
| rowspan=2 | Coruña
| DI 81
| DI 81
Línea 164: Línea 174:
| Vigo
| Vigo
|-
|-
| rowspan=3 | CE IX
| rowspan=3 | CE 9
| rowspan=3 | Ceuta
| rowspan=3 | Ceuta
| DI 91
| DI 91
Línea 175: Línea 185:
| Xauen
| Xauen
|-
|-
| rowspan=2 | CE X
| rowspan=2 | CE 10
| rowspan=2 | Melilla
| rowspan=2 | Melilla
| DI 101
| DI 101
Línea 200: Línea 210:
|}
|}


==1951==
===1944===
En 1951 se volvió a modificar ese despliegue, reorganizando las tropas de montaña y agrupando los regimientos de caballería en cinco brigadas asignadas a los cuerpos de ejército I, II, IV, V y VII.
En [[1944]] se modifica ligeramente el despliegue anterior, al crearse la 9ª Región Militar con sede en Granada, y transformarse la DIMT 13 en División Acorazada para la reserva general.


==1958==
===1951===
Una vez consumada la independencia de Marruecos, en 1958 dio comienzo una nueva reorganización basada en la doctrina pentómica estadounidense de combate en ambiente nuclear. Ese año se inició la transformación de algunas divisiones, proceso que se desarrolló finalmente en 1960, a partir de la IG 160/115 de 15 de enero. Aunque su objetivo era profundizar en la mecanización del ET, la falta de recursos financieros y materiales (que no humanos) dio al traste con el proyecto.
En [[1951]] se vuelve a modificar ese despliegue, reorganizando las [[tropa]]s de montaña y agrupando los [[regimiento]]s de [[caballería]] en cinco [[brigada]]s asignadas a los [[cuerpo]]s de [[ejército]] 1º, , , y .


Gracias al Plan Marshall comienza a llegar a nuestras unidades el material de origen americano. Primero se reciben los carros de combate ligeros M24<REF>De los 180 carros que estaba previsto recibir, solo llegan 50 y no todos en buen estado.</REF> y medios M47, los transportes semiorugas M2, M3-A1, M5 y M16, los obuses autopropulsados M37 y M44, el carro de recuperación M74 sobre chasis del M4 '''Sherman''' y los tractores de artillería M4 y M5. Eran medios modernos, aunque no nuevos, que se asignaron principalmente a la División Acorazada Brunete y a la División de Caballería Jarama.
==Reorganización pentómica==
El 31 de agosto de 1960 las últimas unidades españolas abandonan Marruecos. La reorganización de ese año, con la creación de las divisiones de infantería pentómicas, copiadas del modelo estadounidense, representa un intento de modernizar el Ejército, que sufre ya un retraso de casi 20 años en relación a los de otras naciones, pero nuevamente se queda en poco más que las intenciones.
===1958===
Una vez consumada la independencia de Marruecos, en [[1958]] da comienzo una nueva reorganización basada en la doctrina pentómica estadounidense de combate en ambiente nuclear. Las seis primeras [[división|divisiones]] creadas en [[1939]] se fusionan en tres [[división|divisiones]] experimentales.


Las seis primeras divisiones creadas en 1939 se fusionaron en tres divisiones experimentales en 1958. El resto se transformó a partir de 1960, año en que todas ellas recibieron sus denominaciones. Se suprimió el cuerpo de ejército marroquí, subordinándose las unidades de Ceuta y Melilla a las regiones militares II y IX, respectivamente. Cada división se articuló inicialmente en una agrupación blindada de caballería y cinco de infantería, pero en 1963 se decidió recuperar la denominación de regimiento por ajustarse mejor a la tradición española. Se crearon, además, tres brigadas de caballería para cuerpo de ejército que, en realidad, no eran más que regimientos reforzados, pues se articulaban en tres grupos de escuadrones de distinta composición.
Gracias al Plan Marshall comienza a llegar a las unidades el material de origen americano. Primero se reciben los [[carro]]s de combate ligeros [[M24]]<ref>De los 180 carros que estaba previsto recibir, solo llegan 50 y no todos en buen estado.</ref> y medios [[M47]], los transportes semiorugas M2, M3-A1, M5 y M16, los obuses autopropulsados M37 y M44, el carro de recuperación M74 sobre chasis del M4 ''Sherman'' y los tractores de artillería M4 y M5. Eran medios modernos, aunque no nuevos, que se asignaron principalmente a la División Acorazada Brunete y a la División de Caballería Jarama.


{| class="wikitable" align="center"
===1960===
! Región
El proceso de transformación concluye a partir de la IG 160/115 de 15 de enero de [[1960]], por la cual todas las [[gran unidad|unidades]] reciben sus denominaciones.
! Guarnición
! Gran unidad
El 31 de agosto de [[1960]] las últimas [[unidad]]es españolas abandonan Marruecos, lo que implica la disolución de su [[cuerpo]] de [[ejército]]. Las [[unidad]]es de Ceuta y Melilla se subordinan a las [[región militar|regiones militares]] II y IX, respectivamente. Cada [[división]] se articula inicialmente en una [[agrupación]] [[blindado|blindada]] de [[caballería]] y cinco de [[infantería]]
! Guarnición
 
Se crean, además, tres [[brigada]]s de [[caballería]] para [[cuerpo]] de [[ejército]] que, en realidad, no son más que [[regimiento]]s reforzados, pues se articulan en tres [[grupo]]s de [[escuadrón|escuadrones]] de distinta composición.
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
! REGIÓN
! GUARNICIÓN
! GRAN UNIDAD
! GUARNICIÓN
|-
|-
| rowspan=4 | RM I
| rowspan=4 | RM 1
| rowspan=4 | Madrid
| rowspan=4 | Madrid
| DI Guadarrama n.º 11
| DI Guadarrama n.º 11
Línea 230: Línea 248:
| Madrid
| Madrid
|-
|-
| rowspan=3 | RM II
| rowspan=3 | RM 2
| rowspan=3 | Sevilla
| rowspan=3 | Sevilla
| DI Guzmán el Bueno n.º 21
| DI Guzmán el Bueno n.º 21
Línea 241: Línea 259:
| Ceuta
| Ceuta
|-
|-
| RM III
| RM 3
| Valencia
| Valencia
| DI Maestrazgo n.º 31
| DI Maestrazgo n.º 31
| Valencia
| Valencia
|-
|-
| RM IV
| RM 4
| Barcelona
| Barcelona
| DI Gerona n.º 41
| DI Gerona n.º 41
| Gerona
| Gerona
|-
|-
| rowspan=2 | RM V
| rowspan=2 | RM 5
| rowspan=2 | Zaragoza
| rowspan=2 | Zaragoza
| DM Teruel n.º 51
| DM Teruel n.º 51
Línea 258: Línea 276:
| BRC Castillejos n.º 3
| BRC Castillejos n.º 3
|-
|-
| RM VI
| RM 6
| Burgos
| Burgos
| DI Somosierra n.º 61
| DI Somosierra n.º 61
| Vitoria
| Vitoria
|-
|-
| RM VII
| RM 7
| Valladolid
| Valladolid
| DI Oviedo n.º 71
| DI Oviedo n.º 71
| Oviedo
| Oviedo
|-
|-
| RM VIII
| RM 8
| Coruña
| Coruña
| DI Galicia n.º 81
| DI Galicia n.º 81
| Vigo
| Vigo
|-
|-
| rowspan=2 | RM IX
| rowspan=2 | RM 9
| rowspan=2 | Granada
| rowspan=2 | Granada
| DI Reyes Católicos n.º 91
| DI Reyes Católicos n.º 91
Línea 298: Línea 316:
|}
|}


==1965==
===1963===
Coincidiendo con la celebración de los 25 años de paz y en virtud de la I.G. 165/142 de 10 de julio de 1965, el Ejército es intensamente reorganizado, esta vez inspirándose en el modelo francés. Las unidades se dividen en 2 grandes conjuntos:
En 1963 se decide recuperar la denominación de [[regimiento]] por ajustarse mejor a la tradición española.
* Las fuerzas de intervención inmediata (FII): dispuestas para ser empleadas cuando y donde se las necesite, con armamento y preparación orientados a la guerra convencional y nuclear limitada.
 
* Las fuerzas de defensa operativa del territorio (FDOT): encargadas de la defensa de la zona donde se encuentren destinadas, y concebidas para hacer frente a la guerra subversiva, infiltraciones y desembarcos.
==Reorganización francesa==
===1965===
Coincidiendo con la celebración de los 25 años de paz, y en virtud de la IG 165/142 de 10 de julio de[[ 1965]], el [[Ejército]] es intensamente reorganizado, esta vez inspirándose en el modelo francés. Las [[unidad]]es se dividen en 2 grandes conjuntos:
* Las Fuerzas de Intervención Inmediata (FII): constituyen ''de facto'' un cuerpo de ejército equipado y adiestrado para la guerra convencional y nuclear limitada, dispuesto para ser empleadas cuando y donde se necesite.
* Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (FDOT): repartida entre las once capitanías generales, equipada y adiestrada para la guerra antisubversiva y para hacer frente a posibles desembarcos enemigos por vía aérea o marítima.
 
Las [[división|divisiones]] se articulan por primera vez en [[brigada]]s interarmas que, no obstante, conservan en su denominación la [[especialidad]] predominante. Las de la FII tienen dos [[brigada]]s en armas y una tercera en cuadro, mientras que las de montaña se reducen a una [[brigada]] en armas y otra en cuadro. Dos de los [[regimiento]]s de [[infantería]] asignados a cada BRIDOT se reducen a un [[batallón]], quedando el tercero en cuadro. Todas ellas cuentan con su propio [[grupo]] de [[caballería]], mientras que la FII se debe contentar con los [[regimiento]]s divisionarios. Las [[capitanía general|capitanías generales]] de Baleares y Canarias asumen la misma estructura que las BRIDOT, no así las de Ceuta y Melilla.


La reorganización pretende dar respuesta a las necesidades defensivas, pero proporcionalmente a las posibilidades económicas de nuestra nación. Aunque la intención sea adaptar las plantillas a las existencias reales de material, la realidad es que, excepto en la FII, las carencias son evidentes y no pueden solucionarse en el plazo de 8 años que en dicha I.G. se apunta para acometer una nueva reducción.
La reorganización pretende dar respuesta a las necesidades defensivas, pero proporcionalmente a las posibilidades económicas de la nación. Aunque la intención sea adaptar las plantillas a las existencias reales de material, la realidad es que, excepto en la FII, las carencias son evidentes y no pueden solucionarse en el plazo de 8 años que en dicha IG se apunta para acometer una nueva reducción.


Esta reorganización supone una reubicación y adaptación de muchas unidades, por lo que se prevé un periodo de 3 o 4 años en los que disminuiría su capacidad operativa. Además, ese es el tiempo que se calcula para los traslados y reacondicionamientos de edificios por parte del Servicio Militar de Construcción. Gracias a que la duración de la “mili” es aún de 18 meses, se dispone de suficiente personal técnico cualificado y de una edad superior a los 21 años, lo que en muchos casos supone casi 6 de formación profesional o vida laboral. Con estos albañiles, fontaneros, electricistas, pintores, mecánicos, soldadores, chapistas, etc. se pueden construir escuadrones, talleres, hangares, fosos, aulas y hogares con una elevada calidad y un bajo coste.
Esta reorganización supone una reubicación y adaptación de muchas [[unidad]]es, por lo que se prevé un periodo de 3 o 4 años en los que disminuiría su capacidad operativa. Además, ese es el tiempo que se calcula para los traslados y reacondicionamientos de edificios por parte del Servicio Militar de Construcción. Gracias a que la duración del servicio militar es aún de 18 meses, se dispone de suficiente personal técnico cualificado y de una edad superior a los 21 años, lo que en muchos casos supone casi 6 de formación profesional o vida laboral. Con estos albañiles, fontaneros, electricistas, pintores, mecánicos, soldadores, chapistas, etc. se pueden construir escuadrones, talleres, hangares, fosos, aulas y hogares con una elevada calidad y un bajo coste.


En un plazo menor del previsto, las unidades recuperan e incluso incrementan sus niveles operativos hasta tal punto que sorprenden a los observadores extranjeros que comienzan, por entonces, a venir a España. Comprueban, sobre todo, cómo materiales considerados obsoletos en sus países, siguen estando operativos y funcionando con un aceptable rendimiento. Todo ello sirve además para elevar la moral de mandos y tropa.
En un plazo menor del previsto, las [[unidad]]es recuperan e, incluso, incrementan sus niveles operativos hasta tal punto que sorprenden a los observadores extranjeros que comienzan, por entonces, a venir a España. Comprueban, sobre todo, cómo materiales considerados obsoletos en sus países, siguen estando operativos y funcionando con un aceptable rendimiento. Todo ello sirve además para elevar la moral de [[mando]]s y [[tropa]].


En julio de 1965 se crea también la primera unidad de helicópteros del Ejército, la UHEL-I, que contra todo pronóstico tampoco es asignada a caballería. En su lugar se crea una nueva especialidad compuesta por pilotos de todas las Armas. Años más tarde, y para cubrir las necesidades de apoyo a las unidades desplegadas en el Sahara, se constituye la UHEL II. En 1974 y 1975 se crean 2 nuevas unidades en Logroño y Sevilla.
En julio de [[1965]] se crea también la primera [[unidad]] de [[helicóptero]]s del [[Ejército]], la UHEL I. Años más tarde, y para cubrir las necesidades de apoyo a las [[unidad]]es desplegadas en el Sahara, se constituirá la UHEL II. En [[1974]] y [[1975]] se crearán 2 nuevas [[unidad]]es de [[helicóptero]]s en Logroño y Sevilla.


En 1965 se emprendió una nueva reorganización, esta vez basada en la doctrina francesa, a priori más asequible. La IG 165/142 de 10 de julio articuló el Ejército en Fuerzas de Intervención Inmediata (FII) y Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (FDOT). La primera constituye ''de facto'' un cuerpo de ejército equipado y adiestrado para la guerra convencional y nuclear limitada. La segunda continúa repartida entre las once capitanías generales, equipada y adiestrada para la guerra antisubversiva y para hacer frente a posibles desembarcos enemigos por vía aérea o marítima. Las divisiones se articulan por primera vez en brigadas interarmas que, no obstante, conservaban en su denominación la especialidad predominante. Cada división de la FII tiene dos brigadas en armas y una tercera en cuadro, mientras que las de montaña se reducen a una brigada en armas y otra en cuadro. Dos de los regimientos de infantería asignados a cada BRIDOT se reducen a un batallón, quedando el tercero en cuadro. Todas ellas cuentan con su propio grupo de caballería, mientras que la FII se debe contentar con su regimiento divisionario. Las capitanías generales de Baleares y Canarias asumen la misma estructura que las BRIDOT, no así las de Ceuta y Melilla.
Como puede verse en la tabla adjunta, esta es la primera reorganización en la que se combina la numeración arábiga y romana para [[unidad]]es de diferente [[entidad]]:


{| class="wikitable" align="center"
{| class="wikitable sortable" align="center"
! Fuerza
! FUERZA
! Región
! REGIÓN
! Guarnición
! GUARNICIÓN
! División
! DIVISIÓN
! Guarnición
! GUARNICIÓN
! Brigada
! BRIGADA
! Guarnición
! GUARNICIÓN
|-
|-
| rowspan=9 | FII
| rowspan=9 | FII
Línea 463: Línea 487:
* O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.
* O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.
** Tomo IV: "Edad Contemporánea", V2: "De 1898 a 1975". 2016.
** Tomo IV: "Edad Contemporánea", V2: "De 1898 a 1975". 2016.
* Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
** ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería, 1979.
** ''La caballería española: un eco de clarines''. Tabapress, 1992.
* Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería Española''. Escelier. 1969.


===Webgrafía===
===Webgrafía===

Revisión del 20:58 20 mar 2017

Posguerra Civil

1939

Al terminar la guerra Civil Española, el Ejército de Tierra dispone de 24 cuerpos de ejército, constituidos por 59 divisiones de infantería y 2 de caballería. El personal suma casi un millón de hombres, repartidos de la siguiente forma:

Aunque es una cifra alta y emblemática, el armamento con el que cuenta es exiguo y anticuado:

El parque de vehículos acorazados tampoco se encuentra en las mejores condiciones. De los T-26 que tan buen resultado habían dado durante la guerra Civil Española se mantienen 116 en servicio hasta finales de 1943. Junto a ellos forman 93 Pz.Kpfw-1A/B, 60 CV 33/35 y 80 autoametralladoras Chevrolet modelo 1937. De este arsenal blindado la caballería se beneficia en muy pequeña proporción. Quizás por ello, o por la formación francófila tanto de Francisco Franco como de sus generales más cercanos, se reorganiza la caballería siguiendo el modelo francés. Craso error, como se comprueba en mayo de 1940 cuando las Panzerdivisionen alemanas arrollan al Ejército francés en unas pocas semanas.

La Armada, una vez recuperada la escuadra republicana que había sido fondeada en Bizerta en marzo de 1939, cuenta con 25.000 hombres en tierra y las siguientes naves:

  • 6 cruceros;
  • 18 destructores;
  • 2 submarinos;
  • Numerosas embarcaciones menores.

El Ejército del Aire, creado el 8 de agosto de 1939, es la organización más cercana a sus homólogas occidentales en cuanto a material, estructura y doctrina pero será, paradójicamente, la que antes quede desfasada debido a las dificultades de mantenimiento y abastecimiento durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Consta de un millar de aeronaves, articulados en:

Este "Ejército de la Victoria", el más potente y numeroso de la historia española, se reduce muchísimo durante el segundo semestre de 1939, mediante una desmovilización general.

1940

A comienzos de 1940 solo permanecen en activo 200.000 hombres en el Ejército de Tierra, que se aumentan en un 50% para hacer frente a la amenaza bélica durante los 5 años siguientes para hacer frente a una posible intervención en la Segunda Guerra Mundial.

Este "Ejército de la Paz" se articula en 8 cuerpos de ejército en la península y 2 en Marruecos. Las fuerzas de intervención inmediata son bastante inferiores: 8 divisiones de infantería y 1 de caballería peninsulares; más otra división de infantería y 1 brigada de caballería en Marruecos. En caso de movilización se cuenta con personal bien instruido y con varios años de experiencia bélica.

Cada cuerpo cuenta con un número variable de divisiones articuladas directamente en regimientos y no en brigadas, permaneciendo independientes las unidades de apoyo:

Las divisiones de montaña tienen 2 agrupaciones a 3 batallones, un cuarto motorizado, una compañía de escaladores y apoyos.

Cada cuerpo de ejército cuenta además con:

Los archipiélagos de Baleares y Canarias recuperan sus capitanías generales. Constan de un regimiento de infantería por isla mayor y un batallón por isla menor. La de Canarias incluye el Grupo de Tiradores y el Escuadrón de Autoametralladoras de Ifni.

La reserva general del Ejército consta de:

La División de Caballería se articula en:

A finales de 1940 se despliegan en el protectorado de Marruecos las divisiones 41º y 52º, para sustituir a diversas unidades de la Legión y regulares que intervienen en la guerra contra el maquis.

CUERPO GUARNICIÓN DIVISIÓN GUARNICIÓN
RG DAC Madrid
DC Alcalá
CE 1 Madrid DI 11 Madrid
DI 12 Badajoz
CE 2 Sevilla DI 21 Sevilla
DI 22 Algeciras
DI 23 Granada
CE 3 Valencia DI 31 Valencia
DI 32 Alicante
CE 4 Barcelona DI 41 Barcelona
DCZM 42 Gerona
DCZM 43 Lérida
CE 5 Zaragoza DI 51 Zaragoza
DCZM 52 Huesca
CE 6 Burgos DI 61 Burgos
DI 62 Pamplona
CE 7 Valladolid DI 71 Valladolid
DI 72 Oviedo
CE 8 Coruña DI 81 Lugo
DI 82 Vigo
CE 9 Ceuta DI 91 Tetuán
DI 92 Larache
DI 93 Xauen
CE 10 Melilla DI 101 Melilla
DI 102 Alhucemas
CAPGEBAL Palma
CAPGECAN Santa Cruz JTTF Santa Cruz
JTCAN Las Palmas
AOE Sidi Ifni

1944

En 1944 se modifica ligeramente el despliegue anterior, al crearse la 9ª Región Militar con sede en Granada, y transformarse la DIMT 13 en División Acorazada para la reserva general.

1951

En 1951 se vuelve a modificar ese despliegue, reorganizando las tropas de montaña y agrupando los regimientos de caballería en cinco brigadas asignadas a los cuerpos de ejército 1º, 2º, 4º, 5º y 6º.

Reorganización pentómica

1958

Una vez consumada la independencia de Marruecos, en 1958 da comienzo una nueva reorganización basada en la doctrina pentómica estadounidense de combate en ambiente nuclear. Las seis primeras divisiones creadas en 1939 se fusionan en tres divisiones experimentales.

Gracias al Plan Marshall comienza a llegar a las unidades el material de origen americano. Primero se reciben los carros de combate ligeros M24[1] y medios M47, los transportes semiorugas M2, M3-A1, M5 y M16, los obuses autopropulsados M37 y M44, el carro de recuperación M74 sobre chasis del M4 Sherman y los tractores de artillería M4 y M5. Eran medios modernos, aunque no nuevos, que se asignaron principalmente a la División Acorazada Brunete y a la División de Caballería Jarama.

1960

El proceso de transformación concluye a partir de la IG 160/115 de 15 de enero de 1960, por la cual todas las unidades reciben sus denominaciones.

El 31 de agosto de 1960 las últimas unidades españolas abandonan Marruecos, lo que implica la disolución de su cuerpo de ejército. Las unidades de Ceuta y Melilla se subordinan a las regiones militares II y IX, respectivamente. Cada división se articula inicialmente en una agrupación blindada de caballería y cinco de infantería

Se crean, además, tres brigadas de caballería para cuerpo de ejército que, en realidad, no son más que regimientos reforzados, pues se articulan en tres grupos de escuadrones de distinta composición.

REGIÓN GUARNICIÓN GRAN UNIDAD GUARNICIÓN
RM 1 Madrid DI Guadarrama n.º 11 Madrid
DAC Brunete
DC Jarama Alcalá
BRC Montesa n.º 1 Madrid
RM 2 Sevilla DI Guzmán el Bueno n.º 21 Algeciras
BRC Hernán Cortés n.º 2 Badajoz
COMGECEU Ceuta
RM 3 Valencia DI Maestrazgo n.º 31 Valencia
RM 4 Barcelona DI Gerona n.º 41 Gerona
RM 5 Zaragoza DM Teruel n.º 51 Zaragoza
BRC Castillejos n.º 3
RM 6 Burgos DI Somosierra n.º 61 Vitoria
RM 7 Valladolid DI Oviedo n.º 71 Oviedo
RM 8 Coruña DI Galicia n.º 81 Vigo
RM 9 Granada DI Reyes Católicos n.º 91 Granada
COMGEMEL Melilla
CAPGEBAL Palma
CAPGECAN Santa Cruz JTTF Santa Cruz
JTCAN Las Palmas
JTSAH El Aaiún

1963

En 1963 se decide recuperar la denominación de regimiento por ajustarse mejor a la tradición española.

Reorganización francesa

1965

Coincidiendo con la celebración de los 25 años de paz, y en virtud de la IG 165/142 de 10 de julio de1965, el Ejército es intensamente reorganizado, esta vez inspirándose en el modelo francés. Las unidades se dividen en 2 grandes conjuntos:

  • Las Fuerzas de Intervención Inmediata (FII): constituyen de facto un cuerpo de ejército equipado y adiestrado para la guerra convencional y nuclear limitada, dispuesto para ser empleadas cuando y donde se necesite.
  • Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (FDOT): repartida entre las once capitanías generales, equipada y adiestrada para la guerra antisubversiva y para hacer frente a posibles desembarcos enemigos por vía aérea o marítima.

Las divisiones se articulan por primera vez en brigadas interarmas que, no obstante, conservan en su denominación la especialidad predominante. Las de la FII tienen dos brigadas en armas y una tercera en cuadro, mientras que las de montaña se reducen a una brigada en armas y otra en cuadro. Dos de los regimientos de infantería asignados a cada BRIDOT se reducen a un batallón, quedando el tercero en cuadro. Todas ellas cuentan con su propio grupo de caballería, mientras que la FII se debe contentar con los regimientos divisionarios. Las capitanías generales de Baleares y Canarias asumen la misma estructura que las BRIDOT, no así las de Ceuta y Melilla.

La reorganización pretende dar respuesta a las necesidades defensivas, pero proporcionalmente a las posibilidades económicas de la nación. Aunque la intención sea adaptar las plantillas a las existencias reales de material, la realidad es que, excepto en la FII, las carencias son evidentes y no pueden solucionarse en el plazo de 8 años que en dicha IG se apunta para acometer una nueva reducción.

Esta reorganización supone una reubicación y adaptación de muchas unidades, por lo que se prevé un periodo de 3 o 4 años en los que disminuiría su capacidad operativa. Además, ese es el tiempo que se calcula para los traslados y reacondicionamientos de edificios por parte del Servicio Militar de Construcción. Gracias a que la duración del servicio militar es aún de 18 meses, se dispone de suficiente personal técnico cualificado y de una edad superior a los 21 años, lo que en muchos casos supone casi 6 de formación profesional o vida laboral. Con estos albañiles, fontaneros, electricistas, pintores, mecánicos, soldadores, chapistas, etc. se pueden construir escuadrones, talleres, hangares, fosos, aulas y hogares con una elevada calidad y un bajo coste.

En un plazo menor del previsto, las unidades recuperan e, incluso, incrementan sus niveles operativos hasta tal punto que sorprenden a los observadores extranjeros que comienzan, por entonces, a venir a España. Comprueban, sobre todo, cómo materiales considerados obsoletos en sus países, siguen estando operativos y funcionando con un aceptable rendimiento. Todo ello sirve además para elevar la moral de mandos y tropa.

En julio de 1965 se crea también la primera unidad de helicópteros del Ejército, la UHEL I. Años más tarde, y para cubrir las necesidades de apoyo a las unidades desplegadas en el Sahara, se constituirá la UHEL II. En 1974 y 1975 se crearán 2 nuevas unidades de helicópteros en Logroño y Sevilla.

Como puede verse en la tabla adjunta, esta es la primera reorganización en la que se combina la numeración arábiga y romana para unidades de diferente entidad:

FUERZA REGIÓN GUARNICIÓN DIVISIÓN GUARNICIÓN BRIGADA GUARNICIÓN
FII DAC Brunete n.º 1 El Pardo (M) BRIMZ XI Campamento (M)
BRIAC XII El Goloso (M)
DIMZ Guzmán el Bueno n.º 2 Sevilla BRIMZ XXI Bótoa (BA)
BRIMT XXII Jerez (CA)
DIMT Maestrazgo n.º 3 Valencia BRIMT XXXI Castellón
BRIMT XXXII Cartagena (MU)
BRIPAC Alcalá (M)
BRILAT La Coruña
BRC Jarama Salamanca
FDOT RM I Madrid BRIDOT I Madrid
RM II Sevilla BRIDOT II Córdoba
COMGECEU Ceuta
RM III Valencia BRIDOT III Alicante
RM IV Barcelona DM Urgel n.º 4 Lérida BRICZM XLI Lérida
BRIDOT IV Gerona
RM V Zaragoza BRIDOT V Zaragoza
BRICZAM Jaca (HU)
RM VI Burgos DM Navarra n.º 6 Pamplona BRICZM LXI San Sebastián
BRIDOT VI Vitoria
RM VII Valladolid BRIDOT VII Gijón (OV)
RM VIII La Coruña BRIDOT VIII Vigo (PO)
RM IX Granada BRIDOT IX Granada
BRI RES Málaga[2]
COMGEMEL Melilla
CAPGEBAL Palma
CAPGECAN Santa Cruz JTTF Santa Cruz
JTCAN Las Palmas
JTSAH El Aaiún

Referencias

Notas

  1. De los 180 carros que estaba previsto recibir, solo llegan 50 y no todos en buen estado.
  2. Trasladada a Almería en 1975.

Bibliografía

  • Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé.
    • La heráldica y la orgánica de los cuerpos de infantería y caballería españolas en el siglo XX. Ministerio de Defensa. 2013.
  • Ministerio del Ejército. Diario Oficial del Ejército. 1939-1976.
  • O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
    • Tomo IV: "Edad Contemporánea", V2: "De 1898 a 1975". 2016.

Webgrafía

Caballipedia