Diferencia entre revisiones de «Campaña de Siena»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
==1551== | |||
Paulo III exige a Octavio Farnesio que devuelva el ducado de Parma a la Iglesia. Como el papa había pactado previamente con Carlos que enviase en su ayuda las tropas que Hernando de Gonzaga mantenía en Piacenza, Octavio solicita ayuda a Enrique II de Francia, ansioso por intervenir en Italia para vengar la memoria de su padre. | |||
Para ello, nombra a Termes capitán general de Italia y le ordena que introduzca tropas francesas en Parma. Al mando de la caballería nombra a su yerno Horacio y de la infantería a Pedro Strozzi, desterrado de Florencia, quien levanta tropas italianas en la Mirandola. | |||
Julio amenaza con excomulgar a Octavio y envía a la Mirandola un contingente de tropas al mando de su sobrino, Giovanni Battista del Monte. Los defensores resisten heroicamente pero, al final, tienen que rendirse coincidiendo con la muerte de Giovanni. Poco después se rinde también Parma, pero Octavio hace las paces con su suegro el emperador y consigue retener el ducado. | |||
A cambio, Carlos ofrece al pontífice la reapertura del concilio de Trento, interrumpido durante la crisis protestante. | |||
El 12 de julio regresa el príncipe Felipe a Barcelona desde Augsburgo, con plenos poderes de su padre para gobernar los reinos. Simultáneamente, el rey Fernando parte hacia Hungría. | |||
Fernando de San Severino, príncipe de Salerno se pasa al bando francés por enemistad con el virrey de Nápoles, y pacta con Enrique la entrega del reino. | |||
==1552== | ==1552== | ||
Estando en Innsbruck el 18 de marzo de 1552, el emperador envía a su embajador Juan Manrique de Lara, hijo de los duques de Nájera, para despachar con Hernando Gonzaga una reforma general de la infantería de Lombardía, Parma y Piamonte, a fin de reducir el número de compañías y completarlas a 300 soldados<ref>Sandoval II, 523.</ref>. | |||
En julio de 1552 Andrea Doria lleva desde Génova 4 compañías de españoles bisoños y un tercio de alemanes para reforzar la guarnición de Nápoles. | En julio de 1552 Andrea Doria lleva desde Génova 4 compañías de españoles bisoños y un tercio de alemanes para reforzar la guarnición de Nápoles. | ||
Revisión del 22:13 2 sep 2018
1551
Paulo III exige a Octavio Farnesio que devuelva el ducado de Parma a la Iglesia. Como el papa había pactado previamente con Carlos que enviase en su ayuda las tropas que Hernando de Gonzaga mantenía en Piacenza, Octavio solicita ayuda a Enrique II de Francia, ansioso por intervenir en Italia para vengar la memoria de su padre.
Para ello, nombra a Termes capitán general de Italia y le ordena que introduzca tropas francesas en Parma. Al mando de la caballería nombra a su yerno Horacio y de la infantería a Pedro Strozzi, desterrado de Florencia, quien levanta tropas italianas en la Mirandola.
Julio amenaza con excomulgar a Octavio y envía a la Mirandola un contingente de tropas al mando de su sobrino, Giovanni Battista del Monte. Los defensores resisten heroicamente pero, al final, tienen que rendirse coincidiendo con la muerte de Giovanni. Poco después se rinde también Parma, pero Octavio hace las paces con su suegro el emperador y consigue retener el ducado.
A cambio, Carlos ofrece al pontífice la reapertura del concilio de Trento, interrumpido durante la crisis protestante.
El 12 de julio regresa el príncipe Felipe a Barcelona desde Augsburgo, con plenos poderes de su padre para gobernar los reinos. Simultáneamente, el rey Fernando parte hacia Hungría.
Fernando de San Severino, príncipe de Salerno se pasa al bando francés por enemistad con el virrey de Nápoles, y pacta con Enrique la entrega del reino.
1552
Estando en Innsbruck el 18 de marzo de 1552, el emperador envía a su embajador Juan Manrique de Lara, hijo de los duques de Nájera, para despachar con Hernando Gonzaga una reforma general de la infantería de Lombardía, Parma y Piamonte, a fin de reducir el número de compañías y completarlas a 300 soldados[1].
En julio de 1552 Andrea Doria lleva desde Génova 4 compañías de españoles bisoños y un tercio de alemanes para reforzar la guarnición de Nápoles.
En noviembre se le agregan otras 9 compañías levantadas en España, alcanzando el tercio las 22 si bien a 4 de ellas se les cambian los capitanes.
1553
En enero de 1553 el Tercio de Nápoles III parte por mar y tierra al asedio de Siena. 7 compañías permanecen en el reino para la guarda de Nápoles (2) Gaeta (2), Otranto (1), Trani (1) y Monopoli (1).
1554
Ese mismo año, el Tercio de Nápoles III regresa desde Siena al reino ante la amenaza de un desembarco turco.
1555
9 compañías del Tercio de Nápoles III son enviadas a la toma de porto Ercole (Toscana), donde quedan de guarnición.
1556
El Tercio de Nápoles IV invade las tierras del papa Paulo IV, aliado de Francia, y regresa al reino cuando es invadido por los franceses.
Referencias
Notas
- ↑ Sandoval II, 523.
Bibliografía
- Sandoval, Prudencio. Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Bartolomé París. 1512/1634.